Sistema inmune ppt

Post on 03-Jun-2015

28.106 views 5 download

description

f

Transcript of Sistema inmune ppt

SISTEMA INMUNE

1.- COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE2.- TIPOS DE INMUNIDAD

COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE• ADENOIDES: son dos

masas de tejido linfoide situado cerca del orificio interno de las fosas nasales, en el techo de la nasofaríngeo .

• MEDULA ÓSEA ROJA: es la encargada de elaborar las defensas inmunitarias del cuerpo, ésta se encuentra en su gran mayoría en huesos de gran tamaño como el Fémur

• GANGLIOS LINFÁTICOS: pequeños órganos en forma de frijol. Forman agrupaciones en forma de racimo. Se localizan en el cuello, axila, ingle, tórax y abdomen

• Están especialmente diseñadas para retener antígenos para que actúen los linfocitos para iniciar la respuesta inmune.

• BAZO: órgano pequeño, se localiza en el abdomen. Su función consiste en filtrar la sangre y capturar y destruir los eritrocitos viejos, que han perdido o mermado su función de transporte de oxígeno.

• EL TIMO: El timo es un órgano linfoide primario en el cual tiene lugar la diferenciación de los linfocitos (linfocitos T) que salieron de la médula ósea; ingresan en el timo y van colonizando diferentes zonas del mismo, al tiempo que maduran y se diferencian.

• AMIGDALAS PALATINAS• Son 2 masas ovaladas, está

situada a ambos lados del istmo de las fauces.

• PLACAS DE PEYER son unos cúmulos de

tejido linfático (nódulo linfático) que recubren interiormente las mucosas como las del intestino y las vías respiratorias.

• En su mayor parte, estos folículos linfoides se ubican en el íleon terminal y están formados principalmente por linfocitos B, que sintetizan inmunoglobulinas A, que a su vez van a realizar una función muy importante de inmunidad.

• CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNEGRANULOCITOS: tienen gránulos en

el citoplasma. Ejemplo:a) BASOFILOS: se tiñen con

colorantes básicos. Participan en la respuesta inmunitaria. Liberando mediadores inflamatorios

b) EOSINOFILOS: se tiñen con colorantes ácidos. Pueden regular la respuesta alérgica y las reacciones de hipersensibilidad mediante la fagocitosis.

C) NEUTROFILOS son células fagocíticas,

siendo las más numerosas e importantes en la respuesta inmunitaria innata.

• AGRANULOCITOS: sin gránulos en el citoplasma. Ejemplo:

a) MONOCITOS: fagocitan microorganismos o restos celulares.

b) LINFOCITOS: LINFOCITOS B: se producen y maduran en la médula

ósea adulta. Responsable de la respuesta humoral, produciendo anticuerpos .

LINFOCITOS T: comienzan su maduración en la médula ósea a partir de células madres, en su camino a los tejidos linfáticos, los linfocitos T se detienen en el timo para su procesamiento. Coordinan la respuesta inmune mediadas por células reconociendo antígenos.

• CELULAS ASESINAS o CÉLULAS NK (DEL INGLES “NATURAL KILLER CELLS”) se caracterizan por ser células grandes. Destruyen células infectadas por virus u otro organismo intracelular.

Moléculas inmunitarias• Anticuerpos: Son proteínas que también

se conocen como inmunoglobulinas.

Función: unirse al antígeno y presentarlo a las células del sistema inmune

Estan formadas por 4 cadenas polipeptidicas (2 H y 2 L)

• Tipos de inmunoglobulinas:1.- inmunoglobulina G:

provoca la destrucción del microorganismo. (inmunidad fetal y del recién nacido)

2.- inmunoglobulina A: se encuentra en secreciones mucosas.

TIPOS DE INMUNIDAD

1.- INMUNIDAD INNATA: incluye rodos aquellos mecanismos para combatir a los agentes patógenos antes de que ocurra la infección (primera línea de defensa)

• Sus componentes sona) BARRERAS EXTERNASb) SISTEMA DE

COMPLEMENTOc) CÉLULAS DE LA

INMUNIDAD INNATAd) INFLAMACIÓN

BARRERAS MECÁNICAS EXTERNAS

• PIEL• CERUMEN Y PELOS• MUCOSA RESPIRATORIA

BARRERAS QUÍMICAS EXTERNAS

• SUDOR• SEBO DE LA PIEL• SALIVA

• LÁGRIMAS• JUGOS GÁSTRICOS• La lactoperoxidasa, EL

pH ácido de la orina y la acidez de la vagina también actúan como barreras químicas.

BARRERAS BIOLÓGICAS• BACTERIAS DE LA FLORA

INTESTINAL

CUANDO LOS MICROBIOS PENETRAN LA PRIMERA LINEA DE DEFENSA SE ENCUENTRA CON UNA SERIE DE DEFENSAS INTERNAS: CELULAS FAGOCÍTICAS Respuesta inespecífica ,

representadas por: macrófagos, los neutrófilos que fagocitan restos de células muertas y las células NK o asesinas naturales, que corresponde a una variante de linfocitos, fagocitan células infectadas con virus.

LAS PROTEINAS PLASMÁTICAS Última barrera de inmunidad

natural. Las constituyen las

citoquininas, interleuquinas o linfoquinas.

Participa en la inducción de la respuesta inflamatoria y regulación en la producción de glob. blancos

LOS INTERFERONES• Son proteínas liberadas

por las células del organismo que han sido infectadas por virus.

ACCION DE LOS INTERFERONES:

la infección viral promueve la producción de los interferones

Interfieren en la replicación viral

• Inducen la expresión de los antígenos incrementando la posibilidad de que sean reconocidos por los linfocitos T

• Activan a las células killer. Las cuales destruyen a las infectadas por virus en forma selectiva.

Sistema de complemento• Constituido por proteínas plasmáticas, que destruyen

agentes patógenos• Provocan la lisis de los microorganismos, facilitan la

fagocitosis y la inflamación.

INFLAMACIÓN

INMUNIDAD ADAPTATIVA

• Respuesta inmune especifica, provoca la formación de una respuesta contra un patógeno en particular.

• Garantiza un periodo de protección o inmunidad a la reinfección.

• Posee memoria inmunológica

• Participan los linfocitos INMUNIDAD

ADQUIRIDA PUEDE SER:1.- ACTIVA a).- NATURAL: se obtiene

al contraer enfermedadB) ARTIFICIAL: se obtiene

mediante las vacunas

• 2.- PASIVA:a) NATURAL: anticuerpos de la madre al hijo.b) ARTIFICIAL: suero

TIPOS DE INMUNIDAD ADQUIRIDA

INMUNIDAD HUMORAL:• Es el principal

mecanismo de defensa frente a los microorganismos extracelulares y sus toxinas, mediante la producción de proteínas específicas denominadas anticuerpos por parte de los linfocitos B.

• Las funciones de los anticuerpos son:

Hacen más eficiente la fagocitosis de microbios (opsonización).

Neutralizan a los microbios y sus toxinas.

Destruyen a los microbios. Activación del

complemento

• I: La respuesta de los linfocitos B comienza con los macrófagos que actúa como una célula presentadora de antígenos. El antígeno se encuentra en la superficie del macrófago y es presentado a un linfocito T ayudante que es el encargado de seleccionar un tipo particular de linfocito, de acuerdo a la forma del antígeno. Simultáneamente el linfocito T ayudante secreta interleucinas del tipo citoquinas.

• II: El linfocito B seleccionado es activado, lo cual significa que comienza a dividirse por mitosis para aumentar el número de este tipo particular. Esta situación es una forma de clonación de una línea celular particular.

• III: Cuando se ha formado una población de linfocitos se van a diferenciar en dos tipos: una clase forma una población células de memoria y la otra clase se transforma en células plasmáticas que sintetizan activamente anticuerpos o inmunoglobulinas.

Los linfocitos B memoria son una población que permanece en una cantidad base por el resto de la vida. Las células plasmáticas son las encargadas de destruir las toxinas bacterianas o a las mismas bacterias.

• IV: Las células plasmáticas son linfocitos B activos que sintetizan inmunoglobulinas específicas para el antígeno presentado inicialmente. Estas proteínas son parte de la respuesta inmune adaptativo, es decir aquella que está a cargo de sustancias proteicas, en lo que se podría llamar un arma química.

INMUNIDAD CELULAR Esta mediada por linfocitos T. características de los linfocito T: Reconocen al antígeno o

partícula extraña, siempre que este situado sobre la superficie de células del propio organismo. Pero no pueden reconocer el antígeno por si solo, sino que en combinación con una molécula marcadora de la superficie celular.

Reconocen y destruyen células que contienen en su superficie proteínas ajenas al organismo.

Ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos.

• TIPOS DE LINFOCITOS:1. Linfocito T-citotóxico: constituyen la

principal defensa contra infecciones virales ya que reconocen los antígenos que se exponen en la superficie de las células infectadas por virus.

2. Linfocitos T- cooperadores o ayudantes: no tienen actividad letal, activan a otras células como macrófagos. Reconocen antígenos sólo cuando van en la superficie de células que han fagocitado bacterias antes.

se activan sintetizando factores como interleucina que estimula la diferenciación de los linfocitos B para la producción de anticuerpos y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos.

• I: La célula presentadora de antígenos se une a un linfocito T ayudante y con una línea de linfocito T específico para el antígeno presentado. Esto induce al linfocito T ayudante para que sintetice y secrete citocinas que activarán a la línea linfocitaria a multiplicarse, aumentando la población de este tipo particular.

• II: Se produce la clonación del linfocito T activado.

• III: Una vez que se ha producido el aumento del número de células se diferencian distintos tipos de células. Una parte formará a los linfocitos T citotóxicos y otros constituyen la población memoria, encargada de reaccionar más rápida y eficaz frente a una segunda exposición al mismo antígeno.

• IV: La activación, multiplicación y diferenciación de los linfocitos ocurre en el Timo. Luego los linfocitos T citotóxicos emigran del ganglio hacia el sitio de infección. Llegando a este lugar liberan proteínas que destruyen a las células infectadas. Los linfocitos T ayudantes liberan citocinas que atraen macrófagos que cooperan en la eliminación de la infección. Otra población que se diferencia es la de los linfocitos T supresores que ayudan a frenar la reacción celular de los linfocitos T citotóxicos.

ETAPAS DE LA RESPUESTA INMUNE La respuesta inmune adaptativa se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales: respuesta inmune humoral, donde los linfocitos B juegan un papel preponderante; y respuesta inmune celular, donde los linfocitos T son las células fundamentales.

• 1. Fase de reconocimiento: Consiste en la unión del antígeno extraño a los receptores específicos que hay en la membrana de los linfocitos maduros. Los linfocitos B que median la inmunidad humoral, expresan moléculas de anticuerpos sobre su superficie, las cuales se unen a proteínas extrañas, los linfocitos T, responsables de la inmunidad celular, expresan los llamados receptores de célula T , que reconocen antigenos, pero solamente si éstos se encuentran unidos a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad. Los primeros en efectuar este reconocimiento son los linfocitos T 4.

• 2. Fase de activación: Secuencia de eventos que se producen en los linfocitos como resultado del reconocimiento antigénico específico. Todos los linfocitos experimentan dos cambios fundamentales:

a) Proliferación: Expansión de los clones antígeno-específicos y amplificación de la respuesta protectora, en la que participa el linfocito T4, capaz de activar a los linfocitos B.

b) Diferenciación: Etapa en la cual se forman las células efectoras y las de memoria. Las primeras producen diversas sustancias que pueden interactuar con el antígeno, como los anticuerpos, las segundas son los linfocitos parcialmente diferenciados, es decir, que no llegan a convertirse en células efectoras.

• 3. Fase efectora: En esta fase, los linfocitos T diferenciados en células efectoras migran hacia los sitios de agresión, donde desarrollan sus funciones de eliminación de los patógenos, mientras los linfocitos B las ejecutan en los propios órganos periféricos. Muchas de estas acciones efectoras promueven la participación de células no linfoides y de mecanismos de inmunidad innata, como por ejemplo: anticuerpos que favorecen la fagocitosis por parte de macrófagos y neutrófilos Polimorfos nucleares, anticuerpos que activan el sistema de complemento, inmunoglobulinas, citocinas segregadas por los linfocitos T, necesarios para estimular la inmunidad natural.

ERITROBLASTOSIS FETAL

• Se produce por la reacción de los anticuerpos anti Rh de la madre y los glóbulos rojos Rh positivos del feto, lo cual se pasa a detallar.

1. En un primer embarazo de una mujer Rh negativa, el feto tiene sangre Rh positivo. La sangre del feto y de la madre no se mezclan durante el embarazo, pero durante el parto pasan glóbulos rojos Rh positivos del niño al torrente sanguíneo de la madre.

2. En un segundo embarazo si el feto presenta sangre Rh positiva, los anticuerpos anti-Rh llegan a la sangre del feto aglutinando sus glóbulos rojos con el antígeno Rh, provocando así en el feto, la Eritroblastosis fetal (aglutinación de los glóbulos rojos del feto)

¿Cómo evitar la Eritroblastosis Fetal? Las madres Rh negativo antes de las 72 horas de haber tenido un niño Rh (+) son tratadas conuna proteína que impide la formación de anticuerpos anti Rh. Esta proteína se denomina Rho GAM

• En la Autoinmunidad desaparece la tolerancia de los linfocitos B o T frente a moléculas propias de nuestro organismo y se da lugar a enfermedades difíciles de combatir. Algunos ejemplos son:

Miastenia gravis: Se producen anticuerpos contra los receptores de acetilcolina (Ach) de las células

musculares esqueléticas. Estos receptores quedan bloqueados por anticuerpos y se favorece su endocitosis, por lo que ya no pueden responder a las señales nerviosas que producen la contracción muscular. El resultado es que los músculos, al no responder a las señales nerviosas, sufren un debilitamiento progresivo e, incluso, puede ocurrir que la persona quede paralizada.

Esclerosis múltiple: Se produce una reacción contra la mielina que rodea los nervios, originando parálisis y pérdida de sensibilidad.

Enfermedad de Graves o tirotoxicosis autoinmune: Se producen anticuerpos que se unen a los receptores de la hormona TSH que se encuentran en las células de la tiroides. Al unirse los anticuerpos a dichos receptores, se dispara permanentemente la producción de hormonas tiroideas.

La artritis reumatoide: Aparece cuando macrófagos, linfocitos B y linfocitos T se activan contra antígenos asociados a las articulaciones (uniones) de los huesos. Al parecer, hay una predisposición genética y se desconoce su causa última. En el suero de los enfermos que la padecen se encuentra siempre el llamado factor reumatoide, una clase de IgM. El resultado de la enfermedad es una inflamación crónica de las articulaciones de las extremidades.

El lupus eritematoso: Se forman anticuerpos contra DNA e histonas, originando diversas lesiones que pueden acabar en una insuficiencia renal crónica.

La diabetes mellitus TIPO I (Insulinodependiente): Aparece cuando el sistema inmune reacciona contra moléculas de las células β del páncreas, provocando que esta glándula produzca menos insulina.