Sociedad de la información. Resumen

Post on 30-Apr-2015

2.010 views 0 download

description

 

Transcript of Sociedad de la información. Resumen

Seminario-Taller: Las tecnologías educativas y comunicacionales en la enseñanza Superior

Clase expositiva: la sociedad de la informaciónViernes 4 de Marzo 2011

Las ideas de las clases dominantes son en cada época las ideas dominantes. Marx y Engels 1846 en “La ideología alemana”

La tecnología no es ni buena ni mala, tampoco neutral. Ley de Kranzberg

Si los hombres definen su situación como reales son reales en sus consecuencias Teorema de Thomas 1928

Producción

Experiencia

Poder

Producción

• Producción de bienes/ Modos;• Disposición de los excedentes/Modos• Apropiación de los recursos/Modos• Organización de los Medios:

Empresas/sociedades instituciones

• Del fordismo al toyotismo• Automatización o robotización • Desterritorialización/globalización• Información en tiempo real• Flexibilidad/concentración• Organización en red (se puede separar una

parte sin destruir el todo)

Producciónmodos

Producciónmodos

Producción

Lucro

• Reducir el tamaño de la firma en el Norte, importar productos del Sur.

• Subcontratar parte del trabajo a firmas asociadas o redes auxiliares

• Emplear trabajo temporal, trabajadores en tiempo parcial o firmas informales

• Automatizar, reubicar tareas

• Obtener mano de obra mas barata, con consentimiento por temor a reubicación de la firma.

Producciónempleos

• Menos sindicalización

• Cambios frecuentes de empleos

• Empleos de mala calidad/informales/contratos flexibles

• Tiempos flexibles

Produccióntendencias

• Tendencia a aumento de los empleos de ocupaciones “informacionales”

• Estudios universitarios como ventajas relativas

• Los trabajos agrícolas se van eliminando

• Sigue descendiendo el empleo industrial

• Servicios de salud, educación, tiendas minoristas, servicios se mantienen o incrementan.

• Aumento de la distancia entre los que mas ganan y los que menos ganan.

Experiencia

• Aumento de las horas de trabajo

• Trabajo flexible; trabajo en casa; desconexión con la familia

• Nada a largo plazo; anonimato

• En clase media hace falta el ingreso de dos personas para sostener el nivel.

• Ingreso definitivo de la mujer al trabajo; incluso en niveles gerenciales; siempre peor pago.

• Cambio de la duración del tiempo de trabajo en relación a la duracion de la vida. Adolescentes y mayores desplazados.

Experiencia

• Tensión rutina/flexibilización

• La especialización, flexibilización depende de cómo el estado defina bien común

• Presión fijada por metas. El tiempo y la capacidad.

• La pérdida del sentido del esfuerzo; pérdida de lo vocacional.

• La información en la secuencia y en poder de otros.

Experiencia

• Movimientos ambiguamente laterales.

• Ingresos impredecibles

Poder

• Menos sindicalización

• Incertidumbre/inseguridad• Dificultad de planificación a largo plazo• No ideología como organizador de

partidos políticos/Demandas inmediatas, cambiantes

Poder

• Los excluídos/politicas de seguridad social

• Cambios en las modalidades de control social.

claves

• Producción, experiencia, poder

• Paradigmas de producción

• Empresas; Desterritorialización; globalización; descentralización; automatización

• Empleos; Mala calidad; perfil ocupacional

• Distribución: Copa de champagna

• Poder: Gobiernos locales, Sindicatos; Sociedad de espectáculo.

• Segmentación/Fragmentación/Exclusión.

• Definición de Cultura.

• Crisis estructural

generalizada

Ver en bibliografía.