Sewell, Patrimonio de la Humanidad

Post on 10-Mar-2016

243 views 3 download

description

Proyecto de Título

Transcript of Sewell, Patrimonio de la Humanidad

Sewell, todos te queremos Con escaleras ganaste,

Y con cien años lograsteLo que en realidad vemos

Nunca venido a menos.De Humanidad: tributo

Con cariño absoluto (...)

Fragmento poema de Guillermo Pavez, El Rancahuaso

SEWELL

INDICE

IntroducciónUbicación 6

1421

42

27

49

7

Personajes Sewell

Edificios No IndustrialesEdificios IndustrialesAyer y Hoy

Datos de Turismo

Jerga

Arquitectura

Sociedad

5

10

41

5 INTRODUCCION SEWELL

INTRODUCCIÓNEste ex pueblo minero fue fundado en 1905 con el nombre de “Establecimiento” llegan-do a tener 16.000 habitantes, sin embargo en 1915 recibió el nombre con el que actual-mente lo conocemos, “Sewell” en recuerdo a Barton Sewell quien fue un alto ejecutivo de Braden Copper (dueño de la mina Braden Company). Su despoblamiento fue en 1983.Sewell fue y sigue siendo un lugar rico en cultura. En el año 1998 fue nombrado Mo-numento Nacional y en el 2006 Patrimo-

nio de la Humanidad por la UNESCO, estos eventos son gracias a que la denominada “Ciudad de las Escaleras” posee una arqui-tectura única dentro de Chile y una sociedad muy particular en donde norteamericanos y chilenos se relacionaban diariamente.A continuación podremos conocer más pro-fundamente lo que fue este pueblo y como esta en la actualidad, para así poder descu-brir un mundo aparte a pesar de estar en un mismo país.

INTRODUCCION SEWELL 6

Mapa de Ubicación

DistanciaRANCAGUA - SEWELL

DistanciaSANTIAGO - SEWELL

64 km

105 km

RANCAGUAMachalí

Coya

CaletonesSEWELL

Colón

7 INTRODUCCION SEWELL

Datos de Turismo

TOURS AL CAMPAMENTO SEWELL

Tours a colegios, empresas e instituciones. Preferentemente los días sábados, domingos y festivos.

Incluye: Transporte Rancagua - Sewell - Rancagua, guía tu-rístico, entrada al Museo de la Gran Minería y seguros.

Tarifas: Adultos $11.500Estudiantes $9.500 Adulto Mayor $9.500

Los precios indicados consideran 14 personas como míni-mo, para grupos menores cotizar valores.

Consultas y reservas:(072) 225678 · vibarra@fundacionsewell.cl

INTRODUCCION SEWELL 8

SEWELL. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Tours Regulares Sábados, Domingos y Festivos.

Salida desde Santiago a las 9:00 hrs., llegada a Rancagua a las 10:15 hrs. partiendo a las 10:30 hrs. aproximadamente hacia Sewell.

Llegada a Sewell: 12:00 hrs.Regreso: 16:30 hrs.

La llegada a Rancagua es alrededor de las 18:00 hrs y a Santiago 19:30 hrs.

Tarifas:Desde SantiagoAdultos $22.000 por persona (entre 25 y 59 años)Estudiantes $17.000 por persona (entre 7 y 24 años)Adulto Mayor $17.000 por persona (entre 60 y 75 años)

Desde RancaguaAdultos $19.000 por persona (entre 25 y 59 años)Estudiantes $14.000 por persona (entre 7 y 24 años)Adulto Mayor $14.000 por persona (entre 60 y 75 años)

Opcional:Almuerzo en Casino Industrial / Club de Campo Coya $5.000 por persona adicionales.

Incluye:- Transporte en VAN o Buses de Turismo.- Guía Turístico en Español.- Ingreso al Museo de la Gran Minería del Cobre.- Seguros de Responsabilidad Civil y Accidentes personales.- Tour por campamento de Sewell.

Consultas y reservas: (072) 952692 · vts@vts.cl · sewell@vts.cl

SEWELL > CULTURA > ARQUITECTURA

5

ARQU

ITECT

URA

La arquitectura de Sewell es lo que más lo caracteriza. Posee un colo-rido que resalta entre la cordillera. Las construcciones tienen la par-ticularidad de ser de madera y solo su cubierta es de cemento. Una de las razones por la cual se utilizó este material es que era más fácil su tras-lado, ya que la madera es más liviana facilitando la edificación de los recin-tos habitacionales.Socialmente la arquitectura cumplía un rol importante, pues la estructura o la forma en la cual estaba construi-

do el edificio iba a depender quién habitaba o no en él. La clase alta o Rol de Oro perteneciente mayorita-riamente a norteamericanos poseía casas unifamiliares y ubicadas en un lugar estratégico alejada de los de-más habitantes. La clase media o Rol B, tenía acceso al “camarote de em-pleados” que poseía baños propios y pasillos interiores, en cambio la cla-se baja o Rol C no poseía ninguna regalía y lo más característico de su camarote (edificio) eran sus pasillos exteriores.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Edificios No Industriales 38.395 m2

Edificios Industriales 61.350 m2

TOTAL CONSTRUIDO 99.745 M2

Obra Bicentenario 2008

Sewell se ubica entre los 18 hitos del patri-monio arquitectónico nacional de la primera mitad del siglo XX. El ex campamento minero fue distinguido como una de las 18 obras de infraestructura de Chile más destacadas del periodo 1910- 1960 por su particularidad forma y ubica-ción que depende de la cordillera. El EDNI-152 es uno de los más destacados y el más llamativo para los arquitectos que vi-sitan este lugar, ya que tiene un forma y una ubicación muy particular. Como la mayoría de los edificios tiene una forma irregular (escalera) y angosto para el aprovechamien-to total del espacio.

ARQUITECTURA SEWELL 14

EDIFICIOS NO INDUSTRIALESLos edificios no industriales eran aquellos en los cuales ha-bitaban las personas que vivían en Sewell y se identificaban con la sigla EDNI puesta en cada edificio habitacional.Existían tres tipo de edificios, denominados antiguamen-te como camarotes. En primer lugar nos encontramos con el Barrio Americano (“Población Gringa”) en donde era el único lugar que se encontraban casas independientes para cada familia. Los otros edificios se ubicaban alejados de esta zona y pertenecían a obreros y empleados. En el caso de los obreros existía una subcategoría el cual pertenecía a hom-bres solos o solteros.

15 ARQUITECTURA SEWELL

Habitaciones para familias de obreros

EDNI - 035

Este edificio era denominado “Camarote de Obreros”, en el habitaban los mineros o “buitreros” con sus familias. Estos edificios tenían la particularidad de que sus pasillos eran hacia el exterior, los baños eran compartidos y no con-taban con calefacción ni agua caliente.

ARQUITECTURA SEWELL 16

Pasillo exterior Escaleras edificio

Vista lateral habitaciones de obreros solteros

17 ARQUITECTURA SEWELL

Habitaciones de obreros solteros

EDNI - 150

Antiguamente este edificio era denominado “Camarote de Soltero”. Este pertenecía a los hombres que habitaban solos en Sewell y que no necesariamente eran solteros. Mu-chos de ellos se iban a trabajar a Sewell sin sus familias las cuales habitaban en el campo o en Rancagua. En cada habitación vivían 18 personas repartidas en camarotes.

Los “gringos” crearon este edificio para que no hubiese infidelidad.Otra de las reglas que se relacionaba con este camarote es que en Sewell no se podía pololear y los que eran sorprendidos por el sereno eran despedidos de la “Braden Com-pany” actual “Mina El Teniente” debiéndose dejar el pueblo para siempre.

ARQUITECTURA SEWELL 18

Vista trasera

19 ARQUITECTURA SEWELL

Edificio Empleados

EDNI - 118

Antiguamente era denominado “Camarote de Em-pleados”. En este edificio habitaban los trabajadores pertenecientes al Rol B (Clase Media) quienes realiza-ban labores administrativas dentro de Sewell.El camarote de empleados, a diferencia del obrero, te-nía los pasillos hacia el interior, baños privados, agua caliente y calefacción.La parte baja de este edificio, era utilizada general-mente para el comercio, donde existían almacenes, farmacias, entre otros.

ARQUITECTURA SEWELL 20

Techo de entrada

Pasillo exterior

21 ARQUITECTURA SEWELL

EDIFICIOS INDUSTRIALESLos edificios industriales eran aquellos que se utilizaban para el comercio o que estaban ubicados en el Barrio Industrial y al igual que los Edificio No Industriales se identi-ficaban con la sigla EDIN puesta en cada edificio industrial.

ARQUITECTURA SEWELL 22

El Barrio Industrial se ubicaba en un sector más bajo y escondido que los edificios ha-bitacionales. Era el barrio donde trabajaban los obreros que mediante funiculares trasla-daban materiales de la mina.Actualmente, en este lugar se mantiene un galpón, el cual recibe el agua que baja de la cordillera producto de la nieve derretida, misma función que cumplía en sus orígenes.

Barrio Industrial

23 ARQUITECTURA SEWELL

Teniente ClubEDIN - 020

Este edificio se ubicaba en el Barrio Ameri-cano, denominado por los chilenos habitan-tes de Sewell “Población Gringa”.El Teniente Club era un recinto lujoso, en donde solo los Rol de Oro (Clase Social Alta) podían disfrutar de sus servicios. En el pri-mer piso, en el ala derecha, se juntaban las mujeres a jugar cartas y en el ala izquierda los hombres se reunían a compartir un jue-go de pool o brisca. En el segundo piso se realizaban los eventos sociales y las fiestas

más lujosas de la época, las que contaban siempre con orquesta o algún invitado espe-cial como Lucho Barrios o el Pollo Fuentes. En un rincón de este salón se encontraba la bandera chilena, la de EE.UU y además una replica de la Estatua de la Libertad.En el subterráneo existía una piscina tem-perada, a la cual solo podían acceder los Rol de Oro e ingenieros que no necesariamente eran norteamericanos.

ARQUITECTURA SEWELL 24

Vista desde el segundo piso hacia el hall de entrada

Salón segundo piso

25 ARQUITECTURA SEWELL

Teatro de SewellEDIN - 165

El Teatro fue uno de los lugares más frecuentados por los sewellinos. Tenía capacidad para más de 400 per-sonas y contaba con cafetería, calefacción y butacas de excelente calidad. Las películas llegaban primero a Sewell que al resto del país, y de acá se distribuían a todas las demás ciudades. Estas se cambiaban cada dos días y se en-contraban en diferentes horarios.Asistían una gran cantidad de espectadores al cine, principalmente los días jueves en donde se daban pe-lículas mexicanas.

ARQUITECTURA SEWELL 26

PalitroqueEDIN - 106

Este era un lugar de entretención para los emplea-dos y obreros de Sewell. Las canchas que acá existen son las más antiguas de Chile y fueron fabricadas en 1917. La cancha funcionaba desde las 2 de la tarde hasta las 12 de la noche. Se realizaban competencias todos los días entre los meses abril a noviembre.Sewell logró ser la sede del Campeonato Nacional de Palitroque en 1963. En este participaban agrupa-ciones de Chuquicamata, Salvador, Santiago, Talca y Punta Arenas. En este torneo nacional hubo 8 selec-cionados para ir a México en representación de Chile (7 de Teniente y 1 de Chuquicamata).

27 ARQUITECTURA SEWELL

AYER Y HOYHasta el día de hoy solo el 25% de Sewell se encuentra en pie. Alguno de estos edificios se encuentran inavitables y solo cuentan con su fachada, sin embargo otros son utili-zados actualmente como oficinas o como casino en el caso del ex Hospital. A continuación veremos como ha sido afectado Sewell con el paso de los años y como es el resultado de la restauración de los edificios a cargo de Codelco.

Sewell 1909

ARQUITECTURA SEWELL 28

Sewell 1960

Sewell actual

29 ARQUITECTURA SEWELL

IglesiaActualmente la Iglesia no cuenta con las bancas originales y el color interior tampo-co lo es, sin embargo su fachada esta muy bien mantenida.La cruz que se encuentra en ella con Cristo crucificado fue realizado por un minero de forma anónima y esta hecha con la madera que sobro de las bancas originales y piedras de la mina que poseen un brillo muy sútil.

ARQUITECTURA SEWELL 30

31 ARQUITECTURA SEWELL

Teniente ClubEste edificio es el último en ser restaurado, utilizando para su ambientación replica de las cortinas y alfombras originales, las lam-paras que podemos encontrar en el segundo piso no son las mismas de la época, ya que estas eran de lágrimas de cristal y fueron, lamentablemente, destruidas. El Teniente Club contaba solo con muebles Luis XV, los cuales actualmente no existen.

ARQUITECTURA SEWELL 32

Escalera de acceso a segundo piso

Fachada actual Teniente Club

Escalera de acceso a entrada principal

33 ARQUITECTURA SEWELL

Posta de Sewell (Hospital)Actualmente es utilizado como casino y algunos elementos que existieron en el antiguo hospital están expuestos en el Museo de la Gran Minería.

Interior Posta Sewell

Fachada Posta Sewell

ARQUITECTURA SEWELL 34

Vista trasera Posta Sewell

Fachada actual Posta Sewell

35 ARQUITECTURA SEWELL

Escuela IndustrialEste particular edificio se construyó como Escuela Industrial para la formación técnica de los hijos de trabajadores de Sewell.A los hombres se enseñaba electricidad y mecánica y a las mujeres se les enseñaba costura (confección, tejido y bordado). También se impartían especiali-dades mixtas las cuales consistían en carreras de secretariado y comercio.Actualmente la ex Escuela Industrial funciona como el Museo de la Gran Minería del Cobre que hoy funciona en los tres pisos del edificio.

ARQUITECTURA SEWELL 36

3º piso del museo

3º piso del museo

37 ARQUITECTURA SEWELL

Casa de HuespedesEra el lugar donde hospedaban autoridades y artistas que visitaban Sewell, primeramente se encontraba en el EDNI-103, sin embargo este se transformo y paso a ser el primer camarote de empleados, por lo que fi-nalmente la casa de huespedes queda en el EDNI-102.

EDNI-102

ARQUITECTURA SEWELL 38

EDNI-102

EDNI-103

SEWELL > CULTURA > SOCIEDAD

SOCIE

DAD Sewell fue una sociedad muy par-

ticular, era un lugar donde se mez-claban culturas totalmente distintas, norteamericanos y chilenos (en su mayoría campesinos) los que vivían dentro de una misma sociedad.Las clases sociales se dividían en tres, la clase alta era denominada Rol de Oro, la clase media Rol B y la clase baja Rol C. La primera de ellas perte-necía a los norteamericanos y chile-nos ingenieros que se iban a trabajar a Sewell. La segunda pertenecía a los empleados y la tercera a los obreros trabajadores de la mina. En este cam-pamento minero las clases sociales estaban sumamente marcadas, por ejemplo cuando un obrero ascendía a ser empleado ya no se relacionaba con los de su ex clase, ni siquiera se saludaban, sin embargo si podían ac-ceder a las mismas actividades, pero existían, por ejemplo, dos “clubes so-ciales” uno para los norteamericanos ubicado en el barrio en el que vivían y otro para obreros y empleados ubi-cado en la escalera central en donde estaban las viviendas de estas clases

sociales. Otro ejemplo claro de estas diferencias es que un chileno no po-día parar en el Barrio Americano y si lo hacia un sereno se encargaba de sacarlo de ese lugar o exigirle que si-guiera caminando.Sewell era un lugar con muchas re-glas impuestas por los “gringos” y una de ellas era que no se podía po-lolear y quienes faltaran a esa regla serían obligados a casarse o expul-sados del campamento. Otra de las reglas era Ley seca no se podía beber alcohol, excepto en Fiestas Patrias en donde se repartían garrafas para los habitantes, sin embargo esta regla no corría para los norteamericanos.Lo anterior hace una subcultura den-tro del país, ya que se regían por las reglas del lugar y las comodidades que existían no se encontraban en ningún otro lugar de Chile. El hos-pital era el mejor de Sudamérica, las películas llegaban primero a Sewell que a ningún otro lugar, la limpieza y el orden que existían eran incom-parables a ninguna otra parte.

PERSONAJES SEWELLEn Sewell existían personajes que se encar-gaban de tareas puntuales y personas que se desenvolvían de distinta forma en esta sociedad. A continuación veremos imágenes y sabremos a quienes pertenecen y que inci-dencia tuvieron dentro de esta cultura.

43 SOCIEDAD SEWELL

Huachuchero

Alcohol requisadoHuachuchero

En Sewell existía la Ley Seca, esta consistía en prohibir beber alcohol, a consecuencia de esto existieron los denominados “Huachu-cheros”. Eran personas que traian desde Do-ñihue o Codegua, ambas comunas de la VI Región, de manera ilegal alcohol. Ellos vi-vían en el cerro y no solo existían hombres, sino que también mujeres que ocupaban

grandes abrigos y detrás de ellos escondían las botellas, muchas veces ellas tenían que inventar que se encontraban embarazadas para disimular lo que escondían en su ropa.Otra de las técnicas utilizadas era esconder en las botellas de “agua de colonia” y lo ha-cían a través de una aguja que introducían por la tapa.

SOCIEDAD SEWELL 44

CamillerosLos camilleros eran personas que suplían la función de una ambulancia, ya que en Sewell no podían haber autos porque no existían las calles. Estos personajes eran hombres y debían ser los más fuertes del pueblo, ya que las escaleras exigían estar en un buen estado físico y las distancias que se debían recorrer no eran cortas.

45 SOCIEDAD SEWELL

Fiesta GringaEsta foto corresponde a una celebración norteamericana donde solo asistían las grandes autoridades y algunos chile-nos que pertenecían a la clase alta de Sewell.En estas fiestas se contaba muchas veces con orquestas o cantantes famosos que viajaban a este pueblo.

SOCIEDAD SEWELL 46

Familias Gringas en Sewell

Jefes Gringos

47 PERSONAJES SEWELL

Familias Chilenas Sewellinas

Niños Chilenos Sewellinos

49 SOCIEDAD SEWELL

JERGA DESEWELL

Bulteros

Carmelitos

Camarote de Soltero

Como en todos los lugares acá también existían palabras que aportaban a esta subcultura y sobre todo porque los mineros hablan de una manera muy particular y aportaban aún más a esta jerga “sewellina”.A continuación conoceremos algunas palabras típicas de Sewell y de los mineros de esa zona.

Eran jóvenes que ayudaban a trasladar mercadería a los habitantes de Sewell. Ge-neralmente trabajaban para los negocios, sin embargo su sueldo dependía de las propinas.

Eran los vigilantes o “se-renos” de Sewell. Fueron denominados Carmelitos, ya que utilizaban un uni-forme café y lo relaciona-ban con una manda que

Denominación dada al edi-ficio en donde vivian los hombres que se encontra-ban solos en Sewell inde-pendientemente si eran sol-

Estos personajes se encon-traban en la estación del ferrocarril esperando que llegara la mercadería desde Rancagua para ser traslada-da a su destino, a casa de un particular o un almacén.

antiguamente realizaban las madres, la cual consistía en hacerle una manda a la Vir-gen del Carmen vistiendo a sus hijos completamente de café.

teros o casados realmente, pues existían muchos que trabajaban en este lugar, pero su familia vivía en Ran-cagua o el campo.

SOCIEDAD SEWELL 50

Huachucheros Choca

Gancho

Cantina Buitreros

Gringos

Camarote

Puestos

Esta denominación se les daba a quienes entraban ile-galmente alcohol a Sewell. Estos personajes viajaban desde Codegua o Doñihue en carretas para no ser des-cubiertos y se quedaban es-condidos entre la cordillera en Sewell.

Alude a la colación de los mineros. La choca consistía en un sandwich de carne, un termo con café y una fruta. Sin embargo, actual-mente dicho término conti-nua vigente entre los mine-ros refiriéndose al alimento que llevan para comer.

Gancho o ganchito era y si-gue siendo una palabra ti-pica de mineros, la cual es utilizada para referirse a los amigos o compañeros den-tro de la mina.

Actuales casinos. En esa época generalmente comían en ese lugar solteros y hom-bre sin familia en Sewell.

Denominación dada a los obreros de la época.

Denominación que le daban los sewellinos chilenos a los norteamericanos.

Se le llamaba así a los edi-ficios en donde habitaban empleados y obreros, ya que dentro de cada departamen-to existían camarotes, con el fin de aprovechar todo el espacio posible.

De esta manera se les deno-minaba a los almacenes que existían en Sewell.