sociales

Post on 08-Jun-2015

311 views 3 download

Transcript of sociales

COSTA CARIBE(Atlántico)

Pablo Alejandro Torres EstradaCarolina Rodríguez BedoyaSantiago Cortínez OsorioAlejandra Cardona GaviriaMildred Espinosa Jaramillo

FLORA La flora de la región es muy exótica, existen

especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.

FAUNA Debido a la diversidad del clima de la región

es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.

El Manatí es un mamífero especial que, a pesar de tener hábitos acuáticos y una conformación semejante a la de los peces, es, por todas sus características, semejante a los demás mamíferos.

Los guartinajas son nocturnos y solitarios. Habitan en cuevas excavadas en el suelo y en pequeñas cavidades entre las raíces de los árboles, en donde yacen durante el día, separados el macho de la hembra.

El tigrillo ó Leopardus tigrinus se mantiene en elevaciones de 600 a 4,300 metros. Es posible que también habite en elevaciones más bajas. Los adultos de Leopardus tigrinus de longitud en la cabeza y el cuerpo alcanzan de 38 a 59 cm, más la cola de 25 a 42 cm. Pesan entre 2 y 3.5 Kilogramos.

Las guacamayas son aves de cola larga y pico fuerte, Presentan un plumaje con colores variados entre ellos la guacamaya azul Ara ararauna, guacamayo rojo, Ara macao.

COSTUMBRES

La tonada base es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Es ante todo danza sin canto, aunque algunos le han incorporado letra.

Sus instrumentos son gaitas costeñas macho y hembra, tambores macho y hembra, maracas gigantes y otros instrumentos.

Una derivación es el mapalé. El porro es baile y canto, y tienes dos variedades: El porro tapa’o o puya, y la gaita.

INSTRUMENTOS MUSICALES

COMIDAS La comida típica es el sancocho de sábalo o

bocachico, en trozos gruesos, con dos cabezas de pescados grandes, yuca, plátano verde, plátano amarillo, leche de coco, limón, guiso, tomillo molido, sal y pimienta. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, zapote y demás. De postre, dulce de icacos con agua, azúcar y limón.

POBLACIÓN La población de esta región esta conformada

por diversos grupos humanos descendientes de los:

Antepasados indígenas que hoy habitan la Guajira.

Los africanos negros que fueron traídos durante la colonia y que hoy habitan en las islas, costas y las riberas.

Los blancos españoles que migraron durante la conquista y la colonia.

DEPARTAMENTOS División territorial del departamento:

Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:

Península de la Guajira. Valles del alto Cesar y del alto Ranchería o Provincia

de Padilla Sierra Nevada de Santa Marta. Delta del río Magdalena. Montes de María. Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge. Depresión Momposina. La Mojana de Bolívar y Sucre Golfo de Urabá. Aguas territoriales en el mar Caribe y territorios

insulares (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina).

GRACIAS POR

SU ATENCIÓN