Seguimiento de los empleos y la inflacion

Post on 21-Jul-2015

139 views 19 download

Transcript of Seguimiento de los empleos y la inflacion

• Empleo es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador.

El desempleo es un problema económico

personal y social grabe.

Perdida de producción e ingresos

Perdida de capital humano

• Tasa de desempleo: este indicador expresa como el porcentaje de

personas en la fuerza laboral que están desempleadas.

Es decir: TASA DE DESEMPLEO = número de personas desempleadas x 100 fuerza laboral

Y

FUERZA LABORAL = número de personas empleadas + número de personas desempleadas

Ejemplo:

En 2008, en México el numero de personas empleadas ascendía a 43.92 millones y el desempleados

a 1.83 millones. Por su parte, la fuerza laboral era de 45.75:

Tasa de desempleo=1.83 x100=4%

45.75

• La razón de empleo a población: es un indicador del porcentaje de personas en edad a trabajar que tienen empleo.

Es decir:

Ejemplo:

En 2008, el numero de personas empleadas fue de 43.92 millones y la población en edad de

trabajar era de 77.24. este indicador fue de 56.9%:

Razón de empleo a población = 43.92 x 100 = 56.9%

77.24

RAZÓN DE EMPLEO A POBLACIÓN = número de personas empleadas x100

población en edad de trabajar

• La tasa de participación de la fuerza laboral.-es el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la fuerza laboral.

Es decir:

Ejemplo:

En México en 2008, la fuerza laboral (PEA) ERA DE 45.75 millones y la población en

edad de trabajar era de 77.24 millones.

Tasa de participación de la fuerza laboral = 45.75 x 100 = 59.23%

77.24

TASA DE PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA LABORAL = fuerza laboral x 100

población en edad de trabajar

DESEMPLEO

Trabajador carece de empleo El desempleo se define como la

situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la

actualidad no tienen.

PLENO EMPLEO

Personas que están en edad laboral y que

quieren trabajar, cuentan con un empleo.

Hay dos tipos de trabajo sub empleado que se excluyen de la medida

de desempleo oficial:

Trabajadores ligados de de manera marginal

Trabajadores de tiempo parcial que desean empleos de tiempo

completo

La razón por la que siempre hay alguien que busca

empleo La cambiante economía

FUENTES DE DESEMPLEO

En la cambiante economía del mundo (EE.UU)LAS PERSONAS

QUEDAN DESEMPLEADAS SI

Pierden o dejan sus empleos y buscan otro

Las personas terminan un periodo de desempleo si:

Son contratadas o recontratadas

Se retiran de la fuerza laboral

Perdedores de empleo

Abandonadores de empleo

Entrantes y reentrantes

• Es el desempleo que surge por la rotación normal del trabajo, es decir por las personas que ingresan y abandonan la fuerza laboral

POR FRICCIÓN

• El desempleo que surge cuando los cambios tecnológicos o la competencia internacional modifican las habilidades necesarias para desempeñar los empleos o cambian la ubicación.

ESTRUCTURAL

• El desempleo mas alto de lo normal que surge en el valle de un ciclo económico y el desempleo inusualmente bajo que existe en el pico de un ciclo económico.

CÍCLICO

El desempleo natural es el que surge de las friccionesnormales y del cambio estructural cuando no hay desempleocíclico , es decir, cuando todo el desempleo es por fricción yestructural. El desempleo natural como un porcentaje de lafuerza laboral se conoce como tasa natural de desempleo.

El monto del PBI real de pleno empleo se conoce como PIB potencial. El

PIB real fluctúa en torno al PIB potencial. La brecha entre el PBI real y el PBI

potencial se conoce como brecha de producción. Conforme la brecha de

producción fluctúa durante el ciclo económico, la tasa de desempleo fluctúa

en torno a la tasa natural de desempleo.

Ocasiona

Desvió de los recursos, alejándolos de la

producción.

Redistribución de los ingresos y riquezas

¿Qué es?

Es una medida del promedio de precios que pagan los consumidores por una canasta fija de bienes y servicios de consumo.

Selección de la canasta básica

Aplicación de la encuesta de precios mensuales

Calculo del IPC

Calculo de IPC

Encontrar el costo de la canasta básica

a los precios del periodo base.

Encontrar el costo de la canasta básica

a los precios del periodo en curso.

Calcular el IPC para el periodo base y para el periodo

corriente.

costo de la canasta básica a los precios del periodo corriente

Costo de la canasta básica a los precios del periodo base IPC = X 100

TASA DE INFLACIÓN = IPC del año corriente – IPC del año pasado X 100

IPC del año pasado

Sesgo en el IPC

Sesgo por BIENES NUEVOS

Sesgo por cambios en la calidad

Sesgo por la SUSTITUCIÓN de

TIENDAS

Sesgo por la SUSTITUCIÓN de ARTÍCULOS

0

100

200

300

400

500

Atari 2600Play Station 4

Xbox One

PRECIOS de CONSOLAS

PRECIOS

SESGOS POR CAMBIOS EN LA CALIDAD

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

2012 2013 2014

Sustitución del Limón en las Familias

Limón

Vinagre blanco

Distorsiona Contratos Privados

Aumenta Desembolsos Gubernamentales

Provoca un SESGO en las estimaciones reales.

Índices de Precios

Alternativos

IPC Concatenado

Deflactor del Gasto de Consumo

Personal

Deflactor del PBI

TASA DE INFLACIÓN DEL IPC TASA DE INFLACIÓN DEL IPC

Concatenado

Tiene la FUNCIÓN DE COMPARAR:

Observando así que la DIFERENCIA PRÁCTICA que se obtiene con el

IPC concatenado es pequeña.

Deflactor de PIB = 100 * (PIB nominal/PIB real)

Deflactor GCP = (C nominal/ C real) X 100

C = Gasto de consumo personal

Es la inflación reflejada por el índice de precios al

consumo (IPC) cuando éste NO INCLUYE Bs y Ss.

cuyos precios son menos VOLATILES:

Gasolina

Electricidad

Gas

Transporte Local

Telefonía

Cuotas

Licencias

36 frutasy verduras