Silabus de Habilidades Logico Matematicas 2012-II(Traduccion)

Post on 30-Jul-2015

355 views 0 download

Transcript of Silabus de Habilidades Logico Matematicas 2012-II(Traduccion)

Formato estandarizado tomado del ANEXO N.º 06: ESTRUCTURA DEL SÍLABO; de la Guía de la estructura para el diseño del currículo.

Escuela Profesional de Traducción e Interpretación. Chiclayo

Página | 1

Facultad de Educación e Idiomas Escuela Académica Profesional de Traducción e Interpretación de Idiomas

Sílabo de Habilidades Lógico Matemáticas

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica : Escuela profesional de Traducción e Interpretación de Idiomas.

1.2 Carreras Profesionales : Traducción. 1.3 Semestre Académico : 2012-II 1.4 Ciclo de estudios : I 1.5 Requisitos : Ninguno 1.6 Carácter : Obligatorio 1.7 Número de Créditos : 04 1.8 Duración (Semanas) : 16 1.9 Nº de horas semanales : Teoría: 03 horas Práctica : 02 horas 1.10 Nº de horas totales : 80 horas 1.11 Fecha de inicio de clases : 27 de Agosto. 1.12 Fecha de término de clases : 19 de Diciembre 1.13 Docente : Lic. Mat. Hebeth Gabriel Cueva Valladolid.

II. FUNDAMENTACIÓN

La experiencia curricular denominada Habilidades Lógico Matemáticas pertenece al área de

Formación Básica, es de naturaleza teórico práctica, que tiene como finalidad el desarrollo de

habilidades lógico matemáticas en los estudiantes de pregrado de la UCV , que le permitan tomar

decisiones frente a situaciones problemáticas, desenvolverse con responsabilidad y mostrar una

actitud proactiva en su vida cotidiana. Forma parte del plan de estudios de la carrera profesional de

TRADUCCIÓN, proporcionando a los estudiantes una visión de las ciencias exactas, con especial

interés en sus aplicaciones prácticas y en el manejo de técnicas para la solución de problemas

experimentales extraídos del contexto real.

Además la experiencia curricular impulsa en el estudiante el uso de la Lógica para interpretar,

deducir e inducir procesos, otorgando mayor importancia al razonamiento y a las estrategias para la

resolución de situaciones académicas, orientando, de esta manera, a que ellos asuman una actitud

permanente de indagación científica, compromiso y reflexión crítica.

En la Experiencia curricular se desarrollarán los siguientes contenidos: ecuaciones é

inecuaciones, funciones Reales, Lógica, Teoría de Conjuntos, Números Reales, Matrices y

determinantes.

III. COMPETENCIA Desarrolla habilidades lógico matemáticas para identificar y plantear problemas de la realidad, y tomar

decisiones para su resolución, desenvolviéndose con responsabilidad y actitud proactiva.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 4.1. DISEÑO La experiencia curricular se desarrollará en tres unidades: I Unidad: Ecuaciones, inecuaciones y funciones reales.

II Unidad: Lógica, Teoría de Conjuntos y Números Reales. III Unidad: Matrices y determinantes- Sistemas de ecuaciones lineales.

Formato estandarizado tomado del ANEXO N.º 06: ESTRUCTURA DEL SÍLABO; de la Guía de la estructura para el diseño del currículo.

Escuela Profesional de Traducción e Interpretación. Chiclayo

Página | 2

4.2. TEMAS TRANSVERSALES

Derechos humanos. Cultura ambiental. Diversidad e identidad cultural. Gestión de riesgos. Emprendedorismo.

4.3. PRIMERA UNIDAD: ECUACIONES E INECUACIONES-FUNCIONES REALES.

4.4.1. DURACIÓN: 6 SESIONES DE 5 HORAS. 4.4.2 CRONOGRAMA:

Seman

a Contenidos Capacidad

Ind

ica

do

r d

e

logro

Actitudes

Ind

ica

do

r d

e

logro

1º- 2

8 d

e

ago

sto

Presentación del sílabo.

-Prueba diagnóstica-

-Ecuaciones e inecuaciones con y sin valor absoluto.

1. Resuelve

problemas de su

entorno mediante

las ecuaciones.

1.1. Convierte enunciados

del lenguaje verbal al

lenguaje algebraico.

1.2. Aplica correctamente

técnicas de resolución de

ecuaciones.

Muestra empeño al realizar sus tareas.

Consulta frecuentemente.

2º- 4

de

se

tiem

bre

Funciones reales: lineal y cuadrática.

2.-Grafica

funciones lineales y

cuadráticas en el

plano cartesiano,

2.1. Grafica funciones

lineales a partir de sus

ecuaciones : Ax+By+C=0 ó

f(x)=mx+b ó

x/a +y/b = 1

Interpretando cada uno de

sus coeficientes.

2.2. Grafica funciones

cuadráticas, determinando

su vértice y sus ceros partir

del análisis de su

discriminante.

Se Interesa por aprender.

Toma la iniciativa en las actividades.

3ª-1

1 d

e s

etie

mb

re

Funciones Reales: Polinomiales, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. Primera Práctica dirigida

3. Grafica funciones

Reales:

Polinomiales,

racionales,

irracionales,

exponenciales y

logarítmicas

identificando sus

principales

elementos y

propiedades.

3.1. Identifica las asíntotas y

el tipo de continuidad de las

funciones racionales e

irracionales.

3.2. Grafica funciones

exponenciales del tipo:

f(x)=Aekx

f(x)=B-Ae-kx

y del tipo

f(x)=B/(1+Ae-Bkx

) .

3.3. Identifica la función

logarítmica como la inversa

de la exponencial.

Se esfuerza por superar sus errores.

Hace mas de lo que se le pide

Formato estandarizado tomado del ANEXO N.º 06: ESTRUCTURA DEL SÍLABO; de la Guía de la estructura para el diseño del currículo.

Escuela Profesional de Traducción e Interpretación. Chiclayo

Página | 3

4ª-1

8 d

e s

etie

mb

re

Técnicas de graficación.

4. Grafica funciones

reales utilizando

técnicas especiales

y haciendo uso de

Software

Matemático.

4.1Aplica las técnicas de:

traslación, contracción y

reflexión sobre los ejes etc.

para transformar las gráficas

básicas de las funciones

reales.

4.2. Utiliza el software

GEOGEBRA para minimizar

el tiempo empleado en

graficar funciones

Reconoce la importancia del software matemático GEOGEBRA en la comprensión y aplicación de los modelos matemáticos.

-Muestra empeño al momento de utilizar el GEOGEBRA para facilitar el gráfico y evaluación de los modelos funcionales.

5ª- 2

5 d

e s

etie

mb

re Modelos funcionales.

Segunda Práctica dirigida

5.-Resuelve

problemas de su

entorno mediante

los modelos

matemáticos.

5.1. Identifica variables

independientes y

dependientes a partir de

problemas extraídos de las

diferentes áreas del

conocimiento tales como la

Economía, Física, Biología,

Demografía etc.

5.2 construye modelos

funcionales lineales

cuadráticas, exponenciales,

curvas de aprendizaje,

curvas logísticas utilizando el

software matemático

GEOGEBRA.

Valora la importancia de los modelos funcionales en el análisis de situaciones reales

Muestra empeño y dedicación al elaborar modelos funcionales

6ª-2

de

octu

bre

EXAMEN Y EXPOSICION DE UNIDAD

7. Analiza cada ítem planteado en la prueba escrita.

Desarrolla habilidades expositivas,

escritas y de uso de las Tic’s.

7.1. Resuelve cada ítem planteado en la prueba

escrita.

Muestra interés por el

logro obtenido en la unidad de

estudio.

Prueba escrita

SEGUNDA UNIDAD: LÓGICA- TEORÍA DE CONJUNTOS – NÚMEROS REALES.

4.3.1. DURACIÓN: 5 SESIONES DE 5 HORAS.

4.4.2 CRONOGRAMA:

Formato estandarizado tomado del ANEXO N.º 06: ESTRUCTURA DEL SÍLABO; de la Guía de la estructura para el diseño del currículo.

Escuela Profesional de Traducción e Interpretación. Chiclayo

Página | 4

Se

ma

na

Contenidos Capacidad

Ind

ica

do

r d

e

logro

Actitudes

Ind

ica

do

r d

e

logro

7ª-9

de

octu

bre

-Lógica.

-Principios

lógicos.

-Proposición

-Conectivos y

cuantificadore

s lógicos

-Tablas de

verdad.

-Funciones proposicionales

7. Analiza y

aplica los

principios

lógicos en su

vida cotidiana.

8. Discrimina tautologías, contradicciones y contingencias.

7.1. Determina con facilidad

quienes aplican los principios

lógicos en su entorno.

8.1. Elabora correctamente tablas de verdad para determinar el valor veritativo de esquemas moleculares.

Reconoce

que los

principios y

las reglas

lógicas

ayudan a

tener un

pensamiento

sistemático y

coherente.

-Interioriza los principios lógicos, los expresa, y, analiza su entorno identificando quienes respetan dichos principios lógicos.

8ª- 1

6 d

e o

ctu

bre

-Álgebra

proposicional.

-Circuitos

lógicos.

-La

inferencia.

-Las falacias Primera práctica dirigida

9. Discrimina

inferencias y

falacias en su

quehacer

cotidiano a partir

del

conocimiento de

las reglas y

leyes lógicas.

9.1. Formaliza y simplifica

correctamente textos escritos

y circuitos lógicos.

9.2. Obtiene conclusiones

acertadas a partir de un

conjunto de proposiciones.

-Valora el lenguaje simbólico de la Lógica como una forma de representar y analizar diversas formas del pensamiento

Toma la iniciativa en las actividades.

9ª- 2

3 d

e

octu

bre

-Teoría de

conjuntos.

-Relaciones y funciones.

10. Conceptúa

los términos:

Conjunto,

relación y

función.

10.1. Infiere procedimientos

para resolver problemas de

conjuntos, relaciones y

funciones.

Participa activamente en la construcción de la Teoría de conjuntos

-Participa permanentemente

10

ª- 30

de

octu

bre

Números Reales Segunda práctica dirigida

11. Construye a

partir de la

Lógica y de la

Teoría de

conjuntos; la

Teoría de

Números

Reales

11.1. Opera correctamente

con números e intervalos

reales, demostrando dominio

de sus propiedades. Muestra empeño al realizar sus tareas.

Hace más de lo que se le pide.

11

ª-06

de

no

v.

EXAMEN Y EXPOSICIÓN DE UNIDAD

12. Analiza cada ítem

planteado en la prueba escrita.

Desarrolla habilidades expositivas, escritas y de uso de las

Tic’s.

12.1. Resuelve cada ítem planteado en la prueba

escrita.

Muestra interés por el

logro obtenido en la unidad de

estudio.

Prueba escrita

Formato estandarizado tomado del ANEXO N.º 06: ESTRUCTURA DEL SÍLABO; de la Guía de la estructura para el diseño del currículo.

Escuela Profesional de Traducción e Interpretación. Chiclayo

Página | 5

4.4. TERCERA UNIDAD: MATRICES Y DETERMINANTES- SISTEMAS DE ECUACIONES

LINEALES.

4.4.1. DURACIÓN: 5 SESIONES DE 5 HORAS

4.4.2 CRONOGRAMA:

Se

ma

na

Contenidos Capacidad

Ind

ica

do

r d

e

logro

Actitudes

Ind

ica

do

r d

e

logro

1

2ª-1

3 d

e

no

v.

Matrices y determinantes.

13.Define y describe

las matrices,

determinantes y sus

propiedades

13.1Reconoce,clasifi

ca y opera

correctamente LAS

matrices y

determinantes

Muestra interés por el tema.

Participa permanentemente

13

ª 20

de

no

vie

mb

re

Vectores

Primera práctica

dirigida

14. Define y describe

los vectores y sus

propiedades.

14.1 Reconoce,

clasifica y opera

correctamente con

vectores.

Asume sus errores con naturalidad.

Se esfuerza por superar sus errores.

14

ª 27

de

no

vie

mb

re

Sistemas de ecuaciones lineales.

15. Discrimina

distintos tipos de

sistemas de

ecuaciones lineales.

15.1. Resuelve

aplicando diferentes

métodos, sistemas

de ecuaciones

lineales.

Toma la iniciativa en las actividades.

Consulta frecuentemente.

15

ª 04

de

dic

iem

bre

Aplicaciones de los vectores, matrices y

determinantes. Segunda practica

dirigida

16. Aplica Las

matrices,

determinantes y

vectores en la

solución de

problemas de su

entorno.

16.1 Define

variables, plantea,

resuelve e interpreta

sus soluciones de

sistemas de

ecuaciones lineales

a partir de problemas

de la vida real.

Reconoce el valor de las matrices y los vectores como herramienta para la resolución de situaciones problemáticas de su entorno.

Trabaja en equipo, organizándose y cumpliendo sus funciones

16

º 11

de

dic

iem

bre

EXAMEN Y EXPOSICIÓN DE UNIDAD.

17. Analiza cada ítem planteado en la

prueba escrita.

Desarrolla

habilidades

expositivas,

escritas y de uso

de las Tic’s.

17.1. Resuelve cada ítem planteado en la

prueba escrita.

Muestra interés por el logro

obtenido en la unidad de estudio.

Prueba escrita

Formato estandarizado tomado del ANEXO N.º 06: ESTRUCTURA DEL SÍLABO; de la Guía de la estructura para el diseño del currículo.

Escuela Profesional de Traducción e Interpretación. Chiclayo

Página | 6

V. MEDIOS Y MATERIALES Diapositivas, videos y páginas de internet. Textos para consulta e investigación. Separatas de teoría, ejercicios y problemas. Software matemático GEOEGEBRA. Pizarra, marcadores y mota. Laboratorio de computación.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

ASPECTOS CRITERIOS INSTRUMENTOS

Conceptuales - Intervención oral.

- Resolución de problemas durante la clase.

-Exposiciones grupales.

-Tareas domiciliarias individuales.

- Matriz de evaluación de intervención oral.

-Matriz de evaluación de resolución de problemas.

-Matriz de evaluación de exposiciones grupales

-Matriz de evaluación de las tareas domiciliarias.

Procedimentales -Examen de Unidad -Matriz de evaluación del examen de unidad

Actitudinales. -Puntualidad.

-Comportamiento.

-Iniciativa.

-Esfuerzo.

-Interés.

-Ficha de observación.

Fórmulas

Código Criterio Peso Semana de publicación de resultado

PRIMER PROMEDIO

TA1 PROMEDIO DE TAREAS ASIGNADAS EN CADA CLASE

2 9 AL 13 DE OCTUBRE

AC1 ACTITUDES 2

XS1 EXPOSICIÓN 1

PC1 PRACTICAS DIRIGIDAS 2

EP1 EXAMEN DE UNIDAD 3

SEGUNDO PROMEDIO

TA2 PROMEDIO DE TAREAS ASIGNADAS EN CADA CLASE

2 13 AL 17DE NOVIEMBRE

AC2 ACTITUDES 2

XS2 EXPOSICIÓN 1

PC2 PRACTICAS DIRIGIDAS 2

EP2 EXAMEN DE UNIDAD 3

Formato estandarizado tomado del ANEXO N.º 06: ESTRUCTURA DEL SÍLABO; de la Guía de la estructura para el diseño del currículo.

Escuela Profesional de Traducción e Interpretación. Chiclayo

Página | 7

VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Los estudiantes deben tener en cuenta lo siguiente: La nota mínima aprobatoria es 10.5 y el redondeo se hace para calcular el promedio final. Los trabajos se deben presentar en la fecha y hora que se indique. No se recibirán después del

plazo fijado. La asistencia mínima aceptable es de 70% y se contabilizan faltas justificadas e injustificadas. En

caso contrario se desaprueba por límite de faltas. Una vez iniciada la clase, NO EXISTE tolerancia de ingreso. El alumno NO está obligado a esperar

al profesor y en caso de tardanza o de falta de éste, deberá comunicarlo inmediatamente a la Dirección de Escuela. Es condición para dar los exámenes estar registrado oficialmente como estudiante del curso. La presentación personal para las sustentaciones debe ser la adecuada. El uso del Aula Virtual y de la Biblioteca Virtual es obligatorio y constituye un factor de evaluación durante todo el semestre. El 30% de inasistencias INHABILITA automáticamente al estudiante del curso. La justificación de una inasistencia será únicamente con certificado médico y se realizará a través de la Dirección de Escuela, como máximo, hasta 7 días después de la inasistencia.

Para la evaluación final del curso se consideran los criterios expresados en la Matriz de Evaluación respectiva.

VIII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La experiencia curricular está organizada para que el estudiante logre la competencia propuesta a través de su propia experiencia durante el desarrollo de actividades de aprendizajes motivadoras, con la propuesta de problemas reales e interesantes. En cada unidad los estudiantes recibirán una explicación detallada referida a los contenidos de: Ecuaciones e Inecuaciones , Funciones Reales, Lógica Proposicional, Teoría de Conjuntos, Matrices y Determinantes; mediante la aplicación de métodos activos y el uso adecuado de la multimedia, que oriente a la organización de los contenidos matemáticos y la preocupación de los estudiantes para asumir desarrollo; recibirán permanente orientación y se implementará los círculos de estudios para fortalecer las capacidades de cada unidad a desarrollar.

TERCER PROMEDIO

TA3 PROMEDIO DE TAREAS ASIGNADAS EN CADA CLASE

2 11 al 15 de diciembre

AC3 ACTITUDES 2

XS3 EXPOSICIÓN 1

PC3 PRACTICAS DIRIGIDAS 2

EP3 EXAMEN DE UNIDAD 3

PROMEDIO 1 PROMEDIO 2 PROMEDIO 3

P1=(2T1+2AC1+XS1 +2PC1 +3EP1)/10 P1=(2T2+2AC2+XS2+2PC2 +3EP2)/10 P1=(2T3+2AC3+XS3 +2PC3 +3EP3)/10

Promedio Final

Pf=(P1+P2+P3)/3

Formato estandarizado tomado del ANEXO N.º 06: ESTRUCTURA DEL SÍLABO; de la Guía de la estructura para el diseño del currículo.

Escuela Profesional de Traducción e Interpretación. Chiclayo

Página | 8

El desarrollo del curso tiene lugar a través de actividades dinámicas y participativas en el aula, y el laboratorio, del profesor con el alumno, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico a través de preguntas, diálogos, exposiciones y trabajo en equipo.

IX. CRONOGRAMA ACADÉMICO

Actividad Fecha

Inicio de Semestre Lunes 27 de agosto del 2012.

Prueba diagnóstica Martes 28 de agosto del 2012

Primer examen de unidad Nº 01 Martes 02 de octubre del 2012

Segundo examen de unidad Nº 02 Martes 06 de noviembre del 2012

Tercer examen de Unidad Nº 03 Martes 11 de diciembre del 2012

Evaluaciones Extemporáneas 18-19 Diciembre del 2012.

Fin de Semestre 19 de diciembre

Eventos Fecha

Ceremonia de Cuadro de Méritos e Imposición de

Distintivos

Jueves 13 de setiembre del 2012.

Celebración Día del Traductor Viernes 28 de setiembre del 2012.

Festival Gastronómico Miércoles 31 de Octubre del 2012.

Concurso de Villancicos Viernes 07 de Diciembre del 2012.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARYA, Jagdish C & LARDNER, Robin W. (2009). Matemáticas Aplicadas a la Administración

y a la Economía . Quinta edición. PEARSON EDUCACIÓN de México, S.A.deC.V.México.

Biblioteca U.C.V.

CARRILLODE ALBORNOZ, Agustín,LLAMAS Inmaculada ( 2009). GEOGEBRA mucho más que geometría dinámica. Primera edición. Alfaomega Grupo Editor. México. Biblioteca U.C.V.

DE LA CRUZ SÁNCHEZ, Alejandro Walter (2010). Precálculo, Lógica y Razonamiento

Matemático. Primera edición. Editorial Lealtad S.A.C. Lima Perú. Biblioteca UCV.

HAEUSSLER ERNEST & RICHARD S. PAUL. (2003).Matemáticas para Administración y Economía. Décima edición. Pearson Educación. Ciudad de México.

HOFFMANN LAURENCE D.& GERAL L. BRADLEY.(2006).Cálculo aplicado para Administración, Economía y Ciencias Sociales. Octava edición. Editorial Mc- graw -Hill. Ciudad de México.

IRVIN M. Copy & Carl Cohen (2010). Octava edición. Introducción a la Lógica. Editorial LIMUSA,

S.A. de CV GRUPO NORIEGA EDITORES. MEXICO D.F. Biblioteca UCV.

KAUFFMAN, Jerome E. & SCHWITTERS, Karen L. (2010 ). Octava Edición. CengageLearning

Editores, S.A. de C.V., una compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fé México

D.F. Biblioteca U.C.V.

LEITHOLD LOUIS (1994). MATEMÁTICAS PREVIAS AL CÁLCULO. Tercera edición. Ciudad de México. Oxford México.

LEITHOLD, Louis. (1990). EL CÁLCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA..Ed. Mc Graw Hill. México.

SOLER FAJARDO, Francisco & REINALDO NÚÑEZ (2009) .Fundamentos de Matemática. Tercera edición. ECOE ediciones. Bogotá D.C. Biblioteca UCV.

------------ ----------------------------------------------------------------------------

LIC. MAT. HEBETH GABRIEL CUEVA VALLADOLID

DOCENTE DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE HABILIDADES LÓGICO MATEMÁTICAS

CHICLAYO, AGOSTO del 2012