Seminario de trabajo final. Trabajos científicos Contenido y forma Contenido Son el resultado de un...

Post on 27-Jan-2016

224 views 3 download

Transcript of Seminario de trabajo final. Trabajos científicos Contenido y forma Contenido Son el resultado de un...

Seminario de trabajo final

Trabajos científicos Contenido y forma Contenido

Son el resultado de un trabajo de investigación

La investigación provee el contenido Exponen de modo ordenado y coherente los

resultados obtenidos Pueden ser novedosos o reelaboración e

interpretación de conocimientos ya existentes

Trabajos científicos

Forma Poseen características formales:

Vocabulario apropiado y preciso Redacción correcta Orden expositivo coherente Estructura y divisiones internas acordes

con el contenido Normas de presentación: extensión,

tamaño de papel, espaciado, márgenes, etc.

Tipos de trabajos científicos Diversos dependiendo de la

extensión, estructura, objetivos, etc. Monografía Artículo científico Ponencia Informe de investigación Tesis Otros

Monografía

Es la descripción o tratado especial de una asunto particular, de un tema específico analizado en profundidad hasta agotar su estudio.

El tema debe estar bien delimitado

Tesis Tesis doctoral

Exposición escrita de la posición del autor frente a un problema, con la correspondiente demostración de la misma. Debe ser un enfoque original.

Tesis de maestría o de pregrado Extensión del concepto anterior. No

necesita ser una postura original. Demuestra que el tesista domina el tema y es capaz de hacer un trabajo científico.

Estructura del trabajo científico

Tres componentes básicos: Introducción Desarrollo o cuerpo Conclusiones / elementos finales

Estructura del trabajo científico

Introducción Sitúa al lector en el tema Informar las características y

objetivos del trabajo Explicita motivaciones y

circunstancias de la investigación

Estructura del trabajo científico

Desarrollo o cuerpo. Expone: Contenidos sustantivos Análisis Resultados

Estructura del trabajo científico

Conclusiones Es una síntesis Retorna al planteo inicial y rescata los

aspectos más significativos Suele incluir advertencias,

recomendaciones, consideraciones acerca de las limitaciones del trabajo

Propuestas de nuevas líneas de investigación

Posibles elementos de la introducción Portada o carátula

Título del trabajo Nombre del autor Carácter de la obra (monografía, etc.) Fecha Institución ante la que se presenta Otros datos aclaratorios

Dedicatoria (preferentemente breve) Epígrafe

Cita al principio de trabajo con el objetivo de indicar qué ideas y autor orientan el texto.

Posibles elementos de la introducción Prólogo

Presentación de la obra Planteo de advertencias, aclaraciones o explicaciones Motivaciones, expectativas y opiniones personales (es el

único lugar donde pueden expresarse opiniones personales)

Generalmente escrito por una persona distinta al autor, pretigiosa, respalda intelecutalmente la obra.

Últimos párrafos suelen dedicarse a agradecimientos También puede ser llamado proemio, preámbulo

o prefacio Se llama prefacio cuando es el autor mismo quien

lo redacta No es condición necesaria su inclusión

Posibles elementos de la introducción Capítulo introductorio propiamente dicho

Un trabajo científico necesariamente contiene una introducción

Antecedentes de la investigación Objetivos generales y específicos Definiciones que faciliten la comprensión del

escrito Aclaraciones acerca de los métodos y técnicas Limitaciones y problemas particulares Plan general del escrito y razones de tal

organización de los contenidos Si no hubiese prólogo puede incluir observaciones

personales del autor, que éste juzgue importantes, a pesar de ser subjetivas

Desarrollo o cuerpo del trabajo

Debe transmitir las ideas en forma ordenada y coherente

Exige divisiones internas Partes, capítulos, secciones y

parágrafos

Elementos finales

Conclusiones Capítulo final breve que sintetiza los

contenidos, sobre todo cuando el escrito es largo.

No debe aportar nociones o datos nuevos. El autor puede expresar su apreciación

personal sobre los resultados. Limitaciones del trabajo Sugerencia de nuevas investigaciones para

continuar o completar la presente.

Elementos finales

Recomendaciones Provee información para la resolución

de problemas prácticos Sugiere cursos de acción

Elementos finales

Los apéndices o anexos Se incluyen después de las conclusiones y las

recomendaciones pero antes de la bibliografía Incluyen documentos, datos, diagramas,

mapas, gráficos cuya inserción en el texto haría dificultosa la lectura o son solo de interés para algunos.

Si se requieren varios anexos, deben ser ordenados y numerados para ser citados con exactitud y ser incluidos en el índice general.

Elementos finales

La bibliografía Lista completa de obras consultadas,

no sólo las citadas Se consignan por orden alfabético de

autor Hay normas para la confección Se ubica después de los apéndices y

antes de los índices Si el índice general está al comienzo, la

siguen otros eventuales índices

Elementos finales Los índices

Índice general Expone la organización del trabajo Muestra la estructura interna, la concatenación temática, la lógica del

proceso Índice de materias o contenidos

Útil en trabajos extensos Se ordenan alfabéticamente las nociones o problemas abordados. Indica la página del texto en que pueden encontrarse

Índice de nombres o de autores Útil cuando el trabajo hace referencia a gran cantidad de autores Indica las páginas en las que se hace referencia a ellos

Índice de gráficos o ilustraciones Útil cuando el trabajo contiene muchos gráficos, cuadros estadísticos, etc.

Ubicación Los índices de materias, autores y gráficos se ubican después de la

bibliografía y antes del índice general. El índice general también puede ubicarse en los elementos introductorios

El aparato crítico

Es el conjunto de citas textuales, referencias, notas aclaratorias.

Explicita la orientación y fuentes del trabajo.

Las citas Las citas se introducen para desarrollar

un análisis y una interpretación del texto citado. Suelen utilizarse para reforzar afirmaciones propias.

Si no superan los tres renglones, pueden intercalarse en el texto entre comillas.

Si es más extensa se la transcribe con mayor margen y menor espaciado para que sea identificable fácilmente.

Las referencias

Son más largas que las citas Consisten en resúmenes o

paráfrasis de otros textos Exigen exposición fiel del

pensamiento del autor considerado Se coloca una llamada numerada.

Las notas

Pueden aparecer al pie de página o al final del capítulo o al final del texto, luego de las conclusiones y antes de los apéndices.

La numeración puede ser independiente para cada capítulo o continuada a lo largo de todo el trabajo