Sistemas Religiosos Derecho Musulmán Religiosos MD... · 2013-02-11 · •Derecho canónico...

Post on 25-Sep-2018

221 views 1 download

Transcript of Sistemas Religiosos Derecho Musulmán Religiosos MD... · 2013-02-11 · •Derecho canónico...

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Derecho

Historia de los Sistemas

Jurídicos Contemporáneos

Titular: M.D.S Raymundo García Quintana

Mayo 2012

Sistemas Religiosos

Derecho Musulmán

Equipo No. 1

• Lorena Terrazas García

• Estefanía Valencia Ortega

• Eber Baquera Meléndez

• Mario Adrián Marioni López

• Alejandro Orozco Olivas

• Erick Gabriel Franco Campoy

• Wendy Beatriz Dávila Rascón

Sistemas

Religiosos

Sistemas Religiosos

Derecho Canónico • Historia

• El Concilio

• Los Cánones

• La lucha de las Dos Espadas

• El surgimiento del Protestantismo

• El Derecho Canónico

• La evolución del Derecho Canónico

• Etapa Clásica

• El Corpus Iuris Canonici

• Característica del Código del Derecho Canónico.

• Reformas del Código Canónico

• El Código Canónico de 1983

• Ramas del Derecho Canónico

• El Primado

• Potestad Papal

• La santa misión del papa

• Facultades del gobierno del papa

Derecho Canónico Historia • Época del principiado, los judíos no tuvieron

ningún problema en practicar su religión.

• Los conquistadores romanos no impedían la práctica religiosa de pueblos conquistados.

• El Imperio Absoluto, el poder de Roma se vio amenazado por el Cristianismo.

• Constantino no sólo toleró el Cristianismo, sino que se convirtió a él.

El Concilio

• Justiniano se le atribuye la importancia actual del Cristianismo.

• Fue necesario ajustar las diversas corrientes para unificar el Imperio bajo una sola religión.

• Surgió un concilio que determinaría la organización eclesiástica:

- Ritos y sacramentos

-Forma de llevar a cabo la misa

-Fechas de pascua, Navidad.

Los Cánones

• Los acuerdos tomados en éste y varios otros concilios a lo largo de la historia fueron llamados cánones.

• Constituyen una de la fuentes principales del Derecho Canónico.

La Lucha de las Dos Espadas • Del Concilio hasta el siglo VIII la Iglesia fue

adquiriendo cada vez más poder.

• Siglo XI inicia una lucha contra el poder de los emperadores conocida como Querella de las Investiduras o La Lucha de las Dos Espadas.

• Se detuvo debido a las ocho cruzadas en las que los enemigos se unieron para luchar en contra los turcos otomanos.

• Los emperadores, ayudados por la burguesía ganan la batalla contra la iglesia.

El Surgimiento del Protestantismo • Siglo X, competencia de la Iglesia con otros

poderes se fue recrudeciendo, fue perdiendo credibilidad.

• Siglo X y XI se comercializó todo lo relacionado con la religión, desde bendiciones hasta sacramentos.

• En 1521 la Reforma de

Martín Lutero.

El Derecho Canónico • La Iglesia católica se auto comprende como una

comunidad que solo a la luz de la fe percibe en toda su realidad.

• Se constituye de un elemento divino y un elemento humano.

• Ésta dotada desde sus inicios de un organización propia y de un ordenamiento jurídico específico.

• Cuenta con sus propios tribunales, abogados, jurisprudencia, dos códigos completamente articulados y principios generales del derecho.

• La cánones de los concilios se complementan con decretos papales y recogen recopilaciones:

-Liber Extra (1234)

-Liber Sextus (1289)

-Clementinas (1317)

• Entre 1140 y 1142 Graciano redacto la Concordia discordantium canonum.

La evolución del Derecho Canónico

• Las bases del derecho canónico son el nuevo testamento, la tradición apostólica, la celebración de santa misa.

Etapa Clásica

• Esta etapa ocurre del siglo XII al XV.

• Incluye el Derecho Graciano, también llamado Decretum.

Las decretales de Gregorio I de 1234

El libere sextas decretalium

Las constituciones Clementinas

El Corpus Iuris Canonici

• El Corpus Iuris Canonici comprende las

decretales, el libere y las clementinas.

• Se incluyen también las

determinaciones de los concilios,

principalmente el de Trento.

Características del Código del Derecho Canónico

1. Colección legal sistemática

2. Es autentica

3. Es una legislación única

4. Es una ley exclusiva

5. Es universal

Reformas del Código Canónico

• Es reformado en 1917, por el concilio Vaticano II, apoyado por Juan XXIII.

• Se renueva nuevamente, de forma integral en 1983 y es promulgado por Juan Pablo II.

El Código Canónico de 1983 • Se compone de siete

libros subdivididos en capítulos y estos a su vez en artículos y cánones, los cuales hacen un total de 1752. dichos libros son:

• I. De las normas generales

• II. Del pueblo de dios

• III. De la función de enseñar de la iglesia.

• IV. De la función santificadora de la iglesia.

• V. De los bienes temporales de la iglesia.

• VI. De las sanciones de la iglesia.

• VII. De los procesos

Ramas del Derecho Canónico

Puede dividirse en distintas ramas:

• Derecho canónico constitucional

• Derecho canónico fundamental

• Derecho canónico administrativo

• Derecho canónico penal

• Derecho canónico procesal

• Derecho canónico sacramental

• Derecho canónico matrimonial

El Primado • La iglesia se edifica sobre la roca de pedro porque es la garantía

de la unidad. El papa sucede a pedro como obispo de la sede de

Roma, y obtiene así el primado de la iglesia universal. La

potestad del papa se refiere a tres funciones:

1. La función de santificar

2. La función de enseñar

3. La función de gobernar

• En las tres funciones el papa tiene potestad

“suprema, plena, inmediata y universal”

Potestad Papal • Tiene una verdadera potestad, posee como

supremo pastor y doctor de la iglesia, sobre

los pastores y los fieles.

• Esta potestad es:

Propia. La suprema autoridad del papa no

deriva de ninguna otra fuente sino la de

cristo

Suprema. Contiene una ausencia de

subordinación respecto a cualquier otra

institución eclesiástica o civil.

La Santa Misión de Papa • La misión del papa es la confiada a Pedro,

es un servicio a la unidad de la iglesia en fe y en la comunión.se resume en dos aspectos: enseñanza y gobierno

• La enseñanza del papa es de tres modos:

• La palabra (ante todo)

• Con escritos propios (autorizados por la curia romana)

• Iniciativas institucionales ( para impulsar el estudio y la difusión de la fe)

Facultades de gobierno del Papa El gobierno que ejerce el papa esta al servicio de su ministerio de unidad y de supremo pastor de la iglesia. Así el papa tiene la facultad de realizar actos de gobierno eclesiásticos necesarios o convenientes para el bien de la iglesia entre

Convenientes para el bien de la iglesia entre estos :

• Dar el mandato para ordenar obispos

• Establecer diócesis

• Promulgar leyes para toda la iglesia

• Aprobar institutos religiosos

Derecho Musulmán

El Derecho pre islámico • Tiene sus orígenes en arabia antes del año 662,

cuando Mahoma huye a medina y se inicia el calendario musulmán.

• En esta época, las tribus semíticas de la cuarta oleada a finales del siglo a.C. tenían un derecho arcaico basada en la ley del Talión, por lo que el sujeto tenia que adaptarse alas normas de la tribu.

• Cuando las agresiones eran dentro de la tribu se aplicaba la ley del Talión, existía el derecho interno en la tribu y otro para con las demás tribus

• Para Cuando Mahoma logro imponer el islam las tribus ya habían superado dicha ley.

El Sistema Islámico en la era de los Califas

• Es una teocracia en la cual el legislador y ejecutor es Alá.

• La voluntad de Dios es perfecta y no puede producir más que una sociedad perfecta.

• Sociedad gobernada por Dios, sus representantes solo deben realizar su voluntad.

• Primer profeta en la tierra fue Mahoma.

Historia del Califato • Al morir Mahoma había que elegir un sucesor

del enviado de Alá.

• Se presentó entre los secuaces de Mahoma, Abu Bakar, Umar y Alí.

• El derecho al califato fue vendido al clan de los omeyas y después se volvió hereditario.

• El poder que el Islam adquirió fue enorme y conquistaron grandes territorios.

Organización del poder del Califa • El poder del Califa se asemeja al de los reyes

romanos.

• El rey, quien era jefe religioso, político, militar, administrador de justicia e intérprete de la voluntad divina.

• Los Califas ostentaban estos poderes, excepto poderes emanados de la misión profética.

• Este poder ha sufrido cambios desde la implantación del islam hasta la fecha.

División de poderes del Califa

• Las luchas por el califato se deben a que no existe un sistema sucesorio para designar al nuevo califa, por lo que se ha tenido que desmembrar el poder en varios.

El Califa • Este se encarga de los asuntos espirituales,

sucesor de Mahoma, jefe espiritual, político y religioso de la comunidad musulmana.

• Según el pensamiento de los sunníes, los cuatro primeros califas del mundo islámico constituyeron una edad de oro y se les llamó los "bien guiados" o "cuatro califas justos".

• El califa tenía como misión la difusión del Islam.

El Sultán El sultán es el jefe del ejército, asuntos de guerra y asuntos financieros.

El Emir supremo Este se encarga de los asuntos mundanos, de la administración de justicia y finanzas. El que manda", el que da las órdenes. Jefe de los creyentes, título tomado por Ornar en el 634 y llevado por los califas desde 1924.

Los Chambelanes • Existen otros gobiernos en los países

islámicos, los cuales arrogan las mismas funciones que los sultanes o emires.

• Quienes evocan a la autoridad y al príncipe respectivamente, y son los chambelanes, que equivalen al primer ministro en los países occidentales de gobiernos democráticos.

Los Visires • El visir pone límites a su territorio de acuerdo

a la fuerza militar que lo sostiene.

• Cuando las provincias son muy extensas se dividen en sub provincias comandadas por los EMIRES o distritos comandados por los VALIS, lo que da lugar a una jerarquía política

• El sultán delega sus poderes en forma total o parcial.

La administración central musulmana

• Se constituían por el conjunto de secretarias divan presididas por el visir o hachiv, estas funcionaban por territorios, cada provincia tenia su oficina y el trabajo se repartía de acuerdo a las especialidad del funcionario.

Los funcionarios son clasificados en 2 grandes ramas: Los de la pluma: calibes y los de la espada: militares

El Sistema financiero musulmán • Tiene 2 bases: • La limosna: esta dividida

en 2 tipos, la de los pobres por que Alá lo ve bien, y la que se debe otorgar con fines comunitarios ambas tienen basa coránica.

• La azaque: grava los ingresos y bienes anualmente. Tiene base coránica.

Organización judicial islámica • El poder judicial es otorgado

por Dios a Mahoma y de esta al califa, es delegado en el juez cadi.

• Existen 2 instancias y 2 competencias en razón de la materia: los jueces de lo civil, cadi, y de los penal y religioso zabaxorta o la corte de apelación que tenia funciones ejecutivas.

• Los jueces eran asesorados por 2 testigos cuya honorabilidad estaba garantizada.

La abogacía

• Su función es asesorar a los litigantes, pero no con el fin de que sus prestaciones se cumplan si no de obedecer la ley en su estricto sentido, este lleva un dictamen ante el juez, y ayuda a que su cliente gane el pleito por medio de sus influencias.

El arbitraje y la competencia • Los contendientes pueden

someter a arbitraje la mayor parte de los asuntos relativos a los derechos humanos y lo delitos que dan origen a la venganza. El arbitro debe tener la condición de juez, la competencia esta en razón del territorio, domicilio de los justiciables o lugar donde se encuentre el asunto a litigar. La sede del juzgado debe estar cerca del domicilio de los contendientes.

El proceso islámico • La demanda es oral, con excepción en

asuntos muy complicados. • Para empezar el juez propone una amigable

composición; si no se acuerda nada, el demandante tiene que probar su acción y el demandado sólo se defiende.

• Para el caso de que comparezcan las partes y lleven sus pruebas con el juez, se puede dictar sentencia el mismo día.

• Se adoptó la carga de la prueba previamente establecida para cada caso, debido a la exuberante construcción de pruebas presuncionales.

Los cinco

pilares de la

religión islámica

Religión Islámica

La profesión de la fé

La oración

La limosna El ayuno

La peregrinación

Las fuentes del Derecho Islámico

• El Corán

– Está dividido en 114 capítulos llamados suras y éstos, a su vez en versículos llamados aleyas, los cuales están ordenados de mayor a menor extensión.

– El Corán es un libro de dogma, es un código civil y religioso donde se regulan las prácticas de culto y las relaciones legales de los musulmanes; en él existen regulaciones respecto de la oración, la herencia, el matrimonio, el divorcio, el derecho penal, etc.

• Sunna (modelo o ejemplo)

Es el conjunto de tradiciones, hadiz, que han llegado a formar una colección; éstas tratan sobre la manera de vivir del profeta.

Conserva en las

dimensiones

Hechos

Omisiones

Silencios

• Idjma

– Está constituido por acuerdo unánime de los doctores.

– Para conocer el derecho musulmán sólo deben consultarse los libros del fiqk aprobados por el Idjma que es actualmente la única base dogmática del derecho musulmán.

– Interpreta ciertos pasajes de la doctrina para lo cual es necesario el consentimiento de la comunidad.

• Quiyas (razonamiento por analogía)

– Esta fuente agrupa varios procedimientos deductivos y comprende los diversos métodos lógicos de adaptación de las fuentes anteriores a los casos concretos de la vida jurídica.

–Puede considerarse como interpretación y aplicación del Derecho sin que se pueda, mediante la utilización de dicho procedimiento, crear normas fundamentales con valor absoluto.

El Derecho Musulmán actual

La costumbre

Las convenciones

La estratagema jurídica

La ficción

La legislación del Príncipe

La costumbre.- se va formando a través del tiempo a pesar de que sea aceptada o no. Las convenciones.- realizan modificaciones a los pactos originales que no contravienen al derecho y que dejan un amplio margen de iniciativa y libertad para el musulmán. La estratagema jurídica y la ficción.- son figuras creadas por el musulmán para no contravenir el derecho ni violar los preceptos de Alá; éstas sirven en el ámbito comercial. La legislación del Príncipe.- Es necesario que el Príncipe legisle para vigilar el cumplimiento del derecho sagrado y de la administración de justicia.

Las escuelas jurídicas islámicas

• La escuela hanafita fue la primera en crearse y se le considera la más liberal. Fue fundada por Abú Hanifah (700-760), se extendió a todo el imperio otomano y hoy es oficial para los musulmanes ortodoxos en Jordania, Líbano, Siria, Irak, Afganistán y Pakistán.

• La escuela malikita se fundó en Medina, por Malik Ibn Anas (713-795). Tiene pocos practicantes que se encuentran en parte de Egipto, Mauritania, Sudan Central y occidental, Nigeria y el noroeste de Eritrea.

La escuela shafi´ita, fundada por Muhamed Ash Shafi´i (767-820). Cuenta con la tercera parte de los musulmanes, se extendió por Etiopía meridional, Somalia, una pequeña parte de Eritrea, Kenia, Tanganica, la mayor parte de la ciudad de El Cairo, en Egipto, Israel y Yemen. La escuela hanbalita fundada por Ahmad Ibn Hanbal (780-855). Es profesada por toda la población de Arabia Central, Nejed y territorios sobre el Golfo Pérsico y algunos grupos en Irak, Siria e Israel. Es la más tradicionalista.

¡GRACIAS POR SU

ATENCIÓN!