SESIÓN 4habilidadesdeliderazgo.weebly.com/uploads/7/0/1/5/...• Consciente de mis límites: saber...

Post on 17-Aug-2021

8 views 0 download

Transcript of SESIÓN 4habilidadesdeliderazgo.weebly.com/uploads/7/0/1/5/...• Consciente de mis límites: saber...

SESIÓN 4Impartido por José Alfonso Copado

Gabriela Pérez (autor)

TEMAS

1. Conciencia de mí mismo 2. Autoestima 3. Asumiendo mi

responsabilidad 4. Víctima y protagonista 5. Renovación 6. Apertura y manejo del cambio 7. Visión personal 8. Iniciando con el trabajo

emocional

Áreas que favorecen el equilibrio de la persona

EQUILIBRIO

Familiar

Espiritual

Laboral

SocialEmocional

Personal

Físico

Importancia del cambio como crecimiento y desarrollo

• La persona vital es aquélla que tiene la capacidad de vivir yprocurarse nuevas experiencias, trabajos, estilos y formas devida congruentes con sus deseos y posibilidades.

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

Autoconocimient

o

Desarrollo

Personal

DominioPersonal

Aprendizaje significa:

• Adquirir conocimientos y aplicarlos en un continuo de desarrollo. • Es obtener experiencia cuando observamos nuestro camino a

través de la reflexión, que nos permite vernos a nosotros mismos y a nuestras acciones para obtener sabiduría de la vivencia. • El aprendizaje es un proceso que involucra las capacidades

Intelectuales y afectivas del individuo, mismas que pueden favorecerlo o inhibirlo.

Enemigos del aprendizaje 1. Ya lo sé 2. No sirvo para... 3. No dar la autoridad al otro para que me enseñe (los del departamento “X” no

tienen nada qué enseñarme). 4. Así he hecho las cosas siempre. 5. No tengo tiempo (lo quiero rápido, fácil). 6. No tiene aplicación. 7. Temor a la evaluación y a los indicadores. 8. Temor a decir “No sé” o “No entiendo”. 9. Así no puedo aprender. 10. Tengo más de 10 años de experiencia.

Ingredientes básicos para que se dé el aprendizaje:

• Mostrar entusiasmo • Mostrar una actitud mental positiva • No ser ofensivo cuando se reprenda a una persona • Evitar generalizar para corregir • Fomentar la disciplina en el trabajo • Confiar en las personas • Fomentar la colaboración • Fomentar la auto motivación

Herramientas de aprendizaje Peter Senge

• Diálogo: Conocer los modelos mentales de los miembros del equipo. • Discusión: Exponer los modelos mentales de un equipo para

llegar a una decisión. • Reflexión: Evaluar los modelos mentales propios. • Indagación: Conocer los modelos mentales de los demás.

Modelos Mentales

• Los modelos mentales son el modo en que vemos al mundo,de acuerdo con nuestra percepción, juicio o marco dereferencia.• Los modelos mentales intervienen en nuestra interpretación,

organizan y clasifican la forma en que vemos al mundo; sonimportantes porque marcan nuestro modo de actuar.

(Kenneth Craik)

Modelos Mentales• Todos tenemos modelos mentales. • Determinan cómo y qué vemos. • Determinan cómo pensamos y actuamos. • Nos llevan a tratar nuestras inferencias como hechos. • Están siempre incompletos. • Influencian los resultados que tenemos, por eso se refuerzan

ellos mismos. • A menudo, sobreviven a su utilidad.

• Para Carl Rogers, el camino de la persona es hacia el crecimiento, no hacia el perfeccionamiento, y para reconocer quién es, necesita iniciar un proceso de AUTOCONOCIMIENTO. • “Proceso de darse cuenta sobre lo que piensa, siente y hace;

la responsabilidad que implican sus acciones y las consecuencias de las mismas”. Lo importante que es reflexionar sobre mis fortalezas y áreas de oportunidad para disponerme a aprender.

Auto concepto y AutoestimaAuto concepto • Mi percepción, cómo me veo, qué pienso, • qué digo de mí. • Es la imagen que el individuo percibe de sí mismo. Autoestima • Qué tanto me acepto, cómo reacciono ante mi propia imagen. • Es el valor que concedemos a la imagen que tenemos de

nosotros mismos, en otras palabras, el cariño que nos tenemos por ser como somos. (Louise Hart)

Auto concepto y Autoestima

• Resultado de un largo proceso. • Mis experiencias personales y sociales. • Valores y comentarios de los demás. • Éxitos y fracasos. • Estilo educativo, padres, maestros.

¿ Quién soy?

• AUTO CONOCIMIENTO Yo soy un ser único, irrepetible e insustituible• AUTO ACEPTACIÓN Si yo me escucho en mi interior, puedo obtener buenas respuestas.• AUTO VALORACIÓN El que tiene un para qué, siempre encuentra un cómo.

Autoestima positiva• Confianza en mi capacidad de pensar, aprender, tomar

decisiones adecuadas, responder de manera efectiva a situaciones nuevas y defender lo que considero correcto. • Confianza en mi derecho a experimentar éxito y satisfacción

personal. • Reconocimiento sincero de mis fortalezas y debilidades.

Autoestima positiva• Consciente de mis límites: saber pedir ayuda, aprender

(humildad). • Aprender de la experiencia, nuevos enfoques, formación

continua, crecimiento personal. • Hacerme dueño de mi vida, de mi presente, dispuesto a

desafiar mi futuro a pesar de las incertidumbres y presiones. (Lair Ribeiro)

Desarrollo Personal

• Desarrollo Personal es el ejercicio auténtico del poder personal; es la realización progresiva de las metas personales que me he fijado porque las considero valiosas para mí. • Es la capacidad de diseñarme a mí mismo, de convertirme en

el ser que quiero ser. • Para lograrlo debo voltear a ver mi pasado para reconciliarme

con él, reconocer quién soy hoy, soñar con el futuro y con la persona que quiero ser.

Condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo de la persona (Rogers)

• Empatía: Es la habilidad para estar consciente de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás. La forma profunda de comprender a los otros. • Congruencia: Es buscar la integridad entre el pensar, el decir,

el sentir y el actuar. • Aceptación incondicional: por la persona, aunque no por sus

conductas.

Posiciones frente a la vida Víctima Protagonista (Fredy Kofman)

VÍCTIMA PROTAGONISTA

Modelo de la Víctima

• Se culpa a factores externos. • No se asume la responsabilidad. • Se dan explicaciones tranquilizadoras.

Preguntas de la víctima

• ¿Qué te hicieron o quién se portó mal contigo? • ¿Qué debería haber hecho esa persona y no hizo por ti? • ¿Cuál debería haber sido el resultado o lo que esperabas? • ¿Qué debería hacer ahora para reparar el daño que te hizo? • ¿Cómo te afecta que esta persona no modifique su

comportamiento? • Siendo como eres, la víctima en este caso, ¿qué crees que puedas

esperar hacer la próxima vez que te quiera hacer algo parecido? • ¿Cómo te sientes de ser la víctima en esta situación?

Modelo del Protagonista

• Se analizan los factores internos y externos. • Se asume la responsabilidad. • Se dan explicaciones generativas.

Preguntas del protagonista

• ¿A qué desafío te enfrentaste? • ¿Qué respuesta o acción elegiste? • ¿Qué consecuencias produjo tu respuesta? • ¿Qué resultados te hubiera gustado obtener? • ¿Qué podrías hacer más efectivo la próxima vez frente a las

mismas circunstancias? • ¿Qué podrías hacer ahora para minimizar el daño? • ¿Hay alguna lección que podrías aprender de esta experiencia,

que te ayudaría a ser más efectivo e íntegro en el futuro?

Centro de cambio personal

PERSONA

FAMILIA

SOCIEDAD

TRABAJOCOMUNIDAD

¿Qué necesito hacer?

• Dirigir mis acciones hacia lo que deseo ser y lograr. • Cambios personales que me permitirán crecer y madurar. • Son momentos de dolor, que me evitarán el sufrimiento.

El proceso de elección • Elegir es renunciar • Renunciar angustia • El no elegir es una opción • Elegir sin renunciar divide • Renunciar sin elegir disminuye • La libertad crece en su ejercicio • Elegir constituye • Elegir maduramente enseña • (Eduardo Garza)

Componentes del Dominio Personal PROPÓSITO • Contesta la pregunta: ¿Para qué existo?¿Cuál es mi razón de ser? • Inspira un proceso de descubrimiento que se te revela • Es duradero; puede permanecer constante a través de gran parte de tu vida.

VISIÓN• Contesta la pregunta: ¿Qué es lo que deseo crear? • Cataliza la acción y un proceso de imaginación, invención y diseño; es algo que

uno decide traer a la existencia.• Cambia, puedes perseguir muchas visiones diferentes en tu vida.

El propósito

• No es algo que tú creas, tú lo descubres al prestar atención a donde tu vida es más satisfactoria y donde encuentras mayor felicidad y significado. • Cuando somos conscientes de nuestro propósito, nos damos

cuenta que es el eje desde donde diriges tu vida. • La vida con propósito es energizante y te proporciona claridad

en todas las decisiones que tomas en tu vida.

Visión personal

• Visión viene del latín “videre” que significa ver. • Soñar es el primer paso para planear. • Crear una visión es ver la imagen de cómo quieres verte en el

futuro, y descubrir cuál es tu propósito fundamental en la vida, para poder iniciar tu desarrollo y el desempeño de tus actividades teniendo un fin en mente.

(Stephen Covey)

• Teniendo como marco tus propios principios, la visión requiere no sólo un sueño infantil, sino el compromiso con tu visión y el análisis de tu situación real que estimula u obstaculiza el logro de tus objetivos.

Trascender

• Asume el protagonismo de tu vida. • Elige a conciencia tus valores, objetivos, reglas de acción, y

funciona en armonía con ellos. • Busca siempre la excelencia. • No juzgues. • Sé honesto contigo mismo y con los demás. • Expresa de manera madura tu verdad más profunda. • Recuerda que tu perspectiva es siempre parcial y está

condicionada por tus modelos mentales.

Trascender

• Respeta a los demás. • Apoya amorosamente el desarrollo de quienes te rodean. • Honra tus compromisos. • No tomes las ofensas en forma personal. • Considera los efectos de tus acciones en el largo plazo y

actúa en consecuencia. • Recuerda que el fin no justifica los medios. • Expresa lo que piensas con valentía y firmeza.

Comunicación Efectiva

• Los expertos afirman que en nuestra comunicación: 7 % Palabras que decimos 38 % Sonidos, tono de voz 55 % Expresión del lenguaje 100% Corporal (Comunicación NO verbal)

El cuerpo

• El trabajo con el cuerpo es un trabajo de vida dedicado primero a la auto observación: qué proyecto, qué realmente quiero, qué comunico, y tomar contacto conmigo mismo y mis necesidades, para después tomar contacto con el otro.

(Goleman)

Estrategias o máscaras que utilizamos para armonizar con los demás

• Perfeccionista • Actor • Reformador • Triunfador • Enojón • Pensador

• Fiel • Agradable • Feliz • Artista • Líder • Ordenado

• Víctima • Negociador • Mártir • Obediente • Fiable • Complaciente

• Pacificador • Difícil de

complacer • Humorista • Problemático • Atleta • Rebelde

Las máscaras

• “Si no actúas como piensas, terminarás pensando como actúas”.

• “Temo decirte quién soy, porque si yo te digo quién soy, puede que no te guste como soy… y eso es todo lo que tengo”. (John Powell)

EMOCIÓN

Conciencia emocional

• Darnos cuenta de nuestro propio cuerpo y su lenguaje. • Al contactar con nuestras emociones, podemos más

fácilmente establecer contacto con los otros. Ser, donarnos, generar y trascender a través de la capacidad de sentir, es vivenciar al otro, y de esa manera podemos ser con el otro.

Inteligencia Emocional

• Es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Implica dirigir y equilibrar las emociones. (Daniel Goleman)

Inteligencia Emocional

• Trabajar con la inteligencia emocional no sólo es admitir y tolerar sino potenciar los vínculos de confianza, amistad y conocimiento personal entre jefes y colaboradores, creando un clima propicio e instrumentando métodos para que esto se produzca. • Es incluir dentro de los planes de capacitación y desarrollo

sistemas que favorezcan el desarrollo de las cinco habilidades de la inteligencia emocional tanto a nivel individual como grupal. (Goleman)

Importancia de la Emocionalidad en la Empresa

• Rendimiento • Relaciones interpersonales • Salud organizacional

El miedo nos defiende

• Conocer los miedos • Expresarlos • Evitar descalificar • Evitar evaluar • Admitir los miedos propios • Buscar fortalezas que nos permitan defendernos de la

amenaza.

La alegría nos ofrece energía

• Promover la alegría. • Permitir la alegría y su manifestación. • Educar para la alegría a través de momentos sencillos. • El secreto de la alegría es armonizar con la realidad.

La tristeza nos permite reflexionar

• Permitir la tristeza. • Permitir la expresión de la tristeza. • Buscar alternativas.

El enojo nos ayuda a poner límites

• Identificar que el enojo es válido. • Manifestar el enojo de manera congruente. • Expresar el enojo de forma ecológica.

•No somos responsables de las emociones que sentimos, pero sí de lo que hacemos con ellas.

(Jorge Bucay)

Asertividad

Habilidad para expresar lo que pienso y siento de una manera: • Honesta • Oportuna • Respetuosa Me permite: • Satisfacer mis necesidades o ejercer mis derechos sin pisar a

otros, ni dejar que me pisen. • Ser proactivo y decidir sobre lo que quiero. (Virginia Satir)

• Cuando el ojo no está bloqueado, el resultado es la visión. • Cuando la mente no está bloqueada, el resultado es la

sabiduría• y cuando el espíritu no está bloqueado, el resultado es el amor. • (Proverbio chino)