Seminario Gestión de las Organizaciones Prof.: Graciela Lombardi Prof. adjunta: Diana Jalluf...

Post on 22-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of Seminario Gestión de las Organizaciones Prof.: Graciela Lombardi Prof. adjunta: Diana Jalluf...

Seminario Gestión de las Organizaciones Prof.: Graciela Lombardi

Prof. adjunta: Diana Jalluf

Maestría de EducaciónUniversidad del SalvadorAño 2009

Modernidad y Postmodernidad a nivel social

• Si pretendemos comprender que acontece en las organizaciones actuales no podemos dejar de abordar auque sea de una manera rápida la transición de la sociedad moderna a la postmoderna o modernidad tardía. Ha sido y será típica de los periodos de transición la coexistencia de formas que dejan de ser pertinentes con formas que las sucederán.

• En esta transición están como expresa Schvarstein en sus escritos, quienes defienden enfáticamente la permanencia y la vigencia de la organización jerárquica, mientras que otros erigen la fugacidad, la transitoriedad, el caos como valores que deben sustentar la acción organizada de las personas.” (Schvarstein,Diseño de las

Organizaciones)

Modernidad•Tiene una clara dimensión espacial•Su cualidad es la solidez

•Conservan su forma

•Cancelan el tiempo

Postmodernidad•No se fijan en el espacio•Su cualidad es la fluidez•No conservan fácilmente su forma•Lo que importa es el tiempo

Modernidad

•Poca movilidad y desplazamiento

•Tendencia a ser visualizados como pesados

Postmodernidad

•Movilidad y fácil desplazamiento

•Tendencia a ser visualizados como livianos

Para completar

• En esta filimina tendría que ir un titulo que de lugar a las variables que tome de Bauman para explicar la transición de la modernidad a la postmodernidad (No se me ocurre el tìtulo). Si puede proponer alguno bienvenido.

EL PODER entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)

• Modernidad Sólida / Pesada

• Panóptico

• Modernidad Líquida / Liviana

• Pospanóptico. Extraterritorial: no está atado por la resistencia del espacio. Poder cada vez más móvil, cambiante, escurridizo, evasivo y fugitivo.

EL ESPACIO entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)

• Modernidad Sólida / Pesada

• La ciudadanía iba de la mano con el sedentarismo y la falta de un domicilio fijo o la no pertenencia a un Estado implicaba la exclusión de la comunidad.

• El espacio como objeto de conquista. Época de conquista territorial.

• Modernidad Líquida / Liviana

• La mayoría sedentaria es gobernada por una èlite nómade y extraterritorial.

• Esquema de los antiguos “amos ausentes”.

EL TIEMPO entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)

Modernidad Sólida / Pesada

• Tiempo como medio que requería ser cuidadosamente manejado.

• Rutinización que mantenía el lugar íntegro, compacto y sometido a una lógica homogénea.

Modernidad Líquida / Liviana

• Plasticidad. Tiempo insustancial e instantáneo (sin consecuencias) Satisfacción inmediata en paralelo a la desaparición del interés.

• Tiempo como envase de capacidad infinita a la vez que se disuelve su duración

EL ESPACIO/TIEMPO entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)

Modernidad Sólida / Pesada • La modernidad empieza

cuando el espacio y el tiempo se separan y pueden ser teorizados como categorías mutuamente independientes, cuando dejan de ser (como solían serlo en los siglos premodernos) aspectos entrelazados de la experiencia unidos por una relación de correspondencia estable

Modernidad Líquida / Liviana

• Irrelevancia del espacio. El espacio ya no limita la acción ni sus efectos, ha perdido su valor estratégico.

• Instantaneidad como ideal último: Ausencia de tiempo como factor del acontecimiento y su ausencia como elemento en el cálculo del valor.

EL CAPITAL/TRABAJO entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)

Modernidad Sólida / Pesada • Compromiso mutuo.• Trabajo encarnado.• Ciencia gerencial:

conservación de la mano de obra.

• Compromisos duraderos y planificación a largo plazo.

• Duración eterna como motor.

Modernidad Líquida / Liviana • Descompromiso, elusividad,

huida fácil. • Trabajo desencarnado

(permite al capital no atarse, ser extraterritorial, volátil e inconstante)

• Liviandad del capital como fuente de incertidumbre.

• Arte gerencial: deshacerse de la mano de obra.

• Encuentros fugaces y planificación a corto plazo. Largo plazo como envase vacío

EL TIPO DE SOCIEDAD entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)

Modernidad Sólida / Pesada • El tipo de sociedad que

operaba n la modernidad, era una sociedad disciplinaria donde había un estado nación que configuraba una meta institución dotada de sentido .

• Los dispositivos disciplinarios organizaban entre sí un tipo específico de relación , denominada relación analógica

Modernidad Líquida / Liviana

• En la modernidad tardía aparecen nuevas formas de control. Aparece la fragmentación, los lugres vacíos, el quiebre de las relaciones sociales.

• Aparece la institución galpón (Leucovich)

EL TIPO DE SOCIEDAD entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)

Modernidad Sólida / Pesada

• La vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora, y el exámen más allá de sus variantes institucionales,forjaban la subjetividad disciplinaria

Modernidad Líquida / Liviana

• El pasaje de la institución al galpón implica la suspensión de un supuesto: las condiciones de un encuentro no están garantizadas.

• “La nueva instantaneidad del tiempo cambia radicalmente la modalidad de cohabitación humana y especialmente la manera en que los humanos atienden (o no atienden, según el caso) sus asuntos colectivos, o más bien la manera en que convierten (o no convierten según el caso) ciertos asuntos en temas colectivos.”(Baumann,Modernidad Lìquida)

MODERNIDAD Y POSTMODERNDAD

EN EL AMBITO DE LAS

ORGANIZACIONES

Parámetro Modernidad Postmodernidad

Límites con el contexto Precisos Difusos: tecnología, alianzas, terceriarizaciòn

Estructura Piramidal( jeràrquica) Estratificada

Redes, anarquías organizadas, estructuras matriciales.

Principio Unidad de mando Dependencias mùltiples

Propiedades estructurales

Rigidez ,centralizaciòn Flexibilidad , descentralizaciòn

Predominio de lo Morfostático Coyuntura, situacional, emergente: Flujo y transformación Morfodinàmica

Relaciones, énfasis en la Subordinación,autoridad, Teoría X (Mc Gregor)

Autonomía.autogestión, empowerment Teoría Y (Mc Gregor)

Estilo de conducción Directivo, controlador

Continente, nutricional, Feminización de Management

Lugar de trabajo Localizado(centralizado)Trabajo = lugar( ir al trabajo)

Remoto (teletrabajo)Trabajo=actividad

Tiempo de trabajo Horarios rìgidos Horarios flexibles

Toma de decisiones Racionalidad dominantePreferencias Claras

Racionalidad limitadaPreferencias problemàticas

Planeamiento Estratègico Contingente

Propòsito Ex ante Ex post

Resolución de conflictos Verticalidad /Autoridad Negociación, lucha por la asignación de significados

Control Omnipotente Externo a las personas y a los procesosPor actividades

Laissez-faireInterno:incorporado al proceso Autocontrol Por la cultura

Valores Disciplina, alineamiento, conservación de lo instituido

Creatividad, innovación. El cambio como instituyente

Ofrecimiento Seguridad del empleo Empleabilidad

Organización del trabajo División del trabajo, especialización, posiciones fijas

Integración, polivalencia, posicione rotativas.

Proceso del organizarººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Especificación/Universalidad Ambigüedad/Particularidad/Singularidad

Metáfora Máquina Organismo

Relación individuo-organización

Complementaria Complementaria.

• A partir del recorrido que realizamos en el pasaje de la modernidad a la postmodernidad tanto a nivel social como a nivel de las organizaciones, podemos inferir que ya no alcanza el paradigma de la simplicidad como herramienta de análisis para comprender la dinámica de la sociedad actual y en especial de las organizaciones. Por ello nos parece conveniente , tal como plantean los estudiosos de las organizaciones una abordaje desde el paradigma de la complejidad. Pero desde una complejidad situada en un aquí y ahora contextualizado. Y para ello es conveniente completar e integrar la mirada organizacional desde un enfoque situacional.

Paradigma de la complejidad

• Principios:• Relaciones dialógicas: convivencia de opuestos; orden-

desorden; conservadurismo- innovación; centralización- descentralización; competencia- cooperación.

• Recursividad: se opone a la concepción lineal causa- efecto. Plantea que el choque causa- efecto retorna generando ciclos continuos.

• Principio hologramático: el todo es más y es menos que la totalidad de las partes.

En los procesos de la organizacióncoexisten el orden y el desorden y esoes lo que explica su dinámica.

Las organizaciones son sistemas activosy autónomos, y no están determinadosexternamente. Tienen capacidad paraproducir sus condiciones de existencia.

Policausalidad: condicionantesontogenéticas y filogenéticas.

Equilibrio dinámico.

Principio de auto-organización

• Se basa en: procesos recurrentes que refuerzan las pautas de interacción. en la noción de recursividad por la cual los procesos internos

no tienen un fin específico sino que se cierran ciclos continuos. Los propósitos emergen de la particular estructura de

significados que caracteriza a cada sistema. La organización no es una máquina predecible; sus acciones se transforman con la experiencia; puede modificar los modos de procesar la realidad.

•El consenso, en este paradigma, se construye; supone la coexistencia de diferencias, complementariedades y antagonismos.•El valor básico es la confianza.Se valora la diversidad como elemento dinamizador.•Los antagonismos promueven desequilibrios dinámicos.

El enfoque situacional

El encuadre del encuadre situacional tiene como ejes vertebradotes cuatro cuestiones:

•El lugar de los marcos teòricos referenciales•La implicación de quien analiza las organizaciones, en especial las

organizaciones educativas.•El enfoque situacional

•La relación de la dimensión macropolìtica con los contextos de inserción.

El lugar de los marcos teóricos referenciales

• Cuando apelamos a marcos de referencia , estamos apelando a decisiones ideológicas, técnicas, políticas, èticas,etc.

• El lugar de los marcos tèoricos no es de acopio, sino que facilita el proceso de pensar, analizar y comprender lo que sucede.

• Actúan como intermediario entre el trabajo y el analizador, líder o coordinador de una unidad organizacional.

La implicancia de quien analiza

• Se pone en juego:- Su persona- Su historia profesional- Su historia social de referencia- Su historia epocal- Todo el tiempo se hace transacción con la

realidad y con los otros, poniendo en juego como miramos, los contextos en que estamos y las organizaciones donde nos desarrollamos.

El enfoque situacional

• Todos tenemos un “aparato de mirar”, a partir del cual hacemos un recorte de una situación, de un problema. Pero ese recorte lo hacemos en un aquí y ahora historizado.

• Es condición para tomar decisiones recortar y profundizar para obtener un conocimiento sobre una situación o cuestión singular y de ese modo hacerla más inteligible.

La relación de la micropolitica con los contextos de inserción

• La mirada desde la micropolìtica no solo toma lo de adentro, sino que lo que nos pasa debe estar aireado por otras cuestiones que ayuden a comprender la complejidad de lo que ocurre, teniendo en cuenta que se está analizando una situación particular.

El enfoque situacional propone:

• Revisitar las propias prácticas para volver a mirar lo ya conocido.(Sandra Ni castro, Revisitar la escuela)

• .Volver a mirar en otro tiempo, desde otro lugar, puede dar lugar a un juego de variables que hoy se puede ver de otra manera.

• Abrir el espacio institucional para problematizar, intercambiar, revisar, y generar cambios; dando lugar a otro tipo de entendimiento entre los actores , sus prácticas, sus objetivos y sus recursos.