Simulación.ppt

Post on 07-Dec-2014

57 views 2 download

Transcript of Simulación.ppt

Teorías sobre el rol de la voluntad en los actos jurídicos

• Dogma de la voluntad (Savigny). • Teoría de la culpa in contrahendo (Ihering)• Teoría de la declaración. Reducción a dos teorías: Francia y Alemania

¿Cuál es la voluntad que prima en nuestro Código?

LA SIMULACIONVoluntad Real y Voluntad manifestada

Discordancia: consciente o inconsciente

Ante la discordancia: ¿Cuál voluntad es la que prima?

CONCEPTOS DE SIMULACION

• “Disconformidad consciente entre la voluntad y su declaración, convenida entre las partes, con el fin de engañar a terceros”. (Raúl Diez Duarte)

• “Declaración de contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes para producir, con fines de engaño, la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo”. (Francisco Ferrara)

Elementos de la Simulación

• Existencia de una manifestación que deliberadamente no se conforma con la intención de las partes.

• Acuerdo simulatorio

• Propósito de engañar a terceros ¿Lícito o ilícito?

Caso IHugo es un comerciante afectado por la crisis y conoce el mal estado de sus negocios. Ante la inminente ola de demandas en su contra, decide simular una compraventa en la que figura transfiriendo los bienes muebles de su hogar a su hermano Paco, quien no tiene ningún tipo de problema financiero. En la escritura pública de compraventa que celebran, Hugo declara vender y entregar en el acto los bienes, Paco declara pagar y, en definitiva, ambos manifiestan haber recibido el cumplimiento íntegro de la obligaciones de que eran acreedores (lo que en los hechos nunca ocurre).Luego, los deudores de Hugo intentan hacer efectivos sus créditos con los bienes muebles su casa, pero aparece Paco en el juicio, con copia en mano de la compraventa en que figura adquiriendo los bienes muebles sobre los que se trabó embargo.

Preguntas

• ¿Existe discordancia entre lo querido y lo declarado entre Hugo y Paco? ¿Sí, no? ¿Por qué?

• ¿Existe acuerdo simulatorio?

• ¿Existe propósito de engañar a terceros?

• A priori, ¿le parece lícita la simulación del ejemplo?

Caso II

Diógenes es un muchacho muy poco agraciado y es objeto de todo tipo de burlas porque nunca ha tenido una novia conocida y es muy presumible que definitivamente no tendrá una. Con la finalidad de frenar esta situación, convence a su, muy atractiva, amiga Mariana, para simular la celebración de un contrato de esponsales[1], haciendo una fiesta a la que invita a todos sus compañeros que usualmente lo molestan, quienes, asombrados por la conquista de Diógenes, nunca más se burlan de él y, más aún, lo invitan a formar parte del club de rugby “Los Rudos”.

[1] Es un contrato de naturaleza preparatoria en razón del contrato de matrimonio. Las partes de este contrato pasan a ser esposos. Artículo 98.

Preguntas• ¿Existe discordancia entre lo querido y lo

declarado entre Diógenes y Mariana? ¿Sí, no? ¿Por qué?

• ¿Existe acuerdo simulatorio?

• ¿Existe propósito de engañar a terceros?

• ¿Le parece lícita la simulación del ejemplo? ¿Por qué sí? por qué no?

Clasificación de la simulación.

• Lícita e ilícita.

• Absoluta y Relativa.

• Relativa puede ser total y parcial.

• Por interpósita persona (variante de simulación relativa).

Ejemplo Simulación Relativa• Hugo, en medio de su crisis financiera, dona su

automóvil a su amante (y aparente ejecutiva bancaria) simulando que lo está vendiendo para obtener liquidez y así hacer frente a sus obligaciones.

• ¿Cuál es la voluntad negocial real en el ejemplo o acto DISIMULADO?

• ¿Es simulación relativa parcial o total?

• Analizar concurrencia de los elementos de la simulación.

Ejemplo simulación por interpósita persona

•Hugo es una autoridad del MOP que quiere favorecer con un contrato de obra pública a su hermano Paco. Pero para evitar todo tipo de suspicacia, la obra es adjudicada a LUIS, quien no es sino un socio de Paco.

Simulación y otras figuras• Simulación y los vicios del consentimiento.

• Simulación y la reserva mental: Reserva mental consiste en no aceptar en el fuero interno lo que se manifiesta como voluntad real. Es un caso de discordancia entre lo querido y declarado, pero presupone la declaración insincera de quien la emite, con plena independencia del destinatario de la misma o contraparte.• (No hay acuerdo simulatorio).

Simulación y otras figuras• Simulación y fraude a la ley:• Algunos los estiman términos sinónimos. • Con el fraude a la ley se persigue, a través de medios

indirectos, burlar un precepto legal, de modo tal que éste, en la práctica, resulte ineficaz, frustrándose el espíritu de la disposición.

• ¿En qué se parecen?

• Uno pretende eludir un precepto legal.• El otro pretende ocultar la violación de un precepto.

CONSECUENCIAS DE LA SIMULACION UNA VEZ ESTABLECIDA

•Hay que distinguir según se trate de simulación absoluta o simulación relativa.

Absoluta: Existe solamente un acto. ¿Qué ocurre con él?

Relativa: Existen dos actos, ¿Qué suerte corre cada uno de ellos?

Efectos de la simulación

Hay que distinguir:

1.- Efectos entre las partes. (Importancia del Art. 1707).

Ejemplo: Hugo simula celebrar compraventa con Paco, pero realmente están disimulando un comodato. Luego Hugo intenta cobrar el precio de la compraventa a Paco.

Efectos de la Simulación

• Efectos respecto a Terceros. Hay que distinguir: • 1.- Terceros que quieren prevalerse de la

voluntad real. Hay que distinguir de qué tipo de simulación se trata:• Absoluta: declarada la simulación, el acto

simulado no produce efectos, por lo que no hay problemas

Efectos de la Simulación• Relativa: El tercero puede pretender que el

contrato disimulado PRODUZCA sus efectos o NO PRODUZCA sus efectos.

EJEMPLO 1: Hugo simula un contrato de arrendamiento con Paco. Éste último aparenta ser arrendatario de un vehículo que realmente le fue vendido.

¿Si UD es acreedor de Paco, qué desearía?

Efectos de la Simulación

• Ejemplo 2: Paco, nuevamente endeudado, simula un contrato de compraventa con Hugo, en virtud del cual esta vez vende el automóvil y, asimismo, efectúa la transferencia del mismo a Hugo. Realmente se disimula una donación.

• Usted, como acreedor de Paco, ¿Qué desearía y por qué?

Efectos de la Simulación

2.- Terceros que quieren prevalerse de la voluntad declarada en el acto simulado.

¿Qué tercero estaría interesado en que persistan los efectos del acto SIMULADO?

Generalmente, los terceros adquirentes.

Acción de Simulación

• Concepto: “Es aquella que ejercen los terceros a quienes la simulación perjudica para que el juez declare la voluntad real de las partes”. • Requisitos:1.- Solamente puede ser entablada por aquel

tercero que detenta un derecho o posición jurídica amenazada como consecuencia del acto simulado.

2.- El tercero debe probar el daño sufrido por la simulación, que lo haga merecedor de tutela jurisdiccional.

Prescripción

• Hay quienes piensan que no prescribe. • Hay quienes piensan que lo que prescribe no es

la acción de simulación, sino que la de nulidad destinada a impugnar el vicio de que pudiere adolecer el acto simulado.• Finalmente hay quienes piensan que la acción de

simulación prescribe, conforme a las reglas generales sobre la materia (5 años para acciones personales, contados desde la celebración del acto o contrato, según el artículo 2515).