SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

Post on 13-Dec-2014

6.696 views 5 download

description

Sistemas integrados de gestión de la calidad, medio ambiente y seguridad. Enfoque basados en procesos. ISO 9000, ISO 14000, OHSAS 18000

Transcript of SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

Diplomado Gerencia de OperacionesAdministración del Mantenimiento Clase Mundial

SISTEMAS INTEGRADOS

DE GESTIÓN

M Sc. Ing. Víctor D. Manríquez, CMRP

2014-08-02 & 03

Víctor D. Manríquez 2

Víctor D. Manríquez 3

Víctor D. Manríquez 4

Víctor D. Manríquez 5

Tres únicos países que no han adoptado el SI como

prioritario o único en su legislación: Myanmar, Liberia

y Estados Unidos de Norte América.

Víctor D. Manríquez 7

Lb – f = 4,45 N

Software: Fuerza en

lb - f

MCO esperaba un valor en N

ISO Y LA ESTANDARIZACIÓN

Víctor D. Manríquez 8

International

Standardization

Organization

OrganizaciónInternacional

para laEstandarización

ISO Y LA ESTANDARIZACIÓN

Víctor D. Manríquez 9

ISO Y LA ESTANDARIZACIÓN

ISO: del griego, ἴσος (isos), igual.

Creada en 1947-02-23 después de la WWII.

Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema.

Víctor D. Manríquez 10

ISO Y LA ESTANDARIZACIÓN

ONG encargada de promover el desarrollo de normas internacionales de

fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales.

Red de institutos de normas nacionales de 160 países, un miembro por

país.

Víctor D. Manríquez 11

ISO Y LA ESTANDARIZACIÓN

Víctor D. Manríquez 12

Institutos miembros, parte de la estructura gubernamental en sus

países.

Sector privado, como asociaciones de la

industria.

Puente entre los sectores público y

privado.

Consenso en soluciones que cumplan los

requerimientos de los negocios y las

necesidades de la sociedad.

ISO Y LA ESTANDARIZACIÓN

Víctor D. Manríquez 13

Estandarización de normas de productos para organizaciones a nivel internacional.

Más grande desarrollador y publicador de Estándares Internacionales.F

unció

n P

rincip

al

Víctor D. Manríquez 14

MEDIO AMBIENTE

CALIDAD

SEGURIDAD

Víctor D. Manríquez 15

TENDENCIAS GLOBALES

Víctor D. Manríquez 16

Cambios legislativos

Requisitos clientes

Competencia

Ordenar prioridades

Optimizar recursos

CUMPLIMIENTO LEGISLACIÓN

Víctor D. Manríquez 17

Cumplimiento Disposiciones

Legales

Procedimientos Documentos

GESTIÓN INTEGRADA

Víctor D. Manríquez 18

Proceso Unificador

Controlar requisitos externos e internos

Visión globalizadora

Orientada al cliente / partes interesadas

Principios excelencia organizacional

Sistematizar procesos claves de la organización

GESTIÓN INTEGRADA

Integrar (Del lat. integrāre)

1. tr. Dicho de las partes: Constituir un todo.

2. tr. Completar un todo con las partes que

faltaban.

3. tr. Hacer que alguien o algo pase a formar

parte de un todo.

U. t. c. prnl. 4. tr. comprender (‖ contener). La coalición ganadora integraba liberales y socialistas.

5. tr. Aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las

sintetice. El nuevo enfoque integra las dos teorías anteriores.

6. tr. Mat. Determinar por el cálculo una expresión a partir de otra que representa su derivada.

Víctor D. Manríquez 19

GESTIÓN INTEGRADA

Víctor D. Manríquez 20

Enfocar actividades de una organización para

gestionar las diferentes variables de su interés,

con el propósito de lograr una política integrada de

gestión.

Forma de responder a las nuevas exigencias en los mercados nacionales e

internacionales.

Integrar sistemas tradicionalmente

gestionados por separado en una única gestión.

GESTIÓN INTEGRADA

Víctor D. Manríquez 21

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Conjunto de la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política de la empresa.

González, A. e Isaac, C. (2004)

METODOLOGÍA

Víctor D. Manríquez 22

Establecer primero un sistema de

gestión determinado y progresivamente integrar los otros.

Establecer un sistema integrado de

gestión desde el comienzo.

METODOLOGÍA

Víctor D. Manríquez 23

Que se derive una u otra metodología

depende fundamentalmente de los

recursos humanos, financieros,

materiales y tecnológicos de que

disponga la organización.

(Godoy, L. y Manresa, R. 2006).

VENTAJAS SIG

Víctor D. Manríquez 24

AUDITORÍASSimultaneidad de auditorias

de implantación, seguimiento y certificación

del SIG.Reducción de costos de

preparación de auditorias.

DOCUMENTACIÓNSimplificación.

Transparencia, facilidad de manejo y reducción de

costos de mantenimiento del SIG.

VENTAJAS SIG

Víctor D. Manríquez 25

RECURSO HUMANOMejora de la

comunicación interna, participación activa y

confianza del personal.

CERTIFICACIÓNSimplificación del

proceso de certificación y menor

costo.

VENTAJAS SIG

Víctor D. Manríquez 26

COHERENCIAEficacia del SIG

Establecer en conjunto políticas, objetivos, programas,

capacitación, control, monitoreo y revisión. Aspectos

comunes de los sistemas de gestión.

OPERACIONESUn SIG cubre todos los aspectos

del negocio, desde la calidad del producto y el servicio al

cliente, hasta el mantenimiento de las operaciones dentro de una situación de seguridad

ambiental aceptable.

VENTAJAS SIG

Víctor D. Manríquez 27

INNOVACIÓNIncentivo para la innovación en las

organizaciones, que proporcionaría valor

añadido a sus actuaciones.

CLIENTEMejor satisfacción del

cliente y partes interesadas.

VENTAJAS SIG

Víctor D. Manríquez 28

COMPETITIVIDADUn sistema único y por lo

tanto, un sistema más fácil de manejar, desarrollar y

mantener, ayuda, anima y sensibiliza a las organizaciones a mejorar su competitividad y

su imagen en el mercado.

DESVENTAJAS SIG

Víctor D. Manríquez 29

COSTOMayor costo de

implantación, en relación con un solo sistema particular de

gestión.

AUDITORÍASDéficit de personal capacitado para la

realización de auditorias de los sistemas de gestión existentes.

DESVENTAJAS SIG

Víctor D. Manríquez 30

OPERACIONESMayor esfuerzo en la

planificación, el control de los procesos y en la toma

de decisiones.

CULTURA ORGANIZACIONALMayor esfuerzo en materia

de formación, de organización y de cambio

de la cultura organizacional.

Víctor D. Manríquez 31

ORIENTACIÓN A PROCESOS

Víctor D. Manríquez 32

La orientación a procesos de los tres sistemas facilitará la

integración.

Diseñar los procesos de forma que los datos de partida, el proceso propiamente dicho

incluidos los recursos y controles, y los resultados, concilien la gestión de la

calidad, el medio ambiente y la seguridad.

ORIENTACIÓN A PROCESOS

Víctor D. Manríquez 33

No habrá “distinciones” entre la calidad, el medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo.

Evita la duplicidad de procedimientos para actividades comunes aunque correspondan a diferentes aspectos de la actividad de la organización.

El mapa de procesos de la organización se activa con el requerimiento del cliente y concluye con la satisfacción del mismo.

ORIENTACIÓN A PROCESOS

MEJORA CONTINUA

Víctor D. Manríquez 34

Control constante

Análisis de indicadores

Oportunidades de mejora

No repetir procesos

Víctor D. Manríquez 35

ORIENTACIÓN A PROCESOS

COMPROMISO

Niveles de decisión de

la organización

Fases del ciclo de vida del producto

Etapas de los procesos

productivos

ORIENTACIÓN A PROCESOS

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Víctor D. Manríquez 36

Sostenible

Innovación y aprendizaje

Capacitación personal implicado

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG

Víctor D. Manríquez 37

Existen factores esenciales que se

encuentran dentro de la organización

y que deben ser coordinados para la

implementación del SIG.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG

Víctor D. Manríquez 38

METAS A ALCANZARESTRATEGIA PARA

LOGRAR LAS METAS

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG

Víctor D. Manríquez 39

Personas que

deben hacer

tareas con

objetivos

establecidos.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG

Víctor D. Manríquez 40

PROCESOS QUE DEBEN REALIZARSE RECURSOS

DISPONIBLES

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG

Víctor D. Manríquez 41

6 ETAPAS

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 1

Víctor D. Manríquez 42

ETAPA 1

Creación de Grupo Gestor para el desarrollo del SIG.

OBJETIVO

Crear condiciones organizativas del SIG.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 1

Víctor D. Manríquez 43

REQUISITOS

1.3. Información e Identificación de requisitos relacionados con los sistemas que integran el SIG.

ALCANCE

1.2. Definición del alcance del SIG.

ENTRENAMIENTO

1.1. Entrenamiento del equipo para la elaboración del SIG.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 2

Víctor D. Manríquez 44

ETAPA 2

Caracterización general de la entidad.

OBJETIVO

Conocer peculiaridades de la organización objeto de estudio.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 2

Víctor D. Manríquez 45

ORGANIZACIÓN

2.2.Caracterización de los recursos, partes interesadas, entorno, etc.

IDENTIFICACIÓN

2.1.Identificación de la organización.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 3

Víctor D. Manríquez 46

ETAPA 3

Preparación del SIG.OBJETIVO

Establecer bases para el diseño del SIG.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 3

Víctor D. Manríquez 47

RESPONSABILIDAD

3.3. Designación de las funciones, responsabilidades y autoridades.

PROCESOS

3.2. Identificación y representación de los procesos que intervienen en el SIG.

DIAGNÓSTICO

3.1. Diagnóstico de calidad, medio ambiental y SST.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 4

Víctor D. Manríquez 48

ETAPA 4

Elaboración de la Documentación integrada.

OBJETIVO

Diseñar el SIG.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 4

Víctor D. Manríquez 49

DO

CU

MEN

TA

CIÓ

N

GEN

ER

AL

Política del SIG

Objetivos integrales generales

Manual integral

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 4

Víctor D. Manríquez 50

PR

OC

ED

IMIE

NTO

S

GEN

ER

ALES

Control de la documentación

Control de no conformidades u observaciones

Auditorias internas del SIG

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 4

Víctor D. Manríquez 51

PR

OC

ED

IMIE

NTO

S

GEN

ER

ALES

Seguimiento y medición

Controles más convenientes

Detección del cambio

Comunicación

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 4

Víctor D. Manríquez 52

FIC

HA

S D

E P

RO

CESO

S

Y P

RO

CED

IMIE

NTO

S

ESPEC

ÍFIC

OS

En correspondencia con las necesidades de cada entidad

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 5

Víctor D. Manríquez 53

ETAPA 5

Implementacióndel SIG.

OBJETIVO

Ejecutar el SIG a través de su ejecución en la práctica.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 5

Víctor D. Manríquez 54

CAPACITACIÓN

5.2. Formación de todo el personal.

DIFUSIÓN

5.1. Distribución y control de la documentación.

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG – ETAPA 6

Víctor D. Manríquez 55

ETAPA 6

Revisión y Mejoramiento del SIG.

OBJETIVO

Mantener el sistema bajo control, garantizar su evaluación y mejora continua.

¿PORQUÉ CERTIFICAR

NUESTROS

SISTEMAS DE GESTIÓN?

Víctor D. Manríquez 56

MEJORA CONTINUA

COMPETITIVIDAD

STATUS

REQUISITOS LEGALES

MARKETING

Víctor D. Manríquez 57

Víctor D. Manríquez 58

ISO 9001

ISO 14001

OHSAS 18001

CALIDAD

Víctor D. Manríquez 59

Esta Norma Internacional promueve la adopción de un

enfoque basado en PROCESOS cuando se

desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la

calidad, para aumentar la satisfacción del cliente

mediante el cumplimiento de sus requisitos.

ISO 9001:2008

ENFOQUE BASADO

EN PROCESOS

MEDIO AMBIENTE

Víctor D. Manríquez 60

Muchas organizaciones gestionan sus operaciones por medio de la

aplicación de un sistema de PROCESOS y sus interacciones, que se puede denominar como "enfoque basado en procesos".

La Norma ISO 9001 promueve el uso del enfoque basado en

procesos. Ya que la metodología PHVA se puede aplicar a todos

los procesos, las dos metodologías se consideran

compatibles.

ISO 14001:2004

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

SEGURIDAD

Víctor D. Manríquez 61

Muchas organizaciones gestionan sus operaciones por medio de la

aplicación de un sistema de PROCESOS y sus interacciones, que se puede denominar como "enfoque basado en procesos".

La Norma ISO 9001 promueve el uso del enfoque basado en

procesos. Ya que la metodología PHVA se puede aplicar a todos

los procesos, las dos metodologías se consideran

compatibles.

OHSAS 18001:2007

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

Víctor D. Manríquez 62

PROCESOS

PHVA

CICLO PHVA (PDCA)

Víctor D. Manríquez 63

Planear

Verificar Hacer

Actuar

Calidad

Tiempo

CICLO PHVA

Víctor D. Manríquez 64

Plan

Check Do

Act

Calidad

Tiempo

Ciclo PDCA

Víctor D. Manríquez 65

PLAN

1. DESCUBRIR EL DESPILFARRO, ASUMIR EL FALLO

2. ESTUDIAR EL PROCESO

3. ESTABLECER LOS PUNTOS

CRÍTICOS DEL PROCESO

4. ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

5. OBTENER DATOS FIABLES

6. EMPLEAR HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA SU ANÁLISIS

7. EVALUAR LOS FALLOS/DESPILFARROS

8. INVESTIGAR LAS CAUSAS ÚLTIMAS DE LOS FALLOS

9. PROPONER SOLUCIONES PARA ELIMINARLOSACT

CHECK DO

MEJORA CONTINUA – CICLO DE DEMING

Víctor D. Manríquez 66

DO

10. PROBAR LAS

SOLUCIONES EN

PEQUEÑA ESCALA

CHECK

11. COMPROBAR

LOS RESULTADOS

ACT

12. IMPLANTAR LA

SOLUCIÓN DE

FORMA DEFINITIVA

PLAN

MEJORA CONTINUA – CICLO DE DEMING

Víctor D. Manríquez 67

MAPA DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 68

Para visualizar la interrelación entre los procesos se construyen los mapas de procesos.

El mapa de procesos ofrece una visión

general del sistema de gestión.

En el se representan los procesos que

componen el sistema así como sus relaciones

principales.

Dichas relaciones se indican mediante

flechas y registros que representan los flujos

de información.

INTERRELACIÓN DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez

69

PROCESO A

PROCESO B PROCESO C

ENTRADA A

ENTRADA B

ENTRADA C

SALIDA A

CONTROL A

SALIDA B

CONTROL B

SALIDA C

CONTROL C

MECANISMO B MECANISMO C

MECANISMO A

DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 70

BloquesFlujo de procesos

Flujo funcional

Recorrido

¿QUE SON LOS PROCESOS?

Víctor D. Manríquez 71

Grupo de tareas lógicamente relacionadas que emplean los

recursos de la organización para dar resultados definidos en apoyo a los

objetivos de la organización.

Actividad o grupo de actividades que emplean un insumo, le agregan valor a éste y suministran un producto a un

cliente externo o interno.

Conjunto de tareas lógicamente relacionadas que existen para

conseguir un resultado bien definido dentro de la organización; toman

una entrada y le agregan valor para producir una salida.

Grupo de actividades estructuradas y medidas, designadas para producir

una salida específica, para un cliente o mercado en particular.

PROCESO

TIPO DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 72

ESTRATÉGICOS

CLAVES(OPERATIVOS)

SOPORTE

PROCESOS ESTRATÉGICOS

Víctor D. Manríquez 73

Aquellos que aportan

directrices a todos los

demás procesos.

Víctor D. Manríquez 74

PR

OC

ESO

S

EST

RAT

ÉG

ICO

S Vinculados al ámbito de las responsabilidades de la dirección.

Necesarios para determinar los objetivos estratégicos del negocio.

PROCESOS CLAVE

Víctor D. Manríquez 75

Tienen impacto

en el cliente

creando valor

para este.

Víctor D. Manríquez 76

PR

OC

ESO

S C

LAV

E Inciden directamente en los objetivos estratégicos y son críticos para el éxito del negocio.

Están ligados directamente a la realización del producto o servicio.

Procesos específicos del negocio (de línea). Core Business.

PROCESOS SOPORTE

Víctor D. Manríquez 77

Dan apoyo a los procesos claves.

Víctor D. Manríquez 78

PR

OC

ESO

S D

E

SO

PO

RT

E Sirven de soporte para la realización de los procesos clave.

Procesos relacionados con recursos y mediciones.

IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 79

Lista de todos los procesos y actividades de la compañía.

Nombre asignado a cada proceso.

Si una actividad no está en alguno de los procesos es muy probable que sea innecesaria.

IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 80

Número de procesos recomendable no inferior a 10 ni superior a 25.

Rango genérico, dependerá del tipo y tamaño de cada organización.

IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 81

Forma más sencilla de identificar procesos es tomar como referencia otras listas afines del sector en el cual se desarrolla la organización y trabajar sobre dicha lista, incluyendo las particularidades propias.

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 82

R E Q U E R I M I E N T O

D E L

C L I E N T E

COMPRAS SISTEMAS R.R.H.H. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

RECEPCIÓN, ALMACÉN Y DESPACHO

S A T I S F A C C I Ó N

D E L

C L I E N T

E

GESTIÓN ESTRATÉGICA GESTIÓN DE CALIDAD GESTIÓN DE SEGURIDAD

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

VENTAS Y PRESUPUESTOS

OPERACIONES DE CAMPO

SUPERVISIÓN, MEDICIÓN Y CONFORMIDAD

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 83

R E Q U E R I M I E N T O

D E L

C L I E N T E

COMPRAS SISTEMAS R.R.H.H. CONTABILIDAD ALMACÉN

S A T I S F A C C I Ó N

D E L

C L I E N T

E

DISEÑO Y DESARROLLO

MEDICIÓN, ENSAYO Y CONFORMIDAD (CONTROL DE CALIDAD)

DESPACHO

MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS

PRODUCCIÓN DE LADRILLOS REFRACTARIOS Y CASTABLES

GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN

VENTAS

VENTAS

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 84

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 85

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 86

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 87

ACTIVIDAD N° 1

Víctor D. Manríquez 88

DESARROLLE EL MAPA DE

PROCESOS DE SU

ORGANIZACIÓN.

DISTINGUIR PROCESOS

ESTRATÉGICOS, CLAVES Y DE

SOPORTE.

PROCESOS - CONCEPTOS BÁSICOS

Víctor D. Manríquez 89

PR

OC

ESO Conjunto de recursos y

actividades interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida. Los recursos pueden incluir personal, equipos, infraestructura, métodos, finanzas, etc.

PROCESOS - CONCEPTOS BÁSICOS

Víctor D. Manríquez 90

SU

BPR

OC

ESO

S Partes bien definidas en un proceso. Su identificación puede resultar útil para aislar problemas que pueden presentarse y posibilitar diferentes tratamientos dentro de un mismo proceso.

PROCESOS - CONCEPTOS BÁSICOS

Víctor D. Manríquez 91

SIS

TEM

A Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar una gestión determinada. Normalmente están basados en una norma de reconocimiento internacional que tiene como finalidad servir de herramientas de gestión en el aseguramiento de los procesos.

PROCESOS - CONCEPTOS BÁSICOS

Víctor D. Manríquez 92

PR

OC

ED

IMIE

NTO Forma específica de llevar a cabo

una actividad. En muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen el objetivo y el campo de aplicación de una actividad; que deber hacerse y quien debe hacerlo; cuando, donde y como se debe llevar a cabo; que materiales, equipos y documentos deben utilizarse; y como debe controlarse y registrarse.

PROCESOS - CONCEPTOS BÁSICOS

Víctor D. Manríquez 93

AC

TIV

IDA

D Suma de tareas, normalmente se agrupan en un procedimiento para facilitar la gestión. La secuencia ordenada de actividades da como resultado un subproceso o un proceso. Normalmente se desarrolla en un departamento o función.

PROCESOS - CONCEPTOS BÁSICOS

Víctor D. Manríquez 94

PR

OY

EC

TO Serie de actividades

encaminadas a la consecución de un objetivo, con un principio y final claramente definidos. La diferencia fundamental con los procesos y procedimientos estriba en la no repetitividad de los proyectos.

PROCESOS - CONCEPTOS BÁSICOS

Víctor D. Manríquez 95

IND

ICA

DO

R Expresión cuantitativa del comportamiento de alguna variable en la organización, proceso, etc.; cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, nos muestra una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas.

ENTENDER LOS PROCESOS

Víctor D. Manríquez 96

Mapear y entender el

macroproceso.

Dividir el macroproceso en procesos.

Definir el inicio y fin de cada proceso.

Identificar los recursos y los productos que requiere cada

proceso.

COMPONENTES DEL PROCESO

Víctor D. Manríquez 97

PROCESOS

INDICADORES

MECANISMOS/RECURSOS

SALIDASENTRADAS

CONTROLES

Víctor D. Manríquez 98

Entradas

Salidas

Controles

Mecanismos & Recursos

Indicadores

Secuencia de actividades

COMPONENTES DEL PROCESO

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS - ELEMENTOS

Víctor D. Manríquez 99

Entradas:

Insumos para desarrollar las operaciones del proceso.

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS - ELEMENTOS

Víctor D. Manríquez 100

Salidas:

Resultados del proceso.

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS - ELEMENTOS

Víctor D. Manríquez 101

Mecanismos & Recursos:

Elementos que transforman las entradas del proceso para generar la

salida.

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS - ELEMENTOS

Víctor D. Manríquez 102

Indicadores:

Mediciones del funcionamiento de un proceso.

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS - ELEMENTOS

Víctor D. Manríquez 103

Secuencia de actividades:

Descripción de las acciones que tienen que realizar los responsables.

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS - ELEMENTOS

Víctor D. Manríquez 104

Responsables:

Personas o grupos de personas que desarrollan la secuencia de actividades

del proceso.

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS - ELEMENTOS

Víctor D. Manríquez 105

Destinatario:

Persona o conjunto de personas que reciben y valoran la salida del

proceso.

ANÁLISIS DE PROCESOS

Víctor D. Manríquez 106

Variabilidad Repetitividad

Los procesos y sus mediciones tienen dos características.

VARIABILIDAD

Cada vez que se repite el proceso hay ligeras

variaciones en las distintas actividades realizadas que a su vez, generan variabilidad en los resultados del mismo.

"Nunca dos outputs son iguales“.

Víctor D. Manríquez 107

REPETITIVIDAD

Víctor D. Manríquez 108

INDICADORES

Víctor D. Manríquez 109

De Eficacia De Eficiencia

Son mediciones del funcionamiento del proceso. Los indicadores de gestión

pueden ser de dos tipos.

INDICADORES DE EFICACIA

Víctor D. Manríquez 110

Miden lo bien o

mal que la salida

cumple con las

expectativas de

los clientes.

INDICADORES DE EFICIENCIA

Miden el consumo de los recursos.

Víctor D. Manríquez 111

PROCESO

¿Cuáles son las etapas del proceso?

¿Qué ocurre en cada etapa del proceso?

¿Qué documentos o registros se generan?

¿El proceso está implantado tal como se describe en los procedimientos, Instrucciones o planes?

¿Los controles se aplican como están descritos?

Víctor D. Manríquez 112

ENTRADAS

Víctor D. Manríquez 113

¿A que apunta el proceso?

¿Qué datos se

requieren?

Información, materiales

¿De dónde vienen estos

datos?

¿Se ajustan a su

propósito?

SALIDAS

¿Cuál es el producto o servicio producido por este proceso?

¿Existen mediciones para asegurar que el producto alcanza los requisitos?

¿Cómo se miden los procesos?

¿Se logran las mediciones del proceso y del producto?

¿Qué retroalimentación se recibe de los clientes internos y externos del proceso?

Víctor D. Manríquez 114

CONTROLES¿Cómo se define el proceso?

¿Quién es el responsable del proceso y cómo se define su responsabilidad y autoridad?

¿Qué requisitos estatutarios y regulatorios se aplican?

¿Cuáles son los requisitos del cliente y cómo se definen?

¿Qué objetivos y metas son relevantes para este proceso?

¿Qué criterios de capacitación existen?

Víctor D. Manríquez 115

MECANISMOS/RECURSOS

• ¿Qué tipo de equipo y recursos se requieren para completar el proceso?

• ¿El equipo es adecuado y está bien mantenido?

MECANISMOS

• ¿Cuáles son los requisitos de competencia para las actividades?

• ¿Hay evidencia de que el personal está adecuadamente entrenado?PERSONAS

Víctor D. Manríquez 116

INDICADORES

CONTROLES DE EFICACIA

¿Cuál es el propósito del

proceso?

¿Cómo impacta el proceso sobre: El

cliente, procesos y actividades posteriores?

¿Hay evidencia que los objetivos de

calidad son afectados por este

proceso?

¿Dónde se podrían identificar las fallas

de este proceso?

Víctor D. Manríquez 117

Víctor D. Manríquez 118

«Si usted no puede describir lo que

está haciendo a manera de proceso,

usted no sabe lo que está haciendo»

W. Edwards Deming

ACTIVIDAD N° 2

Víctor D. Manríquez 119

ELIJA UN PROCESO DE LOS

DESARROLLADOS EN SU

ORGANIZACIÓN Y ELABORE EL

DIAGRAMA DEL MISMO

DETALLANDO CADA UNO DE SUS

COMPONENTES.

Víctor D. Manríquez 120

SISTEMA INTEGRADO

OHSAS 18001

ISO 9001

ISO 14001

PRINCIPIOS DE LOS SIG

Víctor D. Manríquez 121

CULTURA EMPRESARIAL

ENFOQUE EN LAS PARTES INTERESADAS

LIDERAZGO

PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

PRINCIPIOS DE LOS SIG

Víctor D. Manríquez 122

ENFOQUE DEL SISTEMA PARA LA GESTIÓN

MEJORA CONTINUA

ENFOQUE OBJETIVO HACIA LA TOMA DE DECISIONES

RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON LAS PARTES INTERESADAS

1. CULTURA EMPRESARIALLa identificación de una forma de

ser de la empresa, que se

manifiesta en las formas de

actuación ante los problemas y

oportunidades de gestión y

adaptación a los cambios y

requerimientos de orden exterior

e interior, que son interiorizados

en forma de creencias colectivas

que se trasmiten y se enseñan a

los nuevos miembros como una

manera de pensar, vivir y actuar.

Víctor D. Manríquez 123

2. ENFOQUE EN LAS PARTES INTERESADAS

Las organizaciones

dependen de las partes

interesadas y por lo

tanto deberían

comprender las

necesidades actuales y

futuras, satisfacerlas y

esforzarse en exceder

sus expectativas.Víctor D. Manríquez 124

3. LIDERAZGO

Los Líderes establecen la

unidad de propósito y la

orientación de la

organización. Ellos deben

crear y mantener un

ambiente interno, en el

cual el personal pueda

involucrarse totalmente

en el logro de los objetivos

de la organización.Víctor D. Manríquez 125

4. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL

El personal, a todos

los niveles, es la

esencia de una

organización y su

total compromiso

posibilita que sus

habilidades sean

usadas para el

beneficio de la

organización.Víctor D. Manríquez 126

5. ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

Un resultado deseado se alcanza más

eficientemente cuando las actividades

y los recursos relacionados se

gestionan como un proceso.

Víctor D. Manríquez 127

6. ENFOQUE DEL SISTEMA PARA LA GESTIÓN

Identificar, entender y gestionar los

procesos interrelacionados como un

sistema, contribuye a la eficacia y

eficiencia de una organización en el logro

de sus objetivos.

Víctor D. Manríquez 128

7. MEJORA CONTINUA

La mejora continua

del desempeño

global de la

organización un

objetivo permanente

de ésta.

Víctor D. Manríquez 129

8. ENFOQUE OBJETIVO HACIA LA TOMA DE DECISIONES

Las decisiones eficaces se basan

en el análisis de datos y la

información.

Víctor D. Manríquez 130

9. RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON

LAS PARTES INTERESADAS

Una organización y las

partes interesadas son

interdependientes, y una

relación mutuamente

beneficiosa aumenta la

capacidad de todos para

crear valor.

Víctor D. Manríquez 131

ISO 9000

Víctor D. Manríquez 132

9000Fundamentos y vocabulario

9001Requisitos certificables

9004Recomendaciones para la mejora

Víctor D. Manríquez 133

Grado en el que un conjunto de

características (3.5.1) inherentes cumple con los requisitos (3.1.2).

3.1.1

CALIDAD

Víctor D. Manríquez 134

Necesidad o expectativa establecida,

generalmente implícita u obligatoria.

3.1.2

REQUISITO

Víctor D. Manríquez 135

ProcesoConjunto de actividades

mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de

entrada en resultados.

ISO 9000:2005

3.4.1

Víctor D. Manríquez 136

3.4.2

PRODUCTO

Resultado de un

proceso.

Víctor D. Manríquez 137

Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de

todo aquello que está bajo consideración.

3.5.4 TRAZABILIDAD

Víctor D. Manríquez 138

Incumplimiento de un requisito

ISO.

3.6.1

NO CONFORMIDAD

Víctor D. Manríquez 139

Grupo de elementos interrelacionados usados para

establecer la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos.

3.2.2SISTEMA DE

GESTIÓN

SUGERENCIAS AL LEER LA NORMA

Víctor D. Manríquez 140

DEBE

UNA ACCIÓN ES

OBLIGATORIA.

ACTIVIDAD N° 3

Víctor D. Manríquez 141

IDENTIFICAR LOS

«DEBE» DE LA

NORMA ISO

9001:2008

SUGERENCIAS AL LEER LA NORMA

Víctor D. Manríquez 142

NO

CONFORMIDAD

INCUMPLIMIENTO

DE UN

REQUISITO.

SUGERENCIAS AL LEER LA NORMA

Víctor D. Manríquez 143

CLIENTECOMPAÑÍA QUE

COMPRA EL

PRODUCTO.

SUGERENCIAS AL LEER LA NORMA

Víctor D. Manríquez 144

ORGANIZACION

COMPAÑÍA QUE

ESTÁ

SUMINISTRANDO EL

PRODUCTO.

SUGERENCIAS AL LEER LA NORMA

Víctor D. Manríquez 145

PROVEEDOR

COMPAÑÍA QUE ESTÁ

SUMINISTRANDO UN

PRODUCTO O

SERVICIO A SU

ORGANIZACIÓN.

ISO 14000

Víctor D. Manríquez 146

14001Requisitos certificables

14004Recomendaciones para la mejora

14011Guía para las auditorías

Víctor D. Manríquez 147

3.5 Medio Ambiente

Entorno en el cual una

organización opera, incluidos

el aire, el agua, el suelo, los

recursos naturales, la flora, la

fauna, los seres humanos y

sus interrelaciones.

El entorno en este contexto se extiende desde

el interior de una organización hasta el

sistema global.

Víctor D. Manríquez 148

3.6 Aspecto Ambiental

Elemento de las actividades,

productos o servicios de una

organización que puede

interactuar con el medio

ambiente.

Un aspecto ambiental significativo tiene o

puede tener un impacto ambiental

significativo.

Víctor D. Manríquez 149

3.7 Impacto Ambiental

Cualquier cambio en el

medio ambiente, ya sea

adverso o beneficioso,

como resultado total o

parcial de los aspectos

ambientales de una

organización.

Víctor D. Manríquez 150

3.10 Desempeño Ambiental

Resultados medibles de la

gestión que hace una

organización de sus

aspectos ambientales.

Víctor D. Manríquez 151

3.13 Parte

Interesada

Persona o grupo

que tiene interés o

está afectado por

el desempeño

ambiental de una

organización.

PARTES INTERESADAS (STAKEHOLDERS)

Víctor D. Manríquez 152

Fuente: Wikipedia

Víctor D. Manríquez 153

3.8 Sistema de gestión

ambiental

Parte del sistema de

gestión de una

organización, empleada

para desarrollar e

implementar su política

ambiental y gestionar sus

aspectos ambientales.

OHSAS 18001

Víctor D. Manríquez 154

Harry McShane, 16

años, 1908. Atrapado en

una máquina en una

factoría de Cincinnati.

Su brazo fue arrancado

hasta el hombro y una

pierna rota. No recibió

compensación alguna.

© Lewis Hine

PELIGRO (3.6)

Víctor D. Manríquez 155

Fuente, situación o acto con

potencial para causar daño en

términos de daño humano o

deterioro de la salud, o una

combinación de estos.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (3.7)

Víctor D. Manríquez 156

Proceso mediante el

cual se reconoce que

existe un peligro y se

definen sus

características.

INCIDENTE (3.9)

Víctor D. Manríquez 157

Suceso o sucesos relacionados con el

trabajo en el cual ocurre o podría haber

ocurrido un daño, o deterioro de la salud

(sin tener en cuenta la gravedad), o una

fatalidad.Nota 1: un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño,

deterioro de la salud o a una fatalidad.

Nota 2: Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha

producido un daño, deterioro de la salud o fatalidad como cuasi

accidente.

Nota 3: Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (3.12)

Víctor D. Manríquez 158

Condiciones y factores que afectan o

podrían afectar, la salud y seguridad de

empleados, trabajadores temporales,

contratistas, visitas y cualquier otra

persona en el lugar de trabajo.

RIESGO (3.21)

Víctor D. Manríquez 159

Combinación de la probabilidad de

ocurrencia de un evento o exposición

peligrosa y la severidad de las lesiones

o daños o enfermedad que puede

provocar el evento o la exposición(es).

RIESGO ACEPTABLE (3.1)

Víctor D. Manríquez 160

Riesgo que ha sido reducido a un nivel

que puede ser tolerado por la

organización, teniendo en cuenta sus

obligaciones legales y su propia política

de S&SO.

EVALUACION DE RIESGO (3.22)

Víctor D. Manríquez 161

Proceso de evaluación de riesgo(s)

derivados de un peligro(s) teniendo en

cuenta la adecuación de los controles

existentes y la toma de decisión si el

riesgo es aceptable o no.

GESTIÓN DEL RIESGO

COBIT & ITIL : Riesgos Tecnológicos

ISO 27000: Seguridad de la Información

ISO 14001: Riesgos ambientales

OHSAS 18001: Riesgos laborales

PMBOK: Riesgos en proyectos

Víctor D. Manríquez 162

GESTIÓN DEL RIESGO

ISO 31000:2009 – Gestión del Riesgo –

Principios y guías

ISO/IEC 31010:2009 – Gestión del Riesgo –

Técnicas de evaluación del riesgo

ISO 73:2009 – Gestión del Riesgo – Vocabulario

Víctor D. Manríquez 163

RIESGO – ISO 31000:2009

Efecto de la

incertidumbre

sobre los

objetivos.

Víctor D. Manríquez 164

RIESGO

OPORTUNIDAD

Riesgo Positivo

AMENAZA

Riesgo Negativo

Víctor D. Manríquez 165

Víctor D. Manríquez 166

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

Análisis BayesianoAnálisis costo

beneficioAnálisis de árbol

de eventosAnálisis de árbol

de fallos

Análisis de cadenas de

Markov

Análisis de Capas de Protección

(LOPA)

Análisis de Causa Raíz (RCA)

Análisis de causas y consecuencias

Análisis de circuitos de fugas

Análisis de decisión

multicriterio(MCDA)

Análisis de escenarios

Análisis de Impacto de

negocio (BIA)

Análisis de la confiabilidad

humana

Análisis de modo y efecto de la falla

(FMEA )

Análisis de peligros y puntos críticos de control

(HACCP)

Análisis de riesgos preliminar (PHA)

Análisis Qué pasa si

Árbol de fallos y sucesos

iniciadores (bowtie)

Árboles de decisión

Curvas FN DelphiEntrevistas

estructuradas o semiestructuradas

Estudio de Peligros y

Operabilidad(HAZOP)

Evaluación del riesgo ambiental

Índices de riesgo Listas de ejemplo

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad

(RCM)

Matrices de probabilidad y consecuencia

Simulación de Monte Carlo

Tormenta de ideasVíctor D. Manríquez 167

DOCUMENTACIÓN

Víctor D. Manríquez 168

La complejidad

no debe

admirarse,

debe evitarse.

Pluralitasnon estponenda sine necessitate.

La pluralidad no se debe postular sin necesidad.

Navaja de Ockham

Guillermo de Ockham (1280-1349)

Víctor D.

Manríquez169

La complejidad

no debe

admirarse, debe

evitarse.

DOCUMENTACIÓN

Víctor D. Manríquez 170

DOCUMENTACIÓN

Víctor D. Manríquez 171

NIVEL 5

OTROS DOCUMENTOS NORMAS, LEYES

NIVEL 4

EVIDENCIA OBJETIVA FORMATO REGISTRO

NIVEL 3

COMO DETALLADO SI AUSENCIA AFECTA (-) CALIDAD INSTRUCCIONES DE TRABAJO

NIVEL 2

QUIEN HACE, QUE, CUANDO, DONDE PROCEDIMIENTO

NIVEL 1

DOCUMENTO FUNDAMENTAL MANUAL DEL SIG

CARACTERÍSTICAS DE LA DOCUMENTACIÓN

Diseñada por la propia organización

Clara, simple y precisa

Codificación simple y entendible

Actualizada

Adecuada para entrenamiento

Víctor D. Manríquez 172

CARACTERÍSTICAS DE LA DOCUMENTACIÓN

Víctor D. Manríquez 173

La documentación

puede estar en

cualquier formato

o tipo de medio.

CARACTERÍSTICAS DE LA DOCUMENTACIÓN

Fotografía

Patrón

Papel Informático

Víctor D. Manríquez 174

MANUAL DEL SIG

Título y Alcance

Tabla de Contenido

Revisión y Aprobación

Política y Objetivos

Organización, responsabilidad y autoridad

Referencias

Descripción del SIG

Anexos

Víctor D. Manríquez 175

PROCEDIMIENTOS

Título

Objetivo

Alcance

Responsabilidad

Actividades

Registros

Anexos

Víctor D. Manríquez 176

PROCEDIMIENTOS

Víctor D. Manríquez 177

«Procedimiento documentado» dentro

de estas normas significa que el

procedimiento sea establecido,

documentado, implementado y

mantenido.

PROCEDIMIENTOS

Combinar los procedimientos para varias actividades en

un único procedimiento.

Elegir documentar una determinada actividad utilizando más de un

procedimiento.

Víctor D. Manríquez 178

PROCEDIMIENTOS

Control de Documentos

Control de Registros

Víctor D. Manríquez 179

MEDICIÓN, ANÁLISIS DE DATOS Y MEJORA

Víctor D. Manríquez 180

Lista de chequeo

Diagrama circular

Diagrama de Pareto

HistogramaDiagrama de dispersión

MEDICIÓN, ANÁLISIS DE DATOS Y MEJORA

Víctor D. Manríquez 181

Diagrama de Gantt

Diagrama de flujo

Diagrama Causa Efecto

Gráfica de corrida

Diagrama de afinidad

GESTIÓN DE PROYECTOS

Víctor D. Manríquez 182

Aplicación de

conocimientos, habilidades,

Herramientas y técnicas a

las actividades de los

proyectos para satisfacer los

requerimientos.

GESTIÓN DE PROYECTOS

Víctor D. Manríquez 183

• Identificar stakeholders.

• Determinar necesidades.

• Definir requerimientos.

• Balancear alcance, tiempo, costo y

calidad.

• Expertíse en varias áreas de

conocimiento.

PROYECTO

Víctor D. Manríquez 184

Esfuerzo temporal que se

realiza para crear un

producto o servicio único

o concretar un objetivo

determinado.

PROYECTO

Víctor D. Manríquez 185

Termina cuando los

objetivos han sido

cumplidos o cuando

hay convicción de

fracaso.

PROYECTO

Víctor D. Manríquez 186

PRINCIPIO Y FIN DEFINIDO

NO ES SINÓNIMO DE TAMAÑO DE DURACIÓN

DURACIÓN FINITA SENTIDO DE OPORTUNIDAD

TEMPORAL

PROYECTO

Víctor D. Manríquez 187

NO HECHO ANTESDIFERENTE USUARIO

DIFERENTE DISEÑO

DIFERENTES CARACTERÍSTICAS

UNICO

REFERENCIAS

PMBOK

PMI

ISO 10006CHARTER

WBS

Víctor D. Manríquez 188

REFERENCIAS

Víctor D. Manríquez 189

PMBOKProject

Management Body of

Knowledge

PMIProject

Management Institute

REFERENCIAS

Víctor D. Manríquez 190

WBS

Work

Breakdown

Structure

REFERENCIAS

Víctor D. Manríquez 191

Project

Charter

REFERENCIAS

Víctor D. Manríquez 192

ISO 10006

“Gestión de la Calidad –

Directrices para la calidad en

la gestión de proyectos”.

FORMACIÓN DE EQUIPO

Víctor D. Manríquez 193

Equipo de trabajo interdisciplinario.

No más de siete personas

Recomendable que la mayor parte de sus

miembros sean de la Dirección.

FORMACIÓN DE EQUIPO

Víctor D. Manríquez 194

Alguno de los miembros

tiene que ser experto en sistemas de

gestión.

Nombrar un miembro de la Alta Dirección

como coordinador

del proyecto.

Contar con la presencia de algún experto

externo.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Víctor D. Manríquez 195

Establecer objetivos para las reuniones.

Establecer hitos intermedios para evaluar el progreso.

Preparar cronograma de reuniones.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Víctor D. Manríquez 196

Utilizar un planificador de proyectos.

Seguimiento periódico por la Dirección.

Levantar actas con los compromisos adquiridos.

ACTIVIDAD N° 4

Víctor D. Manríquez 197

ELABORAR UN WBS O UN

PROJECT CHARTER PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL SIG.

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

Víctor D. Manríquez 198

DIAGNÓSTICO DOCUMENTACIÓN PROCEDIMIENTOS MANUAL

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

Víctor D. Manríquez 199

Realizar diagnóstico de la situación inicial.

Definir estructura de la documentación a implementar.

Definir lista de procedimientos a desarrollar por Áreas.

Elaborar Manual y Procedimientos Generales.

INFORMES DE DIAGNÓSTICO

Víctor D. Manríquez 200

Informe de Diagnóstico

ISO 9001:2000

“Empresa A” Rev. 1

AUDITORÍA

Víctor D. Manríquez 201

ISO 19011

DIRECTRICES PARA LA AUDITORÍA

DE LOS SISTEMAS

DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y/O

AMBIENTAL

AUDITORÍA

Víctor D. Manríquez 202

Proceso sistemático,

independiente y documentado

para obtener evidencia de

auditoría y evaluarla de manera

objetiva a fin de determinar el

nivel en el que se cumplen los

criterios de auditoría.

EVIDENCIA DE AUDITORÍA

Víctor D. Manríquez 203

Registros, declaraciones de

hecho u otra información

que son relevantes para los

criterios de auditoría.

HALLAZGOS DE AUDITORÍA

Víctor D. Manríquez 204

Resultados de la evaluación de

la evidencia de auditoría

recopilada en contraste con los

criterios de auditoría.

HALLAZGOS DE AUDITORÍA

Víctor D. Manríquez 205

OBSERVACIÓN

NO CONFORMIDAD MENOR

NO CONFORMIDAD MAYOR

TIPOS DE AUDITORÍA

AUDITORÍAS INTERNAS(FIRTH PART AUDIT) (FPA)

AUDITORÍAS A PROVEEDORES(SECOND PART AUDIT) (SPA)

AUDITORÍAS A CARGO DE TERCEROS(THIRD PART AUDIT) (TPA)

Víctor D. Manríquez 206

TIPOS DE AUDITORÍA

AUDITORÍA DE DOCUMENTACIÓN

AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO

Víctor D. Manríquez 207

AUDITOR

CARACTERISTICAS PERSONALES

CAPACITACION

COMPETENCIA

EXPERIENCIA LABORAL

Víctor D. Manríquez 208

REFERENCIA

NUMERO DE

COLABORADORES

DIAS AUDITOR

PROMEDIO

1-10 2-3

11-30 4-6

31-100 4-8

101-150 8-12

151-500 12-15

Víctor D. Manríquez 209

Cuadro de Días-Auditor para una Auditoría ISO 9001

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA AUDITORÍA

ENTREVISTASOBSERVACIÓN

DE ACTIVIDADES

DOCUMENTOS

REGISTROSBASES DE

DATOS

Víctor D. Manríquez 210

¿EXISTE UN DOCUMENTO, PROCEDIMIENTO,

INSTRUCCIÓN?

¿EL SISTEMA, PROCEDIMIENTO,

INSTRUCCIÓN SE APLICA?

EL SISTEMA, PROCEDIMIENTO, INSTRUCCIÓN OPERA CON

EFECTIVIDAD?

HALLAZGO

HALLAZGO

HALLAZGO

REQUISITO DE LA NORMA

OK

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Víctor D. Manríquez 211

SECUENCIA PARA AUDITAR

INFORME DE PREAUDITORÍA

Víctor D. Manríquez 212

Informe Preauditoría

SGC ISO 9001

“Empresa B”.

NOTAS

Víctor D. Manríquez 213

ProcedimientosNo generar

parálisis

NOTAS

Víctor D. Manríquez 214

Próximo a las auditorías…

…se pone “todo al día”.

NOTAS

Ejemplo:Universidades con ISO 9001

¿Cuál es el alcance de su certificación?

Víctor D. Manríquez 215

NOTAS

Pasársela de…

…auditoría en

auditoría.

Víctor D. Manríquez 216

NOTAS

Víctor D. Manríquez 217

QPS

QUALITY PAPERLESS

SYSTEM

NOTAS

Víctor D. Manríquez 218

EVIDENCIAS

OBJETIVAS

NOTAS

Víctor D. Manríquez 219

DEDICACIÓN DEL

PERSONAL AL

SIG.

NOTAS

Víctor D. Manríquez 220

NORMAS

Víctor D. Manríquez 221

ISO 55001 GESTIÓN DE

ACTIVOS

ISO 26000 RESPONSABILIDAD

SOCIAL

ISO 50001 GESTIÓN

ENERGÉTICA

ISO 14224DATA DE

CONFIABILIDAD Y MANTENIMIENTO

NORMAS

Víctor D. Manríquez 222

ISO TC 176 ORIENTACIÓN A

PROCESOS

ISO 15663 COSTO DEL

CICLO DE VIDA

EN 15341 INDICADORES

MANTENIMIENTO

SMRPBEST PRACTICES

METRICS

Víctor D. Manríquez 223