Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría

Post on 16-Jul-2015

553 views 2 download

Transcript of Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría

Dolor Abdominal

Recurrente en Pediatría

El síndrome DAR (Dolor Abdominal Recurrente) que se

conoce desde hace varias décadas, afecta entre el 10% al

18% de los niños en edad escolar, y constituye una

consulta frecuente a pediatras y gastroenterólogos infantiles.

Se han dado las siguientes definiciones de este Síndrome:

“Presencia de dolor localizado en el abdomen, de intensidad suficiente como para interrumpir la

actividad del niño, presentando 3 o más episodios en un período de 3 meses”; “dolor abdominal funcional”;“dolor abdominal psicógeno”;

“dolor abdominal persistente asociado a riesgo considerable de padecer algún trastorno psiquiátrico en

la edad adulta”.

DEFINICION

-Tres episodios de dolor

- Durante los últimos 3 meses

- Interferencia con las actividades diarias

Apley, Naish 1,958

El término DAR se emplea con frecuencia

indistintamente para el dolor abdominal orgánico,

para el disfuncional y el psicógeno.

Dolor abdominal crónico y recurrente Octavio Berbel Tornero1, Fernando Clemente Yago2, Carlos García Rodríguez3,

Antonio Pereda Pérez

Dolor abdominal crónico y recurrente Octavio Berbel Tornero1, Fernando Clemente Yago2, Carlos García Rodríguez3,

Antonio Pereda Pérez

Dolor abdominal crónico y recurrente Octavio Berbel Tornero1, Fernando Clemente Yago2, Carlos García Rodríguez3,

Antonio Pereda Pérez

DATOS QUE SUGIEREN UNA CAUSA ORGÁNICA

Historia• H. C. Detallada, disminuir influencia padres.

• Dolor: intensidad, duración, momento que surge dolor.

• Uso medicamentos prescritos y los no.

Examen físico• Expresión facial.- posición cuerpo y los movimientos.

• Relación niño con familiares.

• Revisión parámetros crecimiento (graficas) es normal (funcional) y retraso (orgánico)

• Sistema urinario es mas frecuente.

LaboratorioDe acuerdo ex. Fisco : Laboratoriales, Rx, Endoscopias

Dolor abdominal crónico y recurrente Octavio Berbel Tornero1, Fernando Clemente Yago2, Carlos García Rodríguez3,

Antonio Pereda Pérez

HISTORIA CLINICA

• Tiempo del dolor, frecuencia, localización, calidad.

• Síntomas asociados : diaforesis, nauseas, mareos.

• Factores precipitantes : enf. Viral reciente, ingesta de ciertas comidas, relación con stress o ansiedad, relación con el ciclo menstrual, y medicación usada

• Presencia de signos de alarma

• Historia familiar de enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad ulcero péptica.

EXAMEN FISICO

• Examen completo

• Evaluación del crecimiento

• Dedos en palillo de tambor, rashes, artritis, inflamación perirrectal

• Generalmente es irrelevante e inespecífico

• No deben haber signos peritoneales

• El DAR genera ansiedad en los padres, temiendo que el dolor encubra una enfermedad orgánica abdominal. Si todo apunta que el paciente presenta un DAR psicogénico, el doctor debe explicar claramente a la familia que el dolor aunque no está ligado a alguna enfermedad del estómago, “sí produce un dolor real”, para que no se malinterprete como simulación.

Conviene que el niño regrese al colegio lo antes posible, para normalizar la vida del paciente y que los padres bajen el perfil al dolor del niño. Luego debería ser solo cuestión de tiempo, con un seguimiento periódico y con la ayuda del médico frente a situaciones de crisis.

Si se fracasa en este intento o si aparecen signos de alteración psicológica importantes o existe un ambiente familiar disfuncional, es recomendable la interconsulta con el psiquiatra y/o psicólogo infantil.

TRATAMIENTO

Dolor Abdominal Crónico en pediatría. ARTÍCULO DE REVISIÓN. LORENA RODRÍGUEZ, ROSSANA FAÚNDEZ, DANIELA MAURE Rev Chil Pediatr 2012; 83 (3): 279-289

CASO 1 : DISPEPSIA FUNCIONAL

Niño de 8 años de edad con discomfort epigástrico luego de la alimentación. Sensación de náuseas y

llenura luego de algunos bocados. Ocasionalmente ardor epigástrico. Nunca ha presentado vómitos,

regurgitación dolor torácico subesternal, dolor a la deglución o sensación de atoro. Ocasionalmente lo despierta en la noche pero es más severo en la mañana y frecuentemente no va al colegio. No ha

presentado pérdida de peso .

RECURRENT OR CHRONIC ABDOMINAL PAIN IN CHILDRENS AND ADOLESCENTS.Dra. Mónica González Y. (1) (2), Dra. Francisca corona H. (2)

RECURRENT OR CHRONIC ABDOMINAL PAIN IN CHILDRENS AND ADOLESCENTS.Dra. Mónica González Y. (1) (2), Dra. Francisca corona H. (2)

DIAGNÓSTICO DE DISPEPSIA FUNCIONAL

• Persistente o recurrente dolor abdominal de al menos 12 semanas , en los últimos 12 meses, ubicado en el hemiabdomen superior.

• No aliviada exclusivamente con la defecación o asociada a un cambio en la consistencia de las heces.

• No evidencia de enfermedad orgánica,aún con endoscopia digestiva alta.

MANEJO

• Cambios en la dieta : eliminación de cafeína, comidas abundantes o ricas en grasa, tabaco y OH

• Terapia antiácida : Bloqueadores H2 o IBP. Si no hay respuesta realizar endoscopia alta.

• Procinéticos

• Otros : Antieméticos , antidepresivos tricíclicos a bajas dosis.

CASO 2 : MIGRAÑA ABDOMINAL

Niña de 10 años con historia de dolor abdominal intermitente. Episodios de inicio agudo, 1 vez al mes .Inicio temprano en la mañana , entre 5 y 7 am. , presentando palidez y diaforesis , con dolor intenso periumbilical. Dura las siguientes 6 a 12 horas y generalmente se acompaña de intensas náuseas y vómitos. Al final de cada episodio se duerme y al despertar no refiere ningún síntoma y tiene hambre. Entre episodios está asintomática. El crecimiento y desarrollo y el examen físico son normales. Tiene una fuerte historia familiar de migraña.

DIAGNOSTICO

• Tres o más episodios paroxísticos y agudos de dolor abdominal intenso de al menos 2 horas de duración , en la línea media , en los últimos 12 meses.

• Períodos libres de síntomas en los intervalos.• Dos de las siguientes características : Cefalea durante

los episodios, fotofobia durante los episodios, historia familiar de migraña y cefalea localizada en un solo lugar.

• No evidencia de enfermedades metabólicas , GI o estructural o bioquímica del SNC

MANEJO

• Prevención de los episodios : Propranolol o Ciproheptadina

• Otros : Pizotifen , Antidepresivos tricíclicos, Carbamazepina

CASO 3 : SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL

Niño de 13 años con dolor abdominal de 3 meses de evolución.Inicialmente tuvo una infección viral con dolor abdominal ,vómitos , fiebre y diarrea , qu afectó a su familiares y amigos. Apesar de que el resto se recuperó rápidamente, el siguiópresentando dolor abdominal difuso. Presentación sólo diurna,nunca lo despertaba de noche. Luce fatigado y tiene cefalea y eldolor está presente todo el tiempo. Náuseas leves, pero novómitos, diarrea o constipación . Ha faltado a clases y el añoacadémico ha sido estresante para él, de pobre calidad ysensación de no pertenecer al grupo. Crecimiento y desarrollonormales.

RECURRENT OR CHRONIC ABDOMINAL PAIN IN CHILDRENS AND ADOLESCENTS.Dra. Mónica González Y. (1) (2), Dra. Francisca corona H. (2)

DIAGNOSTICO

• Dolor abdominal de al menos 12 semanas de evolución , en escolar o adolescente, con ocasional relación con eventos fisiológicos.

• Algunas pérdidas del funcionamiento diario .

• Dolor no simulado.

• Insuficientes criterios para clasificarlo en otros desórdenes funcionales.

Dolor abdominal crónico y recurrente Octavio Berbel Tornero1, Fernando Clemente Yago2, Carlos García Rodríguez3,

Antonio Pereda Pérez

MANEJO

• Mínima mejoría con la dieta

• No hay datos de eficacia de la medicación anticolinérgica

• Uso ocasional de antidepresivos tricíclicos

• Psicoterapia

GRACIAS