Sitios Turisticos de El Salvador

Post on 11-Jan-2017

62 views 2 download

Transcript of Sitios Turisticos de El Salvador

Tema: Lugares turísticos de El salvador

Introducción El salvador es un pequeño país

donde podemos encontrar diversos lugares para visitar, vacacionar con nuestra familia y amigos, con una variedad inmensa de distintos lugares que nos llenan de hermosura y esplender.

Objetivo general: Conocer algunos sitios de

gran demanda turística en El salvador y mostrar su finalidad ,ventajas y desventajas , su origen y su atracción principal.

Objetivos Especifico: Determinar las ventajas y

desventajas de algunos lugares turísticos de El Salvador.

Dar a conocer algunos lugares turísticos de El Salvador y también fomentar el turismo en estos.

Lago de Coatepeque Es un lago de origen

volcánico, situado a 18 km al sur de la ciudad de Santa Ana en el municipio de El Congo. Tiene una altitud de 745 msnm y una superficie de 25.3 km². Además, su profundidad de 115 m. Cuenta con una isla llamada la Isla del Cerro o Teopán. El topónimo "Coatepeque" significa “Cerro de Culebras” en lenguaje náhuatl.

Historia La caldera se formó como resultado

de una gran erupción explosiva que sucedió entre 57,000-72,000 a. C. Luego se formaron conos de escorias y flujos de lava en la parte occidental de la caldera, así como 6 domos de lava. La formación del domo más reciente se inició alrededor de 8000 a. C.

Ventajas Posee aguas muy agradables, y es sitio

ideal para practicar el buceo, el velerismo, piragüismo, natación y ski acuático.

Este lago cuenta con una gran extensión en la que puedes practicar varios deportes, además de su belleza cuenta con una excelente vista panorámica hacia el volcán de santa Ana y el cerro verde.

Playa Costa del Sol Esta ubicada

sureste de San Salvador es la playa más extensa de El Salvador, con cerca de 15 kms de extensión.

Ventajas Ideal para practicar el jogging, el

football y el vóleibol, o simplemente tomar el sol.

Al final del boulevard Costa del Sol hay un acceso al estero de Jaltepeque, donde se puede navegar por sus canales y apreciar diversas especies de aves como garzas, patos y gaviotas, que se refugian entre los manglares.

Cerro El Pital El cerro El Pital es una montaña

transnacional, ubicada exactamente en la frontera entre El Salvador y Honduras. Se encuentra a 13 km al Noreste del casco urbano de San Ignacio, municipio salvadoreño, y a 7 km al Sureste de la ciudad hondureña de Nueva Ocotepeque. Es un pico montañoso de impresionantes laderas escarpadas. Con 2730 msnm es el más alto de El Salvador y el tercero más alto de Honduras. Su área total, incluyendo la zona de amortiguamiento, se estima en 38 km con más de un 50% de su bosque original ya destruido.

Ventajas Es uno de los mejores lugares para poder acampar.

Observación de fauna y flora y caminatas por los diferentes senderos.

Desventajas

Posee clima muy frio.

El Parque El Imposible Es el parque nacional más grande

de El Salvador y está ubicado en las elevaciones costeras del pacífico de Ahuachapán, entre los municipios de San Francisco Menéndez y Tacuba, al sur-oeste de la Ruta de las Flores.

Esta área natural protegida es considerada la reliquia natural más importante del país por ser un ecosistema amenazado a nivel mundial (bosque tropical seco y tropical seco premontano), pero también por ser uno de los últimos refugios para una comunidad increíblemente diversa de vida silvestre, fuente de recursos hídricos para la zona y poseedor de belleza escénica para desarrollo turístico sostenible.

Historia Es un bosque tropical que Fue

creado el 1 de enero de 1989. En 1992 El Imposible entró en

las listas provisionales del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO junto con Cara Sucia.

Ventajas Posee una topografía escarpada El Imposible

se convierte sin duda en una oportunidad para los tours de caminata extrema y para tomar fotografías fenomenales.

Ofrece al turista: áreas de acampar, un centro de interpretación, senderos interpretativos y convencionales, miradores, guías comunales, un hostal ecológico con energía solar y cómodas cabañas que cuentan con baño, dormitorios y pequeñas terrazas. 

Bahía de Jiquilisco La bahía de

Jiquilisco forma parte del sistema de paisaje «llanura costera central» de El Salvador.

Historia El 31 de octubre de 2005 se declaró como

«sitio Ramsar», en el marco del convenio internacional sobre humedales, debido a su singularidad y fragilidad, por cuanto es el hábitat de la mayoría de aves marino-costeras del país. Es el único lugar de anidación para algunas de ellas, así como el lugar de destino o paso (alimentación, cambio de plumaje y descanso) de ochenta y siete aves migratorias de relevancia internacional.

Ventajas En la Bahía de Jiquilisco se

puede practicar la natación, el ski, snorkeling, observación de aves, velerismo, kayaking, navegación, pesca y windsurfing. 

Ruta de Las Flores Agradable recorrido desde

Sonsonate hasta Ahuachapán que comprende 5 destinos principales: Salcoatitán, Nahuizalco, Juayúa, Apaneca y Concepción de Ataco.

Todos son lugares de belleza natural incomparable, disfrutar de un agradable clima, tierras fértiles que nos muestran un colorido recorrido con la mezcla de aromas propios de la zona. Los fines de semana se puede disfrutar de las ferias gastronómicas de los distintos poblados que componen esta ruta en donde encontrara exóticos y deliciosos platillos nacionales e internacionales, o bien realizar paseos a caballo, carruajes y un pequeño tren que recorre la ciudad de Juayúa. 

Historia La Ruta de las Flores fue relanzada por el Ministerio de

Turismo de El Salvador (MITUR) y declarada zona de interés turístico.

Con esta acción, el MITUR busca dinamizar dicho polo turístico de El Salvador. A este esfuerzo se unieron los alcaldes de Ahuachapán, Concepción de Ataco, Apaneca, Juayúa, Salcoatitán y Nahuizalco, municipios que conforman dicha ruta turística en el occidente del país. Estos municipios han logrado reconvertir su actividad económica al pasar de depender de la agricultura al turismo, siendo esta la principal fuente de ingresos.

Ventajas La Ruta de las Flores posee

alrededor de 40 atractivos turísticos, además de unos 35 hoteles y hostales y cuenta con más de 42 restaurantes con una capacidad de más de 4,157 sillas.

Cerro Verde El Cerro

Verde o Cuntetepeque es un volcán extinto ubicado en el Departamento de Santa Ana, El Salvador, en la cordillera de Apaneca. Tiene una altura de 2030 msnm y su cráter se encuentra erosionado y cubierto por un espeso bosque nebuloso. Se estima que su última erupción fue hace 25 mil años a. C.

Historia La re apertura del Parque Cerro

Verde fue el 15 de diciembre del año 2002 .

Es un volcán extinto ubicado en la cordillera de Apaneca, su cráter se encuentra erosionado y cubierto por un espeso bosque nebuloso.

Ventajas Posee miradores a los volcanes de Santa

Ana, Izalco y al Lago de Coatepeque, además de un orquidiario, paseo por el bosque y escaladas al mismo Volcán de Izalco (altura 1,980 metros sobre el nivel del mar) y al de Santa Ana (altura 2,381 metros sobre el nivel del mar).

El parque también cuenta con tres senderos recreativos: Las Flores Misteriosas, Ventana a la Naturaleza y Antiguo Hotel de Montaña.

El Boquerón El Boquerón es un área protegida

que se encuentra en la parte superior del volcán de San Salvadora 1800 metros 5.905 pies (1800 metros) sobre el nivel del mar, parte del país centroamericano de El Salvador. La atracción principal del parque es un cráter de 1.5 kilómetros de diámetro y 558 metros de profundidad. Además, hay un pequeño cráter en el cráter principal llamado "Boqueroncito" (en referencia al cráter Boquerón). El Boquerón tiene un clima fresco templado durante todo el año. El parque es el hogar de muchas especies de plantas identificadas como plantas ornamentales, tales como "Cartuchos", hortensias, begonias, entre otras. Hay vida silvestre, como armadillos, mapaches, venados, zorros, entre otros.

Historia El 7 de junio de 1917, después de celebrarse la fiesta de

la institución de la Eucaristía, las poblaciones vecinos al volcán de San Salvador  sintieron los efectos destructores de un terremoto que ocurrió a las 6:55pm y que echo a tierra Armenia y causo grandes daños en San Julián, Sacacoyo, Tepecoyo, Ateos y otros lugares situados al borde de la gran falla que se extiende a lo largo de la cadena costera, desde Caluco hasta el desagüe del lago de Ilopango.

noventa y un años de dicho evento de la naturaleza podemos sentirnos orgullosos de poder observar vistas panorámicas maravillosas que han quedado en la retina de todos los que realmente valoran las bellezas de nuestro ecosistema. El Fenómeno del Boquerón es un legado que la naturaleza nos dejo con el paso de los años, el cual podemos conocerlo y vivirlo directamente en el Parque Nacional El Boquerón, que será inaugurado por el Ministerio de Turismo este mes de Junio y que responde al plan estratégico de Turismo 2014.

Ventajas Cuenta con un centro de

visitantes y rutas de excursión cortas por la ladera y a lo largo del borde del cráter.

La tracción principal del parque es un cráter de 1.5 kilómetros de diámetro y 558 metros de profundidad.

Parque Nacional Los Volcanos

El Parque Nacional Los Volcanes se ubica en el extremo oriental de la Cordillera Apaneca-Ilamatepec, formada por unos 14 volcanes geológicamente jóvenes (entre 2 millones y 250 años), que van desde el volcán Cerro Grande de Apaneca hasta la Caldera del Lago de Coatepeque, en la región centro-occidente de El Salvador, entre los departamentos de Santa Ana y Sonsonate. 

Ventajas Para los amantes de las

caminatas al aire libre y los bellos paisajes, en el Parque se permite el acceso a las cumbres de los tres volcanes. 

Golfo de Fonseca y Parque Conchagua

En el seno del Golfo se aloja un archipiélago volcánico, del cual las principales islas son Zacate Grande, El Tigre, Gueguensi y Exposición, que pertenecen a Honduras. Rocas Desnudas, Aíslas y Los Farallones son de Nicaragua. Manguera, Manguerita ( Pirigallo), Conchagüita , Punta Zacate o Zacatillo, Martín Pérez y otras islas menores son territorio salvadoreño. 

Ventajas Parque Ecológico Conchagua,

el cual cuenta con senderos, miradores hacia el Golfo de Fonseca, áreas de camping y áreas de descanso, de picnic, así como guías del parque. 

Bosque Chaguantique

Chaguantique es una palabra de origen potón (lengua lenca) que significa: “Lugar de Hermosos Nacimientos de Agua”. Posee varios nacimientos de agua y es uno de los últimos remanentes de bosques tropicales de la zona, una joya de refugio para los pocos Monos Araña que aún podemos ver en su hábitat natural en el país.

Historia Este lugar era una antigua hacienda

que el ejército intervino en 1980 para hacer efectiva la reforma agraria.El casco de la hacienda fue quemado durante la guerra civil. En la actualidad es propiedad de la Cooperativa Chaguantique.El nombre de este lugar es de origen potón (lengua lenca) que significa “lugar de hermosos nacimientos de agua”.

Ventajas Los bosques aluviales de Chaguantique son el

lugar ideal para aquellas personas que les gusta caminar y disfrutar de la vegetación y del clima agradable.

Al internarse en la vegetación, los turistas tienen la oportunidad de contemplar árboles y arbustos, entre los que sobresalen güiscoyoles, palos de hule, ceibas pentrandas, carretos, almendros de río, platanillos y justes.

En sus ramas anidan varias especies de aves y vive un gran número de animales silvestres, entre ellos el mono araña.

Parque Nacional Montecristo - El Trifinio

Esta ubicado en la ciudad de Metapan, departamento de Santa Ana, a 117 km. de San Salvador. 

El punto mas alto del parque esta en el cerro Montecristo, a 2400 m.s.n.m, este lugar también es conocido como "El Trifinio", por que, en este lugar convergen las fronteras de los países, Guatemala, Honduras y El Salvador; Es en este lugar donde se encuentra el bosque nebuloso, con temperaturas que rondan entre los 6° y 18° centígrados.

Historia Antes de 1971 era una finca inmensa en la que

lo único que se veía eran cafetales. Hoy, 43 años después, es una oda a una de las maravillas que el hombre es capaz de hacer. 

El lugar perteneció a una familia española que se dedicaba a la agricultura y ganadería, deforestando gran parte del bosque, hasta que en 1932 un alud soterró parte de Metapán e hizo que el gobierno tomara control y acción hasta lograr comprarlo en 1971, posteriormente declarándolo parque nacional y empezar un plan masivo de reforestación.

Ventajas Posee un bellísimo jardín conocido como “El

Jardín de los 100 años”. protección de la fauna se restringe, entre los

meses de Mayo a octubre, el ascenso al cerro trifinio, ya que es la temporada de reproducción para las especies que allí habitan.

Es digno de observarse el “Árbol del Amor” que es una caprichosa formación arbórea que simula un abrazo de afecto. 

Arrecife Los Cóbanos La playa de Los

Cóbanos, está ubicada en una ensenada de aguas tranquilas del Cabo Punta Remedios y con una comunidad de pescadores artesanales de mucha experiencia. 

Historia La  playa “Los Cóbanos”, al occidente de El Salvador, fue el

lugar en el que se llevó a cabo este gran descubrimiento: se trata de “Madrona” un barco construido en 1942 que perteneció a la Guardia Costera de Estados Unidos y que luego fue vendido a la Fuerza Naval de El Salvador.

Este barco fue encontrado por los buzos profesionales Sanear Mari y Mauricio Guerrero, aproximadamente a 12 kilómetros de la orilla y a una profundidad superior a los 35 metros.

Esta aventura tomó varias expediciones: “En el primer intento, sólo encontramos lodo. Luego seguimos intentando hasta que lo logramos. El barco ahora sirve como un arrecife artificial y el pudimos ver meros (pez de color rojizo), mantarrayas, tortugas e incluso delfines” Manifestó Masri, quien es buzo profesional graduado en Tailandia y además es director e instructor de la Escuela de Buceo Aquatica.

ventajas Ideal para la práctica de kayaking, y cuando el mar incrementa su oleaje, se convierte en un lugar ideal para surfear. 

Parque los Andes Se encuentra en el

departamento de Santa Ana, a 76 km. al occidente de la capital.

Esta reserva natural ofrece bellos paisajes escénicos, abundantes arboles de pinabetos, castaño, papelillo, culebro, agavaceas, gramineas y rodales de puros ciprés. 

Conclusion En conclusión hemos podido

destacar la importancia de estos sitios turísticos para conocerlos su historia y la importancia sus ventajas y desventajas que ellos poseen y sus atractivos principales.