Sistemas de Puesta a Tierra Para Mantenimiento

Post on 24-Dec-2015

38 views 9 download

description

Presentación de sistemas de puesta a tierra para realizar mantenimiento en subestaciones

Transcript of Sistemas de Puesta a Tierra Para Mantenimiento

LISSETH BUITRAGO

WILSON TORRES

La función fundamental de un sistema de puesta a tierra es la protección de las personas, al limitar el voltaje de contacto cuando ocurre una descarga atmosférica o una falla en el sistema eléctrico. Existen puestas a tierra permanentes y temporales.

Temporal es una tierra instalada por personal de mantenimiento en trabajos de media y alta tensión, después de haber desenergizado el sistema eléctrico y que garantiza la seguridad de las personas que están realizando el mantenimiento o que se encuentran en las proximidades de la zona de trabajo.

La puesta a tierra temporal permite aterrizar las líneas creando una zona de trabajo equipotencial para protección frente a posibles amenazas:

Tensión inducida de líneas

energizadas adyacentes.

Corriente de falla en los sistemas adyacentes

Descargas atmosféricas

Energización accidental

Aunque el sistema en el cual se está trabajando esté desenergizado, un sistema adyacente energizado crea un campo electromagnético que realimenta la línea desenergizada.

Las corrientes de falla pueden ser de corta duración pero con magnitudes grandes, por lo tanto el circuito desenergizado debe estar puesto a tierra y “puenteado”.

Aunque se vea buen tiempo en el sitio en el momento de realizar el mantenimiento, puede que en otro lugar ocurra una tormenta produciendo un rayo y éste caería sobre la línea desenergizada produciendo una tensión.

Alguna persona que no esté al tanto del mantenimiento en dicho circuito puede operar uno o varios interruptores.

Una línea energizada hace contacto con la no energizada.

AUMENTO DEMANDA

Niveles de tensión Tamaño

subestaciones

Aumento número de conductores

Fallas Caso de error

Realimentación

En este tipo de conexión es importante mencionar:

la longitud del cable.

la localización de las conexiones de los cables en el área de trabajo.

En esta metodología a primera vista parece que el trabajador está protegido por la puesta a tierra.

Zona 4: riesgo de paro cardiaco o de muerte por: fibrilación ventricular, parada respiratoria, quemaduras graves.

Como resultado se tendría una reacción más rápida del sistema para liberarse de una línea con falla. Sin embargo esta práctica todavía deja la resistencia de la tierra en paralelo con el área de trabajo y por consiguiente no se reduce la caída de voltaje a través del trabajador.

• Aquí en esta disposición cuando se presentan corrientes de falla en estos cables tan cercanos, las fuerzas electromagnéticas involucradas producen resultados muy peligrosos debido al rechazo y atracción de los conductores.

• Este método utiliza una sola bajante desde una de las fases a un barreno de tierra y por consiguiente deja una alta resistencia de la tierra y una alta caída de voltaje a través del área de trabajo.

• Este tipo de puesta a tierra da como resultado puentes más cortos entre fases para lograr una resistencia mínima. Cuando un trabajador es "puenteado" de esta manera, está en paralelo con un mínimo de resistencia y por tanto estará· sujeto a una caída de voltaje mínima en el caso que se presente un flujo de corriente en el sistema.

La resistencia del cable podría ser del orden de 1 miliohmio.

Para optimizar el sistema de puentes y puestas a tierra es necesario tener en cuenta las diferentes resistencias de los componentes.

Escoger grapas de capacidad adecuada

Escoger cables de capacidad adecuada

Relación corriente máxima del sistema con la resistencia del puente

Conexiones limpias

Mantener al mínimo el seno del cable

• escoger grapas de tamaño mecánicamente adecuado para el conductor (cable o barraje), con la capacidad eléctrica necesaria para resistir la corriente máxima de falla en el sistema durante el tiempo que pueda durar la falla.

Deben resistir las fuerzas mecánicas severas de una corriente de cortocircuito y ofrecer una caída de voltaje mínima en el circuito del cable.

El cable seleccionado no deberá fundirse en el servicio debido a que un cable de puentes fundido tiene una resistencia relativamente alta que en consecuencia produce una alta caída de voltaje.

El objeto es lograr que la caída de voltaje a través del área de trabajo sea de un nivel seguro.

Es necesario escoger un cable que ofrezca una baja resistencia, se pueden necesitar puentes paralelos para asegurar que bajo las corrientes máximas del sistema la caída de voltaje en el área de trabajo sea suficientemente baja.

Generalmente la superficie a la cual se conecta una grapa está contaminada, corroída o en muchos casos aislada con pintura como en conexiones a estructuras.

• Los cables más cortos ofrecen menor resistencia. Además cuando se producen corrientes de falla se presentan fuerzas muy grandes, estas fuerzas producen movimientos severos y peligrosos del cable.

Los tres métodos básicos para protección de los linieros son:

• Aislar (cubriendo) los conductores y otras partes energizadas.

• Aislar (retirando) los conductores y otras partes energizadas del área de trabajo.

• Desenergizar y colocar puestas a tierra protectoras a cada lado del área de trabajo.

Antes que los linieros puedan trabajar con seguridad, se debe seguir un procedimiento rutinario, haciendo caso omiso de como se desenergizó la línea. Se debe recordar que si no se pueden ver ambos extremos de la línea, esta se encuentra energizada. Si no se tienen las puestas a tierra no está desenergizada.

Para sistemas sin conexión a tierra, un perno o varilla a tierra debe ser utilizado para establecer la conexión a tierra, con un cable que suba por el poste y se conecte a una ménsula metálica o soporte instalado por debajo del área de trabajo.

Instalación típica de 69 KV y 3 fases, donde la ménsula se ha colocado por debajo de los pies de liniero con un cable instalado entre la varilla a tierra y la ménsula.

• Soldando una tuerca en el poste para la instalación de un tornillo.

• Soldando un pequeño ángulo al poste .

• Colocando una ménsula portátil alrededor del poste con un tensor de rosca

• Es una de las más comunes para voltajes de 69 KV a 34.5 KV.

• Se instala una ménsula para conexión a tierra.

• Conectar un puente desde la ménsula hasta la fase del medio.

• Puentear la fase del medio a las fases exteriores.

• Si hay un cable de guarda puentear desde este hasta la fase del medio.

• En caso de que sean necesarios dos linieros se deberá colocar otra ménsula para conexión a tierra.

La función fundamental de un sistema de puesta a tierra es la protección de las personas, al limitar el voltaje de contacto cuando ocurre una descarga atmosférica o una falla en el sistema eléctrico.

El sistema de puesta a tierra temporal en trabajos de media y alta tensión, después de haber desenergizado el sistema eléctrico y que garantiza la seguridad de las personas que están realizando el mantenimiento o que se encuentran en las proximidades de la zona de trabajo.

Siempre que se va a ejecutar un mantenimiento es indispensable que haya buena comunicación entre los supervisores de mantenimiento y el centro de control, para garantizar que el circuito está desenergizado y que no habrán operaciones de interruptores hasta que el mantenimiento haya finalizado y las tierras se hayan quitado.

Es indispensable que la ménsula del poste esté a una altura por debajo de la del liniero para que éste este al mismo potencial de la estructura.

Es importante que el cable de conexión a tierra y las grapas estén perfecta y fuertemente conectadas, libres de partículas de polvo o corrosión.

Los linieros deben contar con indumentaria adecuada tal como botas, casco, guantes, gafas, entre otros.