Semiologia Extrabucal Ll

Post on 08-Feb-2016

45 views 1 download

Transcript of Semiologia Extrabucal Ll

SEMIOLOGIA EXTRABUCAL

CRÁNEO Y CARACD. PAUL TINEO

TECNICAS:•INSPECCION•PALPACION•AUSCULTACION•PERCUCIONEQUIPO:•CINTA METRICA•ESTETOSCOPIO

EXPLORACIÓN A DE CABEZA Y CARA•Posición de la cabeza.•Inspeccione cráneo y cuero cabelludo.•Inspeccione rasgos faciales.•Palpación de cabeza y cuero cabelludo.•Evaluación de arterias temporales.•Evaluación de glándulas salivales.

Posición de la cabeza• ERGIDA Y QUIETA.• OBSERVE INCLINACIONES O ROTACIONES.• OBSERVE MOVIMIENTOS.• TICS.

• El cráneo se palpa con la parte palmar de los dedos, comenzando en la frente y llevando las maniobras sistemáticamente hasta el occipucio.

• A veces las lesiones pequeñas no pueden ser palpadas, debido al grosor del cabello, es mejor preguntar al paciente si existen “bolas” o dolor en el cráneo.

Arterias Temporales

- Engrosamiento

- Dureza

- Sensibilidad

- Ausculte

INSPECCIÓN

1.PROPORCIÓN2.SIMETRÍA3.FORMA4.TAMAÑO5.FACIES

• En el hombre normal, la altura de la cabeza es 1/8 de la talla, tiene forma redonda, las zonas frontales sobresalen hacia adelante y parietales hacia atrás, el tamaño también varia de acuerdo a la raza.

•Brevilíneo: predominan el diámetro cefálico transversal (braquicéfalo) y las procidencias faciales vinculadas al aparato masticatorio (maxilar inferior y maseteros).

•Longilíneo: es mayor el diámetro sagital (dolicocéfalo), y se acentúan los elementos vinculados al aparato respiratorio (nariz, malares, arcadas supraorbitarias).

•Normolíneo: habitualmente las proporciones son armónicas.

SIMETRÍA:• Se define como la igualdad entre el lado izquierdo y

derecho de un órgano. • Cuando la asimetría es de uno de los órganos tenemos

que especificar que la produce. Causas de asimetría pueden ser prominencias, masas o depresiones. Cuando se describe que un órgano es asimétrico debe considerarse su causa y describirla. = el cráneo es asimétrico por prominencia de temporal derecho (hemangioma o quiste).

DIAMETRO TRANSVERSO X100

DIAMETRO ANTEROPOSTERIORÍNDICE CEFÁLICO=

• MESOCEFÁLICOS (75 A 79)• DOLICOCEFÁLICOS (HASTA 74.9)• BRAQUICEFALICOS (80 A +)

Normal o patológica. Si es patológico se describe el tipo de anomalía que se observa.

FORMA

Dada por el desarrollo del SNC.Por el crecimiento armónico de las fontanelas.Índice Cefálico relación entre el largo y el ancho del cráneo.

• Mesocefalia cráneo normal• Oxicefalia: es la cabeza de torre por cierre precoz

de las suturas.• Braquicefalia: cuando la frente es corta y amplia

Por cierre temprano de la sutura coronal o lambdoidea

• Dólicocefalia: cráneo largo (por cierre temprano de sutura sagital)

• Plagiocefalia: un lado es mas redondo que el otro. Es una cabeza asimétrica que se produce con el cierre precoz e irregular de las suturas y con posición única persistente.

• Craneosinostosis: alteración de la forma por el cierre prematuro de las suturas

SINOSTOSIS

•Trigonocefalia: la sutura metópica (divide ambos huesos frontales) es puntiaguda.

•Escafocefalia: el diámetro anteroposterior es mayor que el transverso.

PERIMETRO CEFÁLICO MAYOR

•Meningitis:•Sangrado interno de la cabeza•Hidrocefalia:•Tumores cerebrales•Macrocrania•Enfermedad de Canavan•Síndrome de Morquio•Síndrome de Hurler•Macrocefalia familiar benigna

PERIMETRO CEFÁLICO MENOR•Microcefalia: deficiencia en la tasa de crecimiento del cerebro por una enfermedad, trastornos genéticos y desnutrición.

•Mal desarrollo del cerebro•Desnutrición•Fusión temprana de los huesos del cráneo.

Mesoprosopo → cara normal → IF = 97 – 104Leptoprosopo → cara alargada → IF > 104Europrosopo → cara ancha → IF < 97

Cataloga el tipo de rostro.

INDICE FACIAL

TAMAÑO• EUENCÉFALOS: Capacidad craneal normal• ARISTENCÉFALOS: > Capacidad craneal• OLIGOENCÉFALOS: < Capacidad craneal

Puede ser muy pequeño conocido como microcefalia, es resultado de la falta de desarrollo del cerebro tanto en tamaño como función, acompañado de retraso mental.

Cráneo demasiado grande, macrocefalia, puede observarse en diversos problemas

MACROCEFALIA

HIDROCEFALIA

Depende de acúmulo de líquido en los ventrículos cerebrales, aumentando de tamaño.

SINDROME CUSHING

• Cara luna llena

• Piel fina, eritematosa

•Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.

FACIES

Facies de Cushing. Cara de luna llena —abotagada y con papada—, cuello de toro y cianosis; la piel delgada, con estrías cutáneas

HIPOCRÁTICA:• Ojos hundidos, mejillas y regiones temporales

• Nariz afilada

• Aspecto rugoso y reseco de la piel.

•Delgado

•Ojeras, palidez

•Sudor frío

•En enfermedades graves como una peritonitis aguda o un estado deshock (colapso circulatorio).

• Facies peritoneal o hipocrática. Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y cianosis en los labios. Se ve en peritonitis aguda, con frecuencia se acompaña de signos evidentes de deshidratación

MIXEDEMA FACIAL/HIPOTIROIDISMO:

• Aspecto hinchado, amarillento de la piel.

•Cabello áspero y escaso.

•Pérdida de la porción temporal de cejas.

• Edema periorbitario

• Lengua prominente.

•Rasgos abotagados (hinchazón).

•Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea.

HIPERTIROIDEA:

•Piel fina y húmeda.•Pelo fino•Ojos prominentes•Retracción palpebral•Expresión de sorpresa o de mirada fija, expresiva•Se asocia a un exceso de hormona tiroídea. •Al solicitar al paciente que siga con la mirada el dedo del examinador desde arriba hacia abajo, se hace más notoria la esclera del ojo entre el borde superior del iris y el borde del párpado superior. Este es el signo de Graefe.

EXANTEMA EN ALAS DE MARIPOSA

ACROMEGÁLICA

•Prominencia de la mandíbula

•Protrusión del hueso frontal, rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos

•Macroglosia.

•Se encuentra en tumores hipofisiarios productores de hormona de crecimiento.

Exceso en la secrecion de hormona de la adenohipofisis y se caracteriza por agrandamiento del craneo y del maxilar inferior, al igual que manos y pies. Las orejas, nariz y labios aumentan de tamaño.

MONGÓLICA/SIND DOWN:

se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, con pliegues epicánticos (pliegue de la piel que cubre el ángulo interno y carúncula de los ojos), puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia.

PANKINSONIANA: Se caracteriza porque la cara presenta muy poca expresividad (hipomimia) ypacientes pestañean poco. Ocasionalmente se les puede escurrir un poco de saliva por las comisuras labiales.

FEBRIL:Se caracteriza por rubicundez, especialmente de las mejillas, y ojos brillantes.

FACIE ESQUIZOFRENICO

PARÁLISIS FACIAL IZQUIERDA:

• Asimetría de un lado de la cara• Oclusión palpebral incompleta• Descenso del párpado inferior y del ángulo de la boca.• Desaparición del pliegue nasolabial.

ENFERMEDAD DE ADDISON

• Hiperpigmentación progresiva (pigmentación pardo - melánica de la piel que les da un aspecto bronceado)•Se debe a un aumento de la secreción de MSH que acompaña al incremento de la ACTH. •Esta coloración oscura es más marcada en los pliegues cutáneos, especialmente en los dedos y palma de las manos, en las cicatrices, areolas mamarias, y genitales.

Facies del síndrome de Claude Bernard Horner. Producidapor parálisis del simpático cervical, se caracteriza por disminución de la hendidura palpebral (enoftalmos) del lado paralizado, congestión de la conjuntiva y miosis por predominio de la acción del motor ocular común y ptosis palpebral.

Facies por parálisis facial periférica. Hay hemiatrofia facial, con perdida de las arrugas de la frente, aumento de la hendidura palpebral, epifora, desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba. Debe diferenciarse de la facies que se observa en la parálisis facial central, en ella no hay compromiso de la frente.

• Facies caquéctica. Con palidez y relieves óseos marcados, con cara triste y cansada, con un tinte pardo-grisáceo. Se ve en desnutrición y en neoplasias

Facies de origen respiratorioFacies adenoidea. Boca entreabierta, cara alargada, mirada adormecida, pómulos aplanados, nariz y labio superior muy pequeños y prominencia de la dentadura superior.

Facies mediastínica. Cara abotagada y cianotica, ingurgitación de las venas del cuello y de la cabeza. Se presenta por obstrucción de la vena cava.

• Facies rubicunda. La facies rosada y aún rubicunda es habitual en el niño, a causa de su piel fina con transparencia de la red capilar. También es normal en la emoción y en las personas expuestas al calor —panaderos, herreros, maquinistas— o a la intemperie —mar, montaña—por vasodilatación de la red capilar

Ojo.

OJOS

Ojos.

Areas importantes de la exploracion

•Agudeza visual•Campos visuales•Conjuntiva y esclerotica•Cornea, cristalino y pupilas•Movimientos extraorales

•Fondos, incluidos: Papilas y depression Retina Vasos retinianos

Pocicion y alineacion de los ojos.• Coloquese de pie frente al paciente y estudie la posicion y

alineacion de los ojos entre si.

Ejes visuales: • Normalmente los globos oculares se mueven

armónicamente en el mismo sentido, manteniendo paralelismo entre sus ejes.

• *Alteraciones: • -Estrabismo pérdida del paralelismo de los ejes

visuales. • *Tipos:• -Convergente desviación hacia dentro.• -Divergente desviación hacia fuera.• -Vertical desviación hacia arriba o hacia abajo

Cejas.

• Inspeccionar la cantidad, distribucion asi como cualquier descamacion de la piel subyacente.

Parpados • Observar su posicion en relacion con los globos oculares.• Revisar : • Amplitud de las fisuras palpebrales.• Edema palpebral.• Color de los parpados.• Lesiones.• Estado y direccion de las pestañas.• Calidad del cierre palpebral.

Conjuntiva y esclerotica.• Se pide al paciente que mire hacia arriba al tiempo que deprime ambos

parpados con sus pulgares.• Valorar color y patron vascular contra el fondo blanco de la esclerotica

Pupilas• Cuantificar el tamano forma y simetria. • Una carta con circulos negros de diferentes tamanos facilita esta

medicion• Se prueba las reacciones pupilares a la luz. Pida a la persona que

mire a la distacia y dirija una luz brillante en sentido oblicuo a una pupila cada vez. Busque:

• La reaccion directa.• La reaccion consensual.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA

ATM

Ubicación Por delante delconducto auditivoexterno, en la partealta y posterior dela regiónmasetérica. Sus porciones:• P. Temporal• P. Mandibular

Examen clínico y semiología

Interrogatorio Clínico• ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES.Procesos infecciosos.Perdida prematura de dientes.Traumas faciales durante el crecimiento y posteriormente.Trastornos hormonales.Trastornos odontológicos efectuados.Cirugía bucomaxilar.Hábitos.Dolores faciales antiguos.Estados psíquicos del paciente.

• HISTORIA ACTUAL DE LA ENFERMEDAD.

Observación Clínica • MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Observación Clínica

• TUMEFACCIONES Y CAMBIOS MORFOLOGICOS.

Aumento de tamaño de la región preauricular.

Tumores, procesos artríticos.

Observación Clínica • HABITOS Y MOVIMIENTOS ANOMALOS.

Palpación

Chasquidos Articulares Irregularidades

condrales. Espasmos

musculares. Golpe que da el

cóndilo sobre la raíz transversa del cigoma al salirse de su trayectoria y saltar del menisco.

Parafunciones • Actos y movimientos paralelos a la función normal, pero que se

hallan alterados y pervertidos, por lo que no se pueden considerar como normales. Se clasifican en:

1. P. de origen psíquico.2. P. motivadas por estrés.3. P. habituales.4. P. endógenas.5. P. por acción compensadora excesiva.

Parafunciones

PATOLOGIAS DE LA ATM

Cuadros ocluso-musculares•Co-contracción protectora, Miositis, Mialgia no inflamatoria, Fibromialgia, Miospasmo.

•Paciente con dolores miofasciales, cefaleas, dolor articular, abrasiones dentarias (bruxismo), apertura bucal limitada, etc.

Alteraciones menisco-condilares

• Desplazamiento del meniscoLuxación meniscal con o sin reducciónSubluxación condilarAdherencias meniscales

• Pacientes con dolor y ruidos articulares, limitación de los movimientos mandibulares, desviación de la mandíbula en la apertura bucal, artralgia, bloqueo articular, etc.

Cuadros inflamatorios agudos o crónicos• Sinovitis, Capsulitis, Retrodiscitis, Osteoartritis,

Osteoartrosis.• Pacientes con artralgias, crujidos articulares,

lesiones degenerativas fibrocartilaginosas, menisco-condilares y óseas, etc.

Hipomovilidad mandibular crónica• Contracturas miostáticas o miofibróticas

Fibrosis capsularAnquilosis articular

• Pacientes con limitaciones de los movimientos mandibulares, con patología orgánica de los músculos, cápsula, menisco y tejidos óseos.

Trastornos de crecimiento y desarrollo• Agenesia articular

Hipoplasia articular - Hiperplasia articularHiperplasia muscular - Hipertrofia muscularNeoplasias articulares - Neoplasias musculares

• Pacientes con asimetría facial, tumefacción articular, dolor articular, impotencia funcional, etc.