Signos de Alarma Del Rn

Post on 18-Feb-2016

410 views 10 download

description

Existen ciertos signos de alarma en el recién nacido que pueden presentarse solos o en conjunto y que deben ser motivo de acción inmediata por parte de la persona a cargo del niño.

Transcript of Signos de Alarma Del Rn

SIGNOS DE ALARMA DEL RN

Lizbeth Castillo Vilca

Situaciones en el RN que provocan alarma y preocupación.

Deben ser detectados para su manejo oportuno y evitar poner en peligro la vida.

Primer día de vida, primeras horas, morbilidad y mortalidad elevadas.

POBRE SUCCIÓNInespecíficoTrastornos metabólicos,

infecciosos y congénitos.

Si glicemia normal (> 47-50 mg/dl), FR- y Ex. Clínico-; se descartará mala técnica de alimentación o trastornos metabólicos (hipocalcemia, hiponatremia, hipokalemia).

- Asfixia (encefalopatía

hipóxico-isquémica)

- Deshidratación grave

- Anemia- Cianosis

- Infección

- Hipoglicemia

- Malformaciones

congénitas

• Caracterizado por:• Taquipnea >= 60/min• Tos • Retracciones torácicas• Quejidos• Aleteo nasal • Cianosis

• Primeras 2h de vida: adaptación a vida intrauterina

DIFICULTAD RESPIRATORIA

- FR para infección materna : sepsis

- Aspiración de líquido meconial

- Demora en ligar el cordón umbilical: anemia o policitemia

- Hipotermia- Hipoglicemia- Enfermedad por membrana

hialina: RNP- Taquipnea transitoria- Neumonía- Malformaciones (hernia

diafragmática, atresia esofágica)

- Neumotórax

Menor a 7 días

> 6 severa

• Caracterizado por:• Taquipnea >= 60/min• Tos • Retracciones torácicas• Quejidos• Aleteo nasal • Cianosis

• Primeras 2h de vida: adaptación a vida intrauterina

DIFICULTAD RESPIRATORIA

- FR para infección materna : sepsis

- Aspiración de líquido meconial

- Demora en ligar el cordón umbilical: anemia o policitemia

- Hipotermia- Hipoglicemia- Enfermedad por membrana

hialina: RNP- Taquipnea transitoria- Neumonía- Malformaciones (hernia

diafragmática, atresia esofágica)

- Neumotórax

Menor a 7 días

• Caracterizado por:• Taquipnea > 60/min• Tos • Retracciones torácicas• Quejidos• Aleteo nasal • Cianosis

• Paro respiratorio (por enfermedad pulmonar o CCC)

DIFICULTAD RESPIRATORIA

- Neumonía- Bronquiolitis- Neumonía por

clamidia- Malformaciones- Acidosis metabólica

Mayor a 7 días

Acompañada o no de bradicardia (< 100 l/min), cianosis, palidez e hipotonía.

APNEA

- Sepsis con o sin meningitis- Cuello defleccionado- Malformaciones en la cara (micrognatia o macroglosia)- Hipoglicemia- Niños prematuros < 34 sem

Depósito de bilirrubina circulante

Ictericia fisiológica: maduración hepática y/o lactancia materna.

Es patológico si aparece antes de las 24 h.

ICTERICIA

SEVERIDAD nivel de bilirrubina

- Directa: > 2.0 mg/dl

ICTERICIA

Presencia de anemia:- Hemólisis (por

incompatibilidad sanguínea)

- Sangrado (cefalohematoma)

*Si no hay hemólisis, < 10 mg/dl 2ºdía, < 13 mg/dl dias sgtes IF

Pobre perfusión de la piel shock o anemia

RN valores normales según EG

PALIDEZCausas de anemia:

- Hemólisis- Pérdida sanguíneaLigadura precoz del cordónTransfusión feto-fetalTransfusión feto-maternaDesgarro del cordónHemorragia cerebral, hígado, suprarrenal, cefalohematoma

Periférica o centralBaja concentración de

O2 en la sangre.RN sano pérdida de

calor o ambiente inadecuado

Si no es consecuencia de apnea, indica enfermedad respiratoria o cardiaca severa.

CIANOSIS

Signo de hipotermia por infección o por shock

Hematocrito alto > 65%Cianosis distal, ictericia secundaria,

hipoglicemia (temblores)

RUBICUNDEZ

Debido a reacción al frío o disminución de la perfusión de la piel por shock.

En niños con fiebre.

PIEL MARMÓREA

• Hipoxia previa o presente, estado de shock, infección bacteriana seria

• BPN < 2500 gr.• Sedación profunda• Portadores de

hipotiroidismo• Brindar consejería a los

padres

HIPOTERMIA

Puede causar:- Hipoglicemia- Hipocalcemia- Acidosis

metabólica- Daño renal- CID- Escleredema

InfecciónTemperatura rectal >

38.9 ºC

FIEBRE

Aumenta la PIC por infección, sangrado.

Meningitis ? PL

FONTANELA ABOMBADA

- Hematoma- Efusión subdural- Pseudotumor

cerebral- Tumores

intracraneanos- Vit A- Ácido nalidixico

Se pueden presentar movimientos oculares anormales

Movimientos estereotipados, repetitivos y continuos.

CONVULSIONES

CONVULSIONES

Causa más frecuente Asfixia neonatal

Niño desnutrido hipocalcemia , hipomagnesemia

HIPOTONÍA

Signo común e inespecífico

Disminución de resistencia muscular y articular a los mov. pasivos y mayor amplitud de los mov. articulares.

- Parto traumático- Hemorragia o contusión

cerebral- Trauma espinal- Genéticas- Medicación materna

perinatal- Necesidad de reanimación

neonatal- Antecedente de

sufrimiento fetal- Infección materna- RPM- Alteraciones en el

crecimiento uterino- Prematuridad

Niño enfermo, fiebre, inflamación hacia pared abdominal hospitalizar, laboratorio, cultivo, cobertura ATB (oxacilina y gentamicina)

Niño con signos inflamatorios en ombligo, no fiebre, no enfermo lavado diario, ATB orales (dicloxacilina, cefalexina), ATB tópicos (polimixina, bacitracina, neomicina)

OMBLIGO CON SIGNOS INFLAMATORIOS

Expulsión del contenido gástrico es forzado.

Deglución de sangre o meconio al nacer irritación gástrica

VÓMITOS MEG, vómitos persistentes, biliosos

- Sepsis- NEC- Obstrucción

intestinal- Hiperplasia del

píloro

BEG, > 72 h

- Diarrea aguda- Infección

urinaria

Ocurre después de asfixia o paciente gravemente enfermo ?

Sobrealimentación o retardo del pasaje de meconio

Obstrucción intestinalAtresia duodenalPerforación intestinal o

gástricaNEC

DISTENCIÓN ABDOMINAL

D/ presencia de sangre materna

Ingestión sangre materna proveniente del líquido amniótico hemorrágico por DPP ó PP

Extracción del feto a través de la placenta

HEMATEMESIS

Enfermedad hemorrágica del RN por hipoprotrombinemia

Sangre viva o melenaProblema de sangrado

generalizadoPetequias, equimosis, sangrado

nasal, sangre en orinaRN deficiencia de Vit K,

infección generalizada con CIDMelena sin disminución de Hto

sangre materna deglutida durante el parto*

Sangre viva fisura analCon diarrea disentería - sepsis

SANGRE EN HECES

Hipoactivo, escasa respuesta a estímulos

LETARGIA

- Anestesia general

a la madre- Alteraciones SNC

- Hipoglicemia- Hipercalcemia

- Hipermagnesemia

- Infecciones graves

- Sepsis

Dificultad para que el líquido deglutido llegue al estómago.

Estenosis o atresia esofágica.

SIALORREA

Normalmente primeras 24 h de vida extrauterina

Antes del nacimiento sufrimiento fetal

Causa que altere el tránsito intestinal ?

Imperforación anal o atresia rectoanal

Ilio meconialEnf. Hirschsprung

FALTA DE ELIMINACIÓN DE MECONIO

G R A C I A S . . .