Seguridad Alimentaria: La Bioética Tiene Algo Que Decir · a 2 preguntas; y hogares con menores de...

Post on 11-Mar-2020

5 views 0 download

Transcript of Seguridad Alimentaria: La Bioética Tiene Algo Que Decir · a 2 preguntas; y hogares con menores de...

ÍNDICESeguridad Alimentaria: La

Bioética Tiene Algo Que Decir

Dr. Marcos GalvánProfesor Investigador, ICSA-UAEH, mgalvan73@hotmail.com

12 de Octubre de 2018, Pachuca, Hidalgo

1. Bioética y derecho a la alimentación.

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

3. Código de Bioética en Seguridad Alimentaria.

CONTENIDO

En la Cumbre mundial sobre alimentación en 1996 se definió a laseguridad alimentaria: Cuando toda persona en todo momentotiene acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos ynutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias ypreferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana yactiva.

1. Bioética y derecho a la alimentación.

FAO. Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. 3ra Edición, febrero de 2011

¿Constituye el hambre una violación a los Derechos Humanos?

HAMBRE: Escasez de alimentos básicos que causa carestía y miseria generalizada.HAMBRUNA: El resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad de alimentos o el derecho al alimento, causando un aumento notable y propagado de la morbilidad y mortalidad.

1. Bioética y derecho a la alimentación.

¿Constituye el hambre una violación a los Derechos Humanos?

El Derecho Alimentario es un Derecho Humano Universal que permiteque las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y a losrecursos necesarios para tener en forma sostenible SeguridadAlimentaria.

La Bioética puede contribuir con:Las implicancias éticas en los fenómenos relacionados con el sustento,desarrollo y cuidado de la vida del ser humano con otros sereshumanos.

1. Bioética y derecho a la alimentación.

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

1. Bioética y derecho a la alimentación.

Ley SAN para DF 2009

Los Estados Unidos de México en su Constitución Política de 1917, reconoce el derecho a laalimentación de forma explícita, al decir en su artículo cuarto que “toda persona tienederecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad”, lo cual será garantizado por elEstado, al igual que el derecho a la protección de la salud y el derecho al acceso, disposición ysaneamiento del agua para consumo personal y domestico en forma suficiente. En el mismoartículo se hace mención a que los niños y niñas tienen derecho a la satisfacción de susnecesidades de alimentación, salud, educación, y sano esparcimiento para su desarrollointegral.

• Una de cada nueve personas en la tierra no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa (795 millones).

• La mayoría de personas que padecen hambre en el mundo viven en países en desarrollo (12.9% de la población presenta desnutrición).

• Asia tiene la mayor cantidad de personas del mundo que padecen hambre (dos tercios del total) y África subsahariana es la región con mayor prevalencia (1/4).

• La nutrición deficiente es la causa de casi la mitad (45%) de las muertes en niños menores de cinco.

• Uno de cada cuatro de los niños en el mundo padece de retraso en el crecimiento y en países en desarrollo la proporción puede elevarse a uno de cada tres.

Fuente: https://es.wfp.org/hambre/datos-del-hambre

1. Bioética y derecho a la alimentación.

Menos del 10 %

De 10 a 19 %

20 a 29 %

30 a 39 %

40 % o más

Sin datos disponibles

A nivel mundial: 26%, 165

millones de niños menores

de 5 años (1)

Latinoamérica:12% (2)

México:13.6% (3)

EPIDEMIOLOGÍA

1.UNICEF. Improving child nutrition: the achievable imperative for global progress2013.

2. UNICEF. Datos y cifras clave sobre nutrición. Improv child nutr achievable imp glob prog. 2011;140.

3.ENSANUT. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Resultados nacionales. 2a. Ed. [Internet]. Instituto nacional de salud publica. 2012. P. 192.

1. Bioética y derecho a la alimentación.

Evaluación de la Seguridad Alimentaria, CONEVAL

• Severo: hogares con adultos que contestan de 5 a 6 preguntas; y menores de edad responden de 8 a 12.

• Moderado: hogares con adultos que responden de 3 a 4 preguntas de la escala; y menores de edad contestan de 4 a 7.

• Leve: hogares conformados por mayores de 18 años que contestan de 1 a 2 preguntas; y hogares con menores de edad contestan 1 a 3.

• Seguridad alimentaria: hogares conformados sólo por adultos y los hogares con menores de edad que no se responden de manera afirmativa a ninguna de las preguntas.

Hogares sin población de 18 años y más: por falta de dinero o recursos, al menos un adulto: no tuvo una alimentación variada; dejó de desayunar, comer o cenar; comió menos de lo que debería comer; se quedaron sin comida; sintió hambre pero no comió; hizo sólo una comida o dejó de comer durante todo el día. Hogares donde habitan < de 18 años de edad: por falta de dinero o recursos, tanto las personas mayores como las < de 18 años: no tuvieron una alimentación variada; comieron menos de lo necesario; se les disminuyeron las cantidades servidas en la comida; sintieron hambre pero no comieron; o hicieron una comida o dejaron de comer durante todo el día.

Car

en

cia

po

r A

cce

so a

la

Alim

en

taci

ón

1. Bioética y derecho a la alimentación.

Situación de Seguridad Alimentaria en México*

FAO. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012. Informe país. México: FAO, Sagarpa, Sedesol, Coneval, INSP, 2013.

1. Bioética y derecho a la alimentación.

Proporción de población con carencia por acceso a la alimentación en 2008 y 2012 según condición de hablante de lengua indígena, México.

32.9

19.721.6

35.22

22.43 23.19

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Si HLI No HLI Total

2008

2012

Fuente: ENIGH 2010 y CONEVAL

Situación de Seguridad Alimentaria en México*

1. Bioética y derecho a la alimentación.

Seguridad Alimentaria en las Familias de los

Escolares de Hidalgo 2010

34.60%

29.60%

25.10%

10.70%

Seguridad alimentaria Inseguridad leve Inseguridadmoderada

Inseguridad severa

35%

FUENTE: Galván, M., et al.Perfil Nutricional de los Escolares de Hidalgo 2010. Pachuca, Hgo. UAEH.

1. Bioética y derecho a la alimentación.

La desnutrición global (bajo peso para la edad) y emaciación (bajo peso para latalla) han descendido de forma importante y actualmente no representan unproblema de salud pública.

“La desnutrición crónica persiste en 1 de cada diez menores de 5 años”

1. Bioética y derecho a la alimentación.

Desnutrición infantil Hidalgo(PENUTEH, 2010)

Pobreza extrema en Hidalgo(CONEVAL, 2011)

Relación entre prevalencias de desnutrición crónica y pobreza

extrema en escolares de Hidalgo, PENUTEH 2010 y CONEVAL 2011

1. Bioética y derecho a la alimentación.

Estrategia NutreH

• Desnutrición crónica y anemia en preescolares y escolares

• Escuelas indígenas y Consejo Nacional de Fomento Educativo

(CONAFE)

• 14 municipios identificados como prioritarios en Hidalgo.

• Evaluados durante en ciclo escolar 2014-2015

El grupo de niños que recibieron el suplemento alimentario al inicio

presento una prevalencia de retardo en el crecimiento de 42.5% y al

finalizar fue de 15.7%

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños intervenidos

incremento hasta 7 puntos porcentuales, de 8.9% a 15.8%.

Galván M, López-Rodríguez G. Estrategia NUTREH, evaluación de la estrategia de atención a la nutrición infantil en municipios prioritarios del estado de Hidalgo2016.

1. Bioética y derecho a la alimentación.

http://hidalgonutreh.wixsite.com/hidalgonutreh/la-estrategia-nutreh

2. Una mirada

Bioética a la

Obesidad.

La palabra “obesus” proviene del latín y significa gordo, regordete o corpulento.

La obesidad en México es el problema de nutrición más importante.

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

El abordaje de la OBESIDAD, tal vez no deba hacerse desde la percepción cultural sino más bien desde la ética de la responsabilidad que es sustrato fundamental de la bioética.

La percepción corporal ha cambiado:Obesidad = Signo de salud y de bellezaNiños “gorditos” = Saludables, Felices, etc.Niños “flacos” = Enfermo, triste, algo anda mal.

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

Los griegos entendían al médico como un curador del cuerpo, de la physis o naturaleza pero sobre todo un moralista.

“En la medida en que las personas conocían de la forma de cuidar su salud y no lo hacían faltaban a la moral y en la medida en que los médicos lo curaban u orientaban para recobrarla hacían un acto moral”.

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

En televisión, un video muestra a un niño y su madre en un cuarto, ambos con sobrepeso, mirándose el uno al otro. “¿Mamá, por qué soy gordo?” y ella baja la cabeza. Enseguida sale un letrero: “75 por ciento de los padres de Georgia que tienen hijos con sobrepeso no reconocen el problema”.

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

La ética de la responsabilidad coloca en manos del nutriólogo o médico el deber de informar bajo la modalidad del consentimiento informado. “Dar a conocer los detalles clínicos de la obesidad, los riesgos que la misma entraña para la salud del organismo y las formas posibles de controlarla o de prevenirla según el caso.”

“Respetar la decisión del paciente”

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

Otros elementos que la Bioética debe tomar en cuenta es que las opciones van a competir con:

Ambientes que no favorecen prácticas saludables

Leyes que restringen

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

Otros elementos que la Bioética debe tomar en cuenta es que las opciones van a competir con:

Medios que promueven la belleza, creando paradigmas donde nace la discriminación hacia aquellos que también son obesos y no por decisión.

Surgen compañías farmacéuticas y laboratorios de todas clases que ofrecen como panacea miles de anuncios y fórmulas para mantener los cuerpos que simbolizan los modelos esculturales.

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

Otros elementos que la Bioética debe tomar en cuenta es que las opciones van a competir con:

En el #WorldObesityDay 2018, se hace un llamado a la sociedad y especialmente a los medios de comunicación para evitar usar palabras e imágenes que originen estereotipos inexactos y negativos sobre el peso corporal que pueden conducir a la estigmatización de las personas; y en cambio, describan la obesidad de manera justa, precisa e informativa.

2. Una mirada Bioética a la Obesidad.

SCORE NEGATIVO -2 La personas con obesidad no puede funcionar bien en su vida diaria, y luchar para contribuir efectivamente como miembros de la sociedad.El lenguaje corporal también sugiere que todos los que viven con obesidad son miserables, además Insinuando que la obesidad es digna de juicio.-1 - Participar en conductas sedentarias.-1 - Lenguaje corporal negativo

Score positivo +1Esta imagen es de José Narro Robles,

un político mexicano que ha sido un

prominente defensor de la política de

salud pública para la obesidad en

México.

Al utilizar su imagen, se recuerda al

público de la necesidad de una

fuerte defensa política y

Implementación de cambios

estructurales en todos los niveles

para abordar la obesidad con

eficacia.

+1 - político

https://www.obesityday.worldobesity.org

3. Código de Bioética en Seguridad Alimentaria FAO.

1. Equilibrar los intereses y resolver conflictos. Normas alimentarias por la Comisión del Codex Alimentarius o los principios contenidos en el Código de conducta sobre la agricultura y pesca responsable.

2. Apoyo y estímulo de la participación general de los interesados en las políticas, programas y proyectos.

3. Formulación de incentivos que estimulen a las personas, comunidades y naciones a mantener un diálogo y, en definitiva, hacer lo que es ético.

4. Elaboración y divulgación amplia de la información y los análisis necesarios para tomar decisiones que sean sabias y éticas.

5. Fomento del empleo de la ciencia y la tecnología en apoyo de un sistema alimentario sustentable.

6. Garantía de que los programas, políticas, normas y decisiones siempre tengan en cuenta los aspectos éticos para mejorar el bienestar, la protección del medio ambiente y la salud.

7. Creación y actualización periódica de los compromisos éticos y determinación de si son adecuados, dados los nuevos conocimientos y los cambios de circunstancias.

ÍNDICE!Gracias por su Atención¡

16 DE OCTUBRE “DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN”