Sistema digestivo

Post on 02-Jun-2015

249 views 3 download

Transcript of Sistema digestivo

SISTEMA DIGESTIVO

FUNCIÓNDigestión de los productos alimenticios y la absorción de las

moléculas nutritivas hacia el torrente sanguíneo

• MOTILIDAD • SECRECIÓN • DIGESTIÓN y ABSORCIÓN •

TRACTO GASTROINTESTINAL

SEGMENTOS:

• BOCA (lengua, paladar, epiglotis) • FARINGE • (esfínter superior) • ESÓFAGO (esfínter inferior) • ESTÓMAGO (Fundus,

Cardia, Antro) • Píloro • DUODENO • YEYUNO • ÍLEON •COLON (ascendente, transverso, descendente) • RECTO • ANO

TEJIDOS / tipos celulares

• Músculo • Epitelio • Glándulas (anexas y constitutivas) •Plexos nerviosos • Vasos sanguíneos, linfáticos •

externo

ESTRUCTURA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

Es variada pero existen rasgos comunes.Mucosa: Epitelio: Capa única de células epiteliales.

Lámina propia: Tejido conjuntivo laxo con colágeno y fibrillas de elastina. Muscular de la mucosa: Capa más interna y delgada de músculo liso.

Submucosa: Está formada principalmente por tejido conjuntivo laxo con colágeno y fibrillas de elastina.

Muscular externa: Típicamente presenta dos capas principales de células musculares lisas: una capa interna circular y otra externa longitudinal.

CIRCULACIÓN GASTROINTESTINAL

La pared del tubo digestivo contiene muchas neuronas.

Plexo submucosa (plexo de Meissner) – Se encuentra en la submucosa.

Plexo mientérico (plexo de Auerbach) – entre las capas circular y longitudinal de músculo liso.

Los plexos submucoso y mientérico, junto con el resto de las neuronas del tracto gastrointestinal, constituyen los plexos intraparietales o sistema nervioso entérico, que contribuye a la integración de las actividades motoras y secretoras del aparato digestivo.

Sistema Nervioso Entérico

El sistema nervioso entérico de los intestinos grueso y delgado contiene unas 108 neuronas, casi tantas como la médula espinal.

Inervación intrínseca: Neuronas del sistema nervioso entérico.

Inervación extrínseca: Sistemas nerviosos simpáticos y parasimpáticos.

INERVACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO

La mayoría de las fibras simpáticas y parasimpáticas no inervan directamente estructuras del tracto gastrointestinal, sino que actúan sobre neuronas de los plexos intraparietales.

En ausencia de simpático y parasimpático, muchas de las funciones del aparato digestivo continúan controladas directamente por el sistema nervioso entérico.

Las interneuronas de los plexos conectan fibras sensitivas aferentes y neuronas eferentes, formando arcos reflejos.El control reflejo se efectúa a través de vías reflejas locales y centrales.

Las ondas lentas son generadas por las células intersticiales de Cajal, que se encuentran entre las capas circular y longitudinal de la muscular externa y establecen uniones comunicantes con estas capas musculares.

Motilidad del tracto gastrointestinal

• CONTRACCIONES FÁSICAS

• CONTRACCIONES TÓNICAS

(segundos)peristalsissegmentación

(minutos u horas)esfínteres

BOCA

• Fenómeno motor: impulsa bolo alimentario desde la boca al esófago, a través de la faringe.

• Se distinguen 3 fases:ORAL: VoluntariaFARÍNGEA: Casi toda involuntaria. La respiración se inhibe.ESOFÁGICA: Involuntaria.Controlada por el centro de la deglución. Onda peristáltica esofágica.

• Requiere compleja coordinación neuromuscular.

DEGLUCIÓN

Motilidad esofágica

Onda peristáltica en el cuerpo del esófagoFase esofágica: controlada principalmente por el centro de la deglución.

Después del paso del alimento, el esfínter esofágico superior se contrae de forma refleja, iniciando una onda peristáltica hacia abajo que recorre todo el esófago en menos de 10 s. El esfínter esofágico inferior se relaja al principio de la fase esofágica hasta que el alimento lo atraviesa.

Las contracciones gástricas (unas tres por minuto) comienzan generalmente en la zona intermedia del cuerpo del estómago y se desplazan hacia el píloro. Su fuerza y velocidad aumentan con la aproximación a la unión gastrointestinal.

Motilidad gástrica

La motilidad gástrica permite al estómago:

1- Servir de depósito.

2- Fragmentar los alimentos y mezclarlos con las secrecionesgástricas (antro).

3- Vaciar el contenido gástricohacia el duodeno a un ritmocontrolado (antro).

Las contracciones en el fondo y en el cuerpo son débiles, en cambio, en el antro son vigorosas(permitiendo realizar ptos. 1 y 2).

Llenado del estómagoRelajación receptiva: El fondo y el cuerpo permiten aumentos de volumen de hasta1,5 L sin una gran elevación de la presión intragástrica.

Después de la relajación refleja del esfínter esofágico inferior, se produce unarelajación receptiva del fondo y el cuerpo gástrico.

La muscular externa es relativamente fina en el fondo y en el cuerpo, pero se hace considerablemente más gruesa en el antro.

Como las contracciones en el fondo y en el cuerpo son débiles, su contenido tiende a formar capas según su densidad; las grasas forman una capa aceitosa sobre el resto de los contenidos gástricos (se vacían más tarde).

Los líquidos pueden fluir alrededor de la masa de alimento y vaciarse más rápido.

cuando el antro se contrae, el bulbo duodenal se relaja

Diferencias de las ondas lentas intestinales proximales y distales

• Duodeno: 11-12 ciclos/min; acoplamiento y propagación extendida (40-60cm), 10-25 cm/min

• Ileon: 7-8 ciclos/min, más irregulares y de menor amplitud y velocidad (5-15cm/min); propagación corta de las ondas lentas y/o contracción propulsiva.

Segmentación:Es el más frecuente. Se caracteriza por contracciones de la capa muscular circular espaciadas a poca distancia. En la segmentación rítmica, las zonas de contracción circular van alternándose. Este movimiento mezcla el quimo con las secreciones digestivas y pone nuevo quimo en contacto con la superficie de la mucosa.

Peristaltismo:Contracción progresiva de secciones sucesivas del músculo liso circular que avanzan a lo largo del tubo digestivo. Sólo suelen afectar a un segmento corto del intestino delgado.

Movimientos del intestino delgado.

Onda peristáltica

En ayunas, el antro permanece en reposo por 75 a 90 min y luego se produce un breve período (5 a 10 min) de intensa actividad eléctrica y motora.

Esta actividad se caracteriza por potentes contracciones del antro con el píloro relajado.

Este ciclo de contracciones gástricas forma parte de un patrón de actividad contráctil que efectúa un barrido periódico desde el estómago hasta el íleon terminal durante el ayuno, conocido como complejo motor (mioeléctrico) migratorio interdigestivo (CMMID).

Aproximadamente cuando un CMMID llega al íleon distal, comienza el siguiente CMMID en el estómago.

Complejo Motor Migratorio Interdigestivo (CMMID)

- Limpia el tubo digestivo de sustancias no absorbidas.- Flora intestinal es mantenida distal al ID (en el colon).

Complejo Motor Migratorio Interdigestivo (CMMID)

DIVISIÓN:1.Ciego2.Colon ascendente3.Colon transverso4.Colon descendente5.Colon sigmoideo6.Recto7.Canal anal

INERVACIÓNParasimpática SimpáticaN Vago GMSN Pélvicos GMI y GHS

GHI

1

2

34

56

7

Motilidad en el intestino grueso (colon)

La capa muscular longitudinal de la muscular externa se encuentra concentrada en tres bandas denominadas tenias cólicas. El músculo longitudinal del recto y del conducto anal es más fuerte y continuo.

El colon recibe desde el íleon entre 500 y 1.500 mL de quimo diarios.

La mayor parte de las sales que llegan al colon se absorben.

Las contracciones del colon mezclan el quimo y lo hacen avanzar lentamente 5 a 10 cm/h como máximo.

Motilidad en el intestino grueso (colon)

La motilidad del ciego y del colon proximal tiene un mínimo carácter propulsivo y la mayoría de sus contracciones son segmentarias.

En el colon proximal se producen patrones “antipropulsivos” – aparece un peristaltismo inverso y propulsión segmentaria hacia el ciego, lo que facilita la absorción de agua y sales.

Como las tenias cólicas son más cortas que la capa muscular circular, el colon se divide en segmentos ovoides, denominados haustras.

Motilidad del colon

Las contracciones segmentariaslocalizadas del músculo circular del colon, contracciones haustrales, provocan la mezcla del contenido luminal de un lado a otro.

Movimiento de masa: Es una onda de contracción que se parece a unaonda peristáltica, pero los segmentos contraídos permanecen en ese estadodurante cierto tiempo. Se produce entre una y tres veces al día.

Principales funciones del colon

• Formación de deposiciones:0.5-2.5Lt/d a 100-200grs/d (absorbe agua, eletrolitos).

• Reservorio y eliminaciónoportuna y regulada.

• Fermentación por bacteriassaprófitas.

• Movimientos lentos, poco propulsivos, principalmentede segmentación.

• Tiempo de tránsito ciego-recto variable de 1-3 días.

Recto (reservorio para deposiciones)• Se llena lentamente.• Puede llenarse bruscamente (movimiento de masa).• Puede retener contenido fecal por largos períodos.• Tono de reposo es de relajación; esfínter anal como barrera.

Balance diario de fluidos intestinalesINGRESOS:•Alimentos: 1-2 lts•Secreción Salival: 1-2 lts•Secreción Gástrica: 2-3 lts.•Secreción Pancreática: 1-2 lts.•Secreción Biliar: 0.5-1 ltVOLUMEN TOTAL: 5-9 LTS

ABSORCION:>95%

DEPOSICIONES:aprox. 200gr