Semiología del hombro

Post on 20-Dec-2015

27 views 7 download

description

Anatomia, semiologia del hombro

Transcript of Semiología del hombro

ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA DE HOMBRO

Esparza Salvador Anayeli

Traumatología

Dr. Erubey Gómez

CO

NTEN

IDO

Anatomía del Hombro Estructuras óseas

Grupos musculares

Irrigación

Drenaje

Inervación

Técnicas de exploración

Inspección

Palpación

Maniobras de exploración

EL HOMBRO

EL H

OM

BR

O

ANATOMÍA

DESCRIPCIÓN GENERAL

ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL Arco de movimiento en todas

las direcciones. Poco inhibida por estructuras

óseas. Interconectada con 3

articulaciones 3 grandes huesos 3 grupos musculares principales

DESCRIPCIÓN GENERAL

ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL

Estabilizadores dinámicos: Músculos SIRS

Estabilizadores estáticos: Estructuras óseas de la cintura

escapular, la cápsula articular y los ligamentos glenohumerales.

ESTRUCTURAS ÓSEAS

Estructuras óseas del hombro: El húmero La clavícula La escápula

ARTICULACIONES

Articulaciones en el hombro:

Articulación Glenohumeral Articulación Esternoclavicular Articulación

Acromioclavicular

GRUPOS MUSCULARES

Tres grupos musculares del hombro: Grupo escapulohumeral Grupo escapuloaxial Grupo humeroaxial

GRUPOS MUSCULARES

Grupo escapuloaxial(Manguito de los rotadores):

Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor Subescapular

GRUPOS MUSCULARES

Grupo escapuloaxial: Trapecio Romboides mayor (inferior) Romboides menor

(superior) Deltoides Serrato anterior Angular de la escápula

(elevador)

GRUPOS MUSCULARES

Grupo escapuloaxial:Músculo angular de la escápula

Músculo romboides menor

Músculo romboides mayor

Músculo deltoides

GRUPOS MUSCULARES

Grupo humeroaxial: Pectorales mayor Pectorales menor Redondo mayor Dorsal ancho

GRUPOS MUSCULARES

Grupo humeroaxial:Músculo trapecio

Músculo redondo mayor

Músculo deltoides

Músculo tríceps braquial.

GRUPOS MUSCULARES

Músculo pectoral mayor

Músculo deltoides

Músculo trapecioGrupo humeroaxial:

Músculo bíceps braquial

Tendones y ligamentos del hombro

Tendón del músculo supraespinoso.

Ligamento trapezoide..

Ligementocoracoideo.

Tendón coracohumeral

Tendón del músculo subescapular.

Ligamento glenohumeral inferior.

Ligamento glenohumeral medio.

Ligemento conoideo.

Ligamento glenohumeral superior.

Tendones y ligamentos del hombro

Tendón del músculo dorsal ancho.

Tendón del músculo pectoral menor.

Tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial.

Tendón del músculo pectoral mayor.

Tendón del músculo angular de la escápula.

Irrigación arterial del hombro

Arteria axilar

Tronco común de las arterias circunflejas.

Ramas musculares para el músculo bíceps braquial.

ARTERIA HUMERAL (BRAQUIAL)

Arteria pectoral superior

Arteria deltoidea (acromial).

Arterial humeral profunda

Arteria torácica lateral.

Drenaje venoso del hombro

Vena cefálica

Vena Basílica

Vena Acromial

Ramas posteriores de la vena cefálica

Inervación nerviosa del hombro

Nervio musculocutáneo

Nervio mediano

Tronco superior

Nervio cutáneo braquial radial

PLEXO BRAQUIAL

Tronco medio.

Tronco principal inferior

Nervio torácico largo

Nervio cutáneo antebraquial medial

Nervio cubital

Nervio axilar.

Fascículo lateral.

Fascículo posterior.

Fascículo medial.NERVIO RADIAL

EL H

OM

BR

O

TÉCNICAS DE

EXPLORACIÓN

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

INSPECCIÓN PALPACIÓN

Cara medial: Articulación esternoclavicular

Identificar la punta anterior del acromion.

Identificar la apófisis coracoides

Identificar el troquíter.

MANIOBRAS PARA EXPLORAR EL HOMBRO

Hawkins: el explorador se coloca mirando al paciente al que levanta el brazo a 90 grados de flexión con el codo también en 90 grados de flexión tras lo cual realiza una rotación medial descendiendo el antebrazo. Si esta acción produce dolor se tratara probablemente de un problema con el supraespinoso.

MANIOBRAS PARA EXPLORAR EL HOMBRO

Test del supraespinoso (prueba de Jobe): con el brazo en abducción de 90º y con el codo extendido y los pulgares hacia abajo (rotación interna). El explorador realiza presión sobre el brazo de arriba hacia abajo. Es positiva si presenta dolor o incapacidad para mantener.

Test del subescapular (prueba de Gerber): se explora el músculo subescapular, se realiza la  separación de la mano desde la columna lumbar contra resistencia.

Test del infraespinoso: Colocando el codo en flexión de 90º empujamos el brazo del paciente desde la muñeca contra el cuerpo, mientras el enfermo intenta hacer la rotación externa.

Test del Redondo Mayor: En bipedestación con los brazos relajados a lo largo del tronco. Observar la posición de las manos (el redondo mayor realiza la rotación interna, luego si existe contractura de este músculo la palma de la mano mirará hacia atrás).

Test del rascado de Apley: Es la manera más rápida de valorar la movilidad activa del hombro, tendinopatías y capsulitis. El paciente debe intentar tocar los extremos superior e inferior del borde medial de la escápula.

Prueba de ADD cruzada o Yocum: La mano del brazo afecto se sitúa en el hombro contralateral y se le pide al paciente que levante el codo aplicando resistencia a la elevación del mismo. Esta prueba nos indica la posibilidad de pinzamiento subacromial.