Sistema Hematopoyetico

Post on 15-Jan-2016

20 views 0 download

description

clase de histologia

Transcript of Sistema Hematopoyetico

Dr. Herbert Angeles

Sistema linfohematopoyético Organos que integran al sistema:

Médula ósea

Bazo

Linfonódulos

Timo

Médula ósea Médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos largos,

vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. Hay 2 tipos de médula ósea: La médula ósea roja: ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el

esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función hematopoyética.

Es el lugar donde se produce la sangre (hematopoyesis), porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, hematíes y plaquetas.

La médula ósea amarilla, es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos.

La médula ósea puede trasplantarse, ya que puede extraerse de un hueso de donante vivo, generalmente del esternón o de la cadera, mediante una punción y aspiración y transfundirse al sistema circulatorio del receptor si existe compatibilidad del sistema HLA (compatibilidad de órganos entre donante y receptor). Las células madre transfundidas anidarán en la médula ósea de los huesos del receptor. Es lo que se llama trasplante de médula ósea.

Médula ósea

Médula ósea

Médula ósea

Médula ósea

Células hematopoyéticas

El Bazo El bazo es el mayor de los órganos linfáticos, es

intraperitoneal, se sitúa habitualmente en el hipocondrio izquierdo de la cavidad abdominal, detrás del estómago y debajo del diafragma, unido a él por ligamento frenoesplénico. Se relaciona posteriormente con la 9°, 10° y la 11° costilla izquierda. Reposa sobre el ángulo izquierdo occipital o esplénico del colon unida a éste por el ligamento esplenomesocólico y hace contacto con el estómago por el epiplón gastroesplénico así como con el riñón izquierdo. Está irrigado por la arteria esplénica rama del tronco celíaco y en parte por el sistema porta. Su tamaño es variable, aumentando hasta la pubertad y tendiendo a disminuir en la edad adulta. Suele medir 11 cm de longitud y 5 cm de anchura y pesa unos 200 gramos.

Macroscopía del Bazo

càpsula del bazo revestimiento externo aumentado de tamaño. Parénquima esplénico homogéneo donde no se observan los centros germinativos

Un detalle de la pulpa blanca mostrando una arteriola en este caso situada centralmente

Otro detalle de la pulpa blanca mostrando una arteriola en este caso situada periéricamente.

Detalle del parènquima mostrando la pulpa roja con su abundante vascularización. Se observan en el parénquma los aspecos de cordones, denominados de Billroth. Suyacente a ellos se observan vasos que corresponden a senos venosos

Ganglio linfático Los gánglios linfáticos tienen un tamaño menor a 1 cm de diámetro, de forma ovalada y están

formados por una corteza externa con una cápsula de tejido conjuntivo que rodea al ganglio y una zona medular. De la cápsula emergen trabéculas medias, que dividen al ganglio internamente.CortezaEl parénquima está formado por nódulos o foliculos linfoides a nivel de la corteza con una zona clara redondeadas llamadas centro germinal rica en linfocitos B. Mas internamente se encuentra la paracorteza rica en Linfocitos T, lugar donde también se localizan las células dendríticas interdigitales. Estas células foliculares dendriticas, retienen muchos antígenos, al tener una gran area superficial por razón de sus muchas dendritas. MédulaLa médula, está situada en la parte central del ganglio, con senos medulares por donde discurre el liquido linfático, cordones medulares de tejido linfático difuso entre los anteriores. La médula es rica en células macrófagos, linfocitos B y T, y células plasmáticas. Existen areas burna dependiente. En toda la superficie del ganglio, llegan vasos linfáticos Aferentes, llevando la linfa, esta llega al seno subcapsular o seno marginal,( entre la cápsula y el parenquima ), continúa por los senos corticales, atraviesan la corteza y va paralelo a las trabéculas, la linfa sigue a los senos medulares, muy tortuosos, llegan al hilio y salen por los vasos linfáticos Eferentes. Los vasos están soportados por células reticulares, hay macrófagos que hacen que la linfa se desplace lentamente y facilite su filtrado. Las células endoteliales del seno subcapsular son discontinuas, para facilitar el paso. En los nódulos linfáticos puede haber folículos primarios carentes de centros germinales. Al entrar los antígenos estos desarrollan un centro germinal y se convierten en folículos secundarios, para preparar una respuesta inmunitaria.

Otro detalle de parénquima donde se observan varios folículos linfoides y la cápsula en el lado izquierdo de la imagen

Presencia de folículo linfoide

Detalle de un folículo o centro germinativo en la cortical del gánglio donde apreciamos una zona periférica del folículo mas basófila (Azulada) que se denomina corteza del folículo y una zona central que denominamos región clara

Detalle de la cápsula del gánglio con la perifería de tejido adiposo, cásula fina y conjuntiva y presencia del seno subcapsular. Se aprecian con detalle algunas trabéculas y el resto formado por células linfoides mezcladas con su sustento reticular y microcapilares sanguíneos.

Timo El timo es una glándula,y es uno de los controles centrales del

sistema inmunitario del organismo. Generalmente consta de dos lóbulos y se localiza en el mediastino, detrás del esternón. Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos los dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo. Su estructura aparece completamente desarrollada en el tercer mes de gestación (de 12 a 15 g), y continúa creciendo hasta la pubertad donde alcanza su máximo crecimiento (entre 30 y 40 g). Luego involuciona atrofiándose de forma progresiva, produciéndose el reemplazo del tejido tímico con tejido adiposo y conectivo y alcanzando, en la edad adulta, unos 10 ó 15 g, siendo sustituido buena parte de él por tejido adiposo. El timo ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta defenso-inmunitaria de nuestro organismo. También puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales y en el crecimiento del individuo.

Timo

Timo Imagen en

pequeña ampliación mostrando el parénquima heterogéneo de aspecto lobular con dos corpúsculos de Hassal.

Timo Imagen mostrando

el corpúsculo de Hassal.

Timo medular en grande

ampliación mostrando el parénquima con abundante vascularización y presencia moderada de linfocitos

Timo detalle de la cortical

en grande ampliación mostrando el parénquima con abundante vascularización en la perifería y presencia intensa de linfocitos. Se observa la cápsula fibrosa y fina en la perifería con sus capilares sanguíneos.