Sindrome de realimentacion

Post on 28-Jun-2015

3.496 views 4 download

description

basada en un revision de clinicas de norteamerica 2011

Transcript of Sindrome de realimentacion

Sindrome de realimentacion

Dr Orlando Mizar De La HozResidente De Pediatría

Universidad De Cartagena2011

Refeeding Syndrome, Judy Fuentebella, MD*, John A. Kerner, Pediatr Clin N Am 56 (2009) 1201–1210

Síndrome de realimentación (SDR) se define como todos los cambios clínicos y metabólicos que ocurren tras una agresiva rehabilitación nutricional de un paciente malnutrido

Se identifico en la segunda guerra mundial Leningrado y paises bajos se evidencio

casos insuficiencia cardiaca y edema. 1944 keys y cols. Realimentación como

base del problema. 1960 nutrición parenteral. 70 se reportan casos de hipofosfatemia

asociado a la nutricion parenteral 80 silvius reporta parestesias , convulsiones

coma, en asociacion a hipofosfatemia.

INTRODUCCION

Hipofosfatemia se considera el sello del SDR.

Cambios electrolíticos asociados En consecuencia pueden llevar a alteración

cardiovasculares, pulmonares, hematológicas, neuromuscular y gastrointestinal .

El SDR puede emerger de nutricion agresiva sea oral, enteral, o parenteral.

Una falla en la detección, puede llevar a la muerte.

INTRODUCCION

Hambruna cuerpo trata de compensar mediantes cambios metabólico s y hormonales.

Cambio del metabolismo de la glucosa a grasa Catabolismo de las proteinas.

Perdida de masa celular

secrecion de insulina, tiroxina

objetivos principal: esfuerzo por conservar proteínas y funciones orgánicas.

FISIOPATOLOGIA DE LA HAMBRUNA

CorazonHigadoPulmonesintestinoMg

KP

BradicardiaHipotermiahipotension

Reintroducción en la nutrición anabolismo.

Glucosa vuelve hacer principal fuente de energía.

secreción de insulina ingestión celular

Insulina natriuretico en los riñones

Anabolismo alto revela otras deficiencias.

FISIOPATOLOGIA DEL SINDROME DE REALIMENTACION

GlucosaPotasio mgfosfato

Retencion de liquidos

PACIENTES EN RIESGO

Kerner JA, Hattner JT. Malnutrition and refeeding syndrome in children. In: Hark L, Harrison G, editors. Medical nutrition and disease: a case-based approach. 4th edition. Philadelphia: Wiley-Blackwell; 2009. p. 182–7.

Se ha detectado en los pacientes que han presentado condicion de desnutrcion que corresponde a un 80% por debajo de su peso para la edad.

PACIENTES EN RIESGO

Kerner JA, Hattner JT. Malnutrition and refeeding syndrome in children. In: Hark L, Harrison G, editors. Medical nutrition and disease: a case-based approach. 4th edition. Philadelphia: Wiley-Blackwell; 2009. p. 182–7.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Kraft MD, Btaiche IF, Sacks GS. Review of RFS. Nutr Clin Pract 2005;20:625–33.

Hipofosfatemia:◦ Es extracelular ◦ Ocasionado por la formacion de energia asociado

con la glucosa.◦ Estan directamente asociados con la depleción

del ATP y GPT◦ Sus efectos pueden aparecer 24 a 72 horas de

reiniciada la alimencacion. Hipokalemia

◦ Accion directa de la insulina.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Kraft MD, Btaiche IF, Sacks GS. Review of RFS. Nutr Clin Pract 2005;20:625–33.

Hipomagnesemia Retencion de sodium

◦ Accion indirecta por el aumento delos niveles de carbohidratos

Deficiencia de vitamina:tiamina◦ Inadecuada ingesta◦ Principal cofactor para enzimas necesarias para el

metabolismo de la glucosa◦ Se consume en menos de 28 dias ◦ Encefalopatía de Wernicke: ataxia, anormalidades

oculares, coma, hipotermia y confusion.◦ Sx Korsakoff: amnesia y confabulacion.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Kraft MD, Btaiche IF, Sacks GS. Review of RFS. Nutr Clin Pract 2005;20:625–33.

Hiperglucemia◦ Administración en la realimentación◦ Habilidad del cuerpo para metabolizar la glucosa◦ Condición previas de hambruna aumenta la

descarga de glucocorticoides.◦ Alteración de la función inmune

MANIFESTACIONES CLINICAS

Kraft MD, Btaiche IF, Sacks GS. Review of RFS. Nutr Clin Pract 2005;20:625–33.

Introducción gradual de la alimentacion. Iniciar con bajas calorías (20kcal/kg/dia) y

aumentar de a un 10 a 25%, cada 3-5 días No restricción del consumo de proteínas Restricción de sodio a menos de 20 meq/L Corrección de electrolitos antes de iniciar

alimentación enteral. Seguimiento de albumina y globulina Uso polivitaminas tambien se aconsejan

Manejo

Manejo

Manejo

Manejo

Manejo

Muchas gracias