Siglo XX en las artes plásticas - Xooimage

Post on 05-Oct-2021

4 views 0 download

Transcript of Siglo XX en las artes plásticas - Xooimage

Siglo XX en las artes plásticas

Modernidad y vanguardia

Modernidad

Presente - nuevo - original

Valor del cambio, novedad

Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo

Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Tres grandes ejes

Fe en la razón: iluminismo, progreso, ciencias

Reflexión crítica del hombre

Autonomía y desarrollo del individuo: hombre domina su vida

Idea de vanguardia

Término guerrero, político

Artista abre marcha hacia un futuro de felicidad

Consciente de estar avanzada respecto a su tiempo

Crisis en el concepto de vanguardia; relativismo cultural (a partir de 1950-1960)

Dos vertientes

Racionalista

Objetiva, geométrica

Ejemplo: Futurismo

Subjetiva

Expresionista, intuitiva

Expresionismo

I. Fauvismo “animales salvajes”

Primer movimiento; Francia, 1905-1908

Grupo organizado, objetivos concretos

Lograr equilibrio razón – sentimiento

Importa menos el tema: pretexto para revisar cuestiones puramente plásticas (color)

Principios básicos del Fauvismo

- Exaltación del color

- Expresividad del color: orden constructivo

- Nuevo concepto de armonía: desarmonía, desorden, distorsión, color arbitrario

- Planimetría; simplificación

- Color: grandes áreas; arquitectura

Artista: Henri Matisse

II. Expresionismo alemán

Tres momentos:

a. Puente (1905-13)

b. Jinete azul (1912-14)

c. Nueva objetividad (1918)

a. Puente

Unión de todos los lenguajes plásticos en pos de manifestar una denuncia

Características plásticas de las obras

- Fuerte cromatismo; colores puros, planos

- Distorsión compositiva

- Trágico, sombrío, oscuro

Artista: Ernst Ludwig Kirchner

b. Jinete azul

Intenta diferenciarse de Puente

Voluntad poética; música

Proyección sentimental: voluntad de formas

Arte como vía de purificación de la vida; armonía, alma; verdades últimas

Abstracción: música

Artista: Wassily Kandinski

c. Nueva objetividad

Después de la guerra

Desencanto

Marginalidad

Realismo crítico

Artista: Otto Dix

III. Cubismo

(1908-1914)

Frente al impresionismo: necesidad racional de orden plástico

Cuestionamientos netamente plásticos

Apacigua el color para dejar en evidencia a la estructura

No es un movimiento organizados; los artistas trabajan solos (individualidades)

Perspectiva; primer quiebre

Desde el siglo XV se instaura un modo de representar la realidad tridimensional en un

plano a través de la perspectiva

Paul Cezánne (posimpresionista, finales del siglo XIX) organiza la estructura compositiva

a través de formas geométricas puras: conos, cilindros y esferas

Pintura de Rafael Sanzio (siglo XV)

Pintura de Paul Cezánne, artista posimpresionista (fines de siglo XIX)

Pintura de Paul Cezánne, artista posimpresionista (fines de siglo XIX)

Planteos plásticos del Cubismo

Teoría de la relatividad; arte negro

Recorrido; diferentes puntos de vista reordenados. Espectador: reconoce

formas aisladas, completa en su mente

Objetivo: sustituir la perspectiva tradicional

Obra: construcción del espacio que incluye la problemática del tiempo

Artista: Pablo Picasso

Ejemplo de arte negro

Pablo Picasso, Las señoritas de Avignon

Pablo Picasso, Naturaleza muerta con guitarra

Pablo Picasso, Desnudo

Pablo Picasso, Retrato

IV. Futurismo

Italia (1909-1914)

Milán, industrialización: fábricas, autos, aeroplanos. Belleza de la velocidad

Adhesión al Fascismo. Estética de la guerra: unión entre arte, acción y vida

Glorificación de la técnica, la velocidad y el dinamismo

Manifiesto futurista

- Amor al peligro; coraje, audacia, rebelión

- Higiene del mundo; destrucción del pasado

- Glorifica la guerra

- Propone destruir museos, bibliotecas, academias

Artistas: Giacomo Balla, Umberto Boccioni

Giacomo Balla, Dinamismo de un perro con correa

Giacomo Balla, Velocidad

Humberto Boccioni, Formas Únicas de Continuidad en el Espacio

V. Neoplasticismo

(Holanda en 1917)

Vinculado a la abstracción y las vanguardias de la vertiente racional (cubismo, futurismo)

Intenta llegar a la esencia a través de los elementos plásticos: despojar de lo accesorio

para dar cuenta del todo, de lo universal.

Características

- Síntesis formal hasta quedarse con los elementos fundamentales: líneas, planos y

colores.

- Racional.

Involucra al diseño y arquitectura: arte total.

Piet Mondrian, Estudio de árboles

Piet Mondrian

Diseño mobiliario

VI. Dadaísmo

Suiza (1916-1920); reunión de inmigrantes; se extiende a Francia, Alemania y Estados

Unidos

Tabla raza con el pasado; corte profundo

Cuestiona la obra y la originalidad

Carácter subversivo, preferencia por lo irracional, postura nihilista

Una sociedad capaz de producir una guerra debe destruirse totalmente

Particularidades

Prima el azar: obras incomprensibles

Objetivo: escandalizar a la burguesía

Difusión de las ideas por escrito

Pretende cambiar a la sociedad, la cultura y el arte a través del desconcierto y la ironía

Hizo que la gente mirara de una manera diferente

Características del Dadaísmo

Expresión satírica frente a los valores artísticos de la tradición

Nuevas técnicas: fragmentos de materiales, desechos, objetos (ready made)

Libre expresión

Mecanismos absurdos

Importa más el pensamiento, el proceso, que la obra en sí

Haussmann, El crítico de arte

Man Ray, Plancha

Man Ray, Violín de Ingres

Marcel Duchamp, L.H.O.O.Q.

Marcel Duchamp, La rueda de bicicleta

Marcel Duchamp, Secador de botellas

Marcel Duchamp, La fuente

VII. Surrealismo

Francia (1924-1944)

Surge de la literatura; luego abarca los ámbitos de las artes plásticas, del cine y teatro

André Breton. Manifiesto

Teorías Sigmund Freud: sueños, inconsciente

Liberación del imaginario: mundo interior

Características del surrealismo

Figura subjetiva; carácter onírico

Irracionalidad

Conjunción de imágenes dispares

Preocupación por el tema: hermético, indescifrable; diferentes significados

Simbologías; especialmente eróticas

Salvador Dalí, El gran masturbador

René Magritte, Esto no es una pipa

René Magritte

René Magritte

René Magritte

Joan Miró, Peligro