Simposio Regional Nº 3 Martes 11 Octubre 2011 Simposio Regional Nº 3 Martes 11 Octubre 2011...

Post on 01-Mar-2015

10 views 2 download

Transcript of Simposio Regional Nº 3 Martes 11 Octubre 2011 Simposio Regional Nº 3 Martes 11 Octubre 2011...

Simposio Regional

Nº 3Martes 11

Octubre 2011

Simposio Regional

Nº 3Martes 11

Octubre 2011

Región NOA

“PATOLOGIA PLEURO-

PULMONAR POR

ASBESTOSIS EN TUCUMAN”

Región NOA

“PATOLOGIA PLEURO-

PULMONAR POR

ASBESTOSIS EN TUCUMAN”

39º Congreso Argentino de

Medicina Respiratoria

Coordinadora

Dra. Lucía Marzoratti

SecretariaDra. Norma Naval

Disertante

Dr. Fabián González

Hospital Padilla - Tucumán

El asbesto es un mineral conocido por sus propiedades, como ser la resistencia al calor, desde el año 2.500 a. de C; pues ya lo usaban los alfareros finlandeses. Los griegos lo llamaron amianto que significa inextinguible.

De acuerdo a la estructura cristalina del asbesto existen dos grandes grupos:

1.- Las serpentinas (fibras largas y enrolladas) cuyo máximo exponente es el crisotilo (asbesto blanco) de bajo riesgo.

2.- Los anfíboles, (fibras cortas y rígidas) entre los que se destaca la crocidolita (asbesto azul), el más relacionado con el mesotelioma.

El asbesto es un mineral conocido por sus propiedades, como ser la resistencia al calor, desde el año 2.500 a. de C; pues ya lo usaban los alfareros finlandeses. Los griegos lo llamaron amianto que significa inextinguible.

De acuerdo a la estructura cristalina del asbesto existen dos grandes grupos:

1.- Las serpentinas (fibras largas y enrolladas) cuyo máximo exponente es el crisotilo (asbesto blanco) de bajo riesgo.

2.- Los anfíboles, (fibras cortas y rígidas) entre los que se destaca la crocidolita (asbesto azul), el más relacionado con el mesotelioma.

ETIOPATOGENIA

ASBESTOSIS PULMONAR

Su incidencia está en aumento en la mayoría de los países de Europa y EEUU; se calcula que alcanzará un pico en el año 2020 para posteriormente descender debido a la regulación legislativa de estos países.

En cuanto al uso y exposición al asbesto, por el contrario, en los países del tercer mundo, el incremento se prevee dramático. Esta incidencia aumenta de manera lineal en relación con la intensidad de la exposición, pero de manera exponencial respecto al tiempo transcurrido desde la primera exposición.

Su incidencia está en aumento en la mayoría de los países de Europa y EEUU; se calcula que alcanzará un pico en el año 2020 para posteriormente descender debido a la regulación legislativa de estos países.

En cuanto al uso y exposición al asbesto, por el contrario, en los países del tercer mundo, el incremento se prevee dramático. Esta incidencia aumenta de manera lineal en relación con la intensidad de la exposición, pero de manera exponencial respecto al tiempo transcurrido desde la primera exposición.

ETIOPATOGENIA 1) Exposición laboral Trabajadores

• En minas de Asbestos• En Astilleros con materiales de fibras aislantes• En industrias de la construcción, refinerías de petróleo y ferrocarriles • En Industria automotriz (cintas y pastillas de freno, discos de embrague).• Mecánicos, torneros.• En fabricación de filtros de cigarrillo, textiles, productos moldeados, aislantes

y otros

2) Exposición secundaria (de carácter doméstico)

3) Exposición ambiental (deterioro de edificios, contaminación industrial) En otros casos de debe considerar la exposición al material directo cuando éste es

utilizado a nivel industrial en distintas manufacturas, teniendo presente que a aire fijo el radio volumétrico de contaminación es de hasta dos mil metros, parámetro que puede ser alterado por factores de movilidad, el mas común de ellos, el viento.

TALLERES FERROVIARIOS DE TAFI VIEJO

INGENIO CONCEPCION - BANDA DEL RIO SALI

Localizació

n de

ingenios

Localización de ingenios Localización de las poblaciones

• Sexo: Masculino• Edad: 80 años• Ex tabaquista de 80 p/a• Profesión: calderero de

chapa• Antecedentes laborales:

exposición a material mediante manipulación diaria

• Consulta por tos y disnea

• Sexo: Masculino• Edad: 80 años• Ex tabaquista de 80 p/a• Profesión: calderero de

chapa• Antecedentes laborales:

exposición a material mediante manipulación diaria

• Consulta por tos y disnea

Caso Clínico 2

• Sexo: Masculino

• Edad: 60 años

• Profesión: electricista

• Ex tabaquista 7 p/a

• Antecedentes laborales: exposición durante 10 años.

• Consulta por palpitaciones

• Sexo: Masculino

• Edad: 60 años

• Profesión: electricista

• Ex tabaquista 7 p/a

• Antecedentes laborales: exposición durante 10 años.

• Consulta por palpitaciones

Caso Clínico 3

• Sexo: Femenino• Edad: 60 años• Profesión: ama de

casa• No tabaquista • Antecedentes

laborales: ninguno• Consulta por disnea

• Sexo: Femenino• Edad: 60 años• Profesión: ama de

casa• No tabaquista • Antecedentes

laborales: ninguno• Consulta por disnea

Caso Clínico 4

Caso Clínico 5

• Sexo: Masculino• Edad: 76 años• Ex tabaquista de 40 p/a• Profesión: maestro

azucarero• Antecedentes laborales:

exposición indirecta, durante 40 años

• Consulta por disnea, sibilancias

• Sexo: Masculino• Edad: 76 años• Ex tabaquista de 40 p/a• Profesión: maestro

azucarero• Antecedentes laborales:

exposición indirecta, durante 40 años

• Consulta por disnea, sibilancias

Conclusiones

• La patología pulmonar por asbesto es de baja frecuencia, pero de un gran alcance epidemiologico.

• El médico debe tener un rol activo en la pesquisa y educacion, hacia las áreas productivas.

• El mesotelioma es un tumor cada vez más frecuente e irá en aumento hasta el año 2.020 (en países desarrollados).

• La vigilancia de la producción, consumo y manejo de asbestos es primordial para el control de la enfermedad.

• La patología pulmonar por asbesto es de baja frecuencia, pero de un gran alcance epidemiologico.

• El médico debe tener un rol activo en la pesquisa y educacion, hacia las áreas productivas.

• El mesotelioma es un tumor cada vez más frecuente e irá en aumento hasta el año 2.020 (en países desarrollados).

• La vigilancia de la producción, consumo y manejo de asbestos es primordial para el control de la enfermedad.