Seminario Dimensiones Espaciales de la Pobreza y la ...

Post on 23-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of Seminario Dimensiones Espaciales de la Pobreza y la ...

Irma Escamilla Herrera

Ma. de Lourdes Godínez Calderón

Seminario Dimensiones Espaciales de la Pobreza

y la Exclusión Social en Ciudades Mexicanas 11 y 12 de noviembre, 2015

Ramas de Actividad, desocupación y dependencia

económica: ¿condicionantes de pobreza en la

Región Centro de México?

1

Presentación

Antecedentes

Objetivos

Preguntas de

investigación

Caracterización

Tasa de actividad

ramas de actividad

calificación

ocupación

dependencia

poder adquisitivo

2

2

IDENTIFICAR RAMAS DE OCUPACIÓN PREDOMINANTES ENTRE LA

POBLACIÓN TRABAJADORA.

CORRELACIONAR COMPORTAMIENTO ESPACIAL DE LAS

CARACTERÍSTICAS DE OCUPACIÓN, DEPENDENCIA Y PODER

ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA Y NO

TRABAJADORA FEMENINA Y MASCULINA CON SITUACIÓN DE

POBREZA, DESIGUALDAD, MARGINACIÓN.

DIFERENCIAR CONDICIONES DESIGUALES EN HOGARES CON

JEFATURA MASCULINA Y FEMENINA.

Objetivos

3

Preguntas:

¿En qué se ocupa o puede

ocuparse la población

económicamente activa?

¿Cuáles son las

condiciones que permiten

su ocupación o no?

¿Cuáles medidas públicas

y privadas favorecerían

elevar la productividad?

¿Qué políticas permitirían

reducir el desempleo?

¿Cómo identificar

vulnerabilidad en el

empleo en trabajadores de

acuerdo al grado de

calificación y por grupos

de población: jóvenes,

adultos, y/o adultos

mayores?

¿Qué propuestas de

acción se requieren para

disminuir el nivel de

dependencia económica?

4

4

OCDE: MÉXICO

La recuperación económica está claramente en marcha

en México, la disminución en la tasa de desempleo sigue siendo modesta.

La incidencia del empleo informal, en niveles pre-crisis ya bastante altos, ha aumentado sustancialmente y con mayor vigor que en crisis anteriores.

Jóvenes, trabajadores poco calificados y hombres fueron los grupos más fuertemente afectados por la disminución en el empleo formal como proporción de la población en edad de trabajar.

El aumento de la incidencia del trabajo informal refleja en gran medida el limitado rol de las medidas de apoyo al ingreso de personas desocupadas en México.

La cobertura de salud ha aumentado espectacularmente durante la última década gracias a la creación del Seguro Popular, un nuevo sistema no-contributivo de salud.

OECD:

Employment

Outlook, 2011

5

5

Estudios económicos de la OCDE: México, 2013

6

6

7

7

Porcentaje de población de 15 años y más analfabeta

funcional por sexo, grupos de edad y tamaño de localidad

de residencia

5.8

21.5

62.9

2.1

6.1

29.1

6.8

26.3

70.7

1.9

8

35.7

0

20

40

60

80

15-29 30-59 60 y más 15-29 30-59 60 y más

Menos de 2500 habitantes 2500 y más habitantes

Hombres Mujeres Series3

INEGI. Censo de población 2010. Cuestionario ampliado.

Analfabetismo funcional: condición de las personas que no pueden comprender lo que leen, o no se pueden dar a entender por escrito, o se

dificulta realizar operaciones matemáticas elementales. Personas de 15 años y más aprobados menos de tres grados de primaria 8

8

México. Porcentaje de analfabetas, de 15 años y más,

por tamaño de localidad, 1990-2010

0 5 10 15 20 25 30

500 000 y más

100 000-499 999

50 000-99 999

30 000-49 999

15 000-29 999

10 000-14 999

5 000-9 999

2 500-4 999

1 000-2 499

500-999

1 a 499

2010 1990 9

9

Localidades

188 59

(98%)

Población

26 049 769

(23%)

159821

13590

9264

5921

5743850

4822134

6507030

8976755 1 - 249 hab.

250-499

500 - 999

1 000 - 2 499

Fuente: INEGI, 2010

Distribución de población en localidades menores a 2,500

habitantes, 2010

10

10

11

11

12

12

GD:Formación del capital humano. A mayor grado de calificación de la población, mayor es su desarrollo económico. 13

13

GO: mide la dinámica de la economía en forma indirecta, a mayor grado de ocupación de la población, mayor es el nivel de desarrollo

económico. 14

14

ÍDE: mide el grado de dependencia o carga que en promedio tiene que soportar cada persona disponible para la producción de bienes 15

15

México. Distribución porcentual de la población

ocupada según nivel de ingresos, 2000-2010

No recibe ingresos Menos de 2 s.m. De 2 a 3 s.m. Más de 3 s.m.

10.1

42.0

17.4

25.4

7.7

31.0

20.8

32.7

2000 2010

INEGI. Censo de población 2010. Cuestionario ampliado. 16

16

17

17

Región Centro de México. Índice de la tendencia laboral de la población con intervalos de salarios (ITLP-IS)

18

18

Desde hace algunos años existe una tendencia creciente de la población a declarar sus ingresos laborales sólo a partir de la pregunta que se refiere a rangos de salario mínimo y no a partir de la pregunta directa sobre sus ingresos por trabajo. Debido a que el ITLP utiliza sólo la pregunta de ingreso directo en su cálculo, el CONEVAL presenta desde hace varios trimestres una serie del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza que, además de los ingresos directos, recupera los ingresos de los individuos a partir de lo que ellos mismos declaran en rangos de salario mínimo a nivel nacional y por entidad federativa.

19

19

Actividades económicas

predominantes a nivel

nacional y regional, 2010

20

20

21

21

Algunas consideraciones preliminares

Estudios a nivel gubernamental identifican a una cuarta parte de la población vulnerables a caer en la miseria, y casi 1 de cada 10 personas son pobres extremos.

Las posibilidades de ocuparse en alguna actividad cada vez son más reducidas en virtud de que aún persiste población analfabeta; sin embargo, el contar con niveles de educación alto, tampoco garantiza la posibilidad de emplearse ni en su área de especialización, ni siquiera en alguna otra actividad relacionada.

La existencia de 9 de cada 10 localidades menores a 2,500 habitantes representa dificultades en la formación educativa y productiva de sus habitantes, que representan casi la cuarta parte de la población nacional.

De ello se deriva que el grado de calificación de la población trabajadora en la Región Centro (RC) es baja, sobre todo en zonas de la periferia regional, que a su vez guarda estrecha relación con el grado de ocupación y los niveles de dependencia económica. En la medida en que estos índices son bajos, el desarrollo económico del país es menor.

El poder adquisitivo es mayor en las zonas urbanas de la RC e inversamente proporcional en zonas rurales y periféricas.

Los ingresos de acuerdo a las ramas de actividad predominantes son de hasta 3 salarios mínimos (SM), aunque existen diferencias si se está ocupado en actividades de gobierno, hoteles y restaurantes, la manufactura, o la educación donde las percepciones son mayores a 3 SM. 22

22

23

23

MUCHAS GRACIAS

ieh@igg.unam.mx

lourdes@igg.unam.mx

24

24