Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015

Post on 16-Apr-2017

141 views 2 download

Transcript of Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015

SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO EN

ATENCIÓN PRIMARIA

Mercedes Calleja del SerMIR 2

CS República Argentina

Conceptos• Parada cardiorespiratoria: Cese brusco e

inesperado de la respiración y circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible.

• Resucitación cardiopulmonar: Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas.

Causas• CardiovascularCardiovascular:

– Taponamiento o rotura cardíaca– Arritmias malignas: FV/TVSPdesfibrilables– Cardiopatía isquémica– Fármacos cardiodepresores: ADT, BZD– Traumatismo torácico– Shock

• RespiratoriasRespiratorias: – Obstrucción aguda de la vía aérea: niños– Traumatismo torácico.– Intoxicación sustancias depresoras SNC

Soporte vital básico• Prevención de la PCR: Reconocimiento precoz,

alerta a los servicios de emergencia, intervención precoz, educación a la población

• Maniobras de RCP• Desfibrilación eléctrica precoz

SOPORTE VITAL AVANZADO• Tratamiento definitivo de la PCR con el fin de

restablecer la circulación y respiración espontáneas.

• Requiere personal entrenado y material específico.

• PRIORIDADES ESPECÍFICAS:– Compresiones Torácicas: minimizar su

supresión por otras maniobras.– Desfibrilación

Reconocimiento precoz• Frecuencia respiratoria

– <5 o >36rpm– Respiraciones agónicas (“gasping”)

• Circulación: – < 40 min. o > 140 min. – TAS < 90 mm Hg.

• Neurológico: – Disminución súbita del nivel de conciencia– Disminución > 2 ptos en escala de Glasgow,– Convulsiones repetidas y prolongadas.

Indicaciones para iniciar soporte vital

• Ante cualquier PCR excepto:– Paciente en estado terminal– Si hay testamento vital o justificación escrita

de su médico– Ante signos de muerte biológica– Si PCR lleva más de 10 min sin que se haya

aplicado el soporte vital, a no ser que sea potencial donante de órganos

COMA

Parada respiratoria

PCR

Cambio del ABC por el CAB• A: Salvaguardar la vía aérea –AIRWAY- • B: Conservar la respiración y ventilación –BREATHING- 

• C: Mantener circulación y control hemorragias –CIRCULATION- • D: Valorar el estado neurológico –DEFICIT NEUROLOGICO

• E: Exposición y Control Ambiental: Prevenir hipotermia

EXPOSITION

INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS ANTES DE DAR VENTILACIÓN DE RESCATE

Comprobar si hay respuesta

El paciente SI responde• Colocar en posición de seguridad

El paciente NO responde• Pida ayuda y prepárese para actuar

El paciente NO respondeA (airway): vía aérea Apertura:

• MANIOBRA FRENTE-MENTÓN• MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR

B (breathing) conservar ventilación y respiración ver, oír, sentir

RETIRAR CUERPOS EXTRAÑOS

• Examinar cavidad oral con barrido digital

• Pinzas Magill y laringoscopio

• Aspiración de secreciones: girar cabeza a un lado o girar en bloque. No más de 10seg. Realizar 30-60seg de oxigenación antes de cada aspiración

NO responde, SI ventila,SI conserva pulsos

COMA

NO responde y NO ventilaComprobar CIRCULACIÓN:• El pulso carotídeo no es un método

seguro para determinar si hay o no circulación

• Ver signos de circulación: respiración eficaz, tos, movimientos…

NO responde, NO ventila, SI conserva pulsos

Examinar cavidad oral y retirar cuerpos extraños/aspirar secreciones

PARADA RESPIRATORIA

PERMEABILIZAR VÍA AÉREA• Cánulas orofaríngeas: GUEDEL

– Adultos: 5 tamaños: sobre la cara un extremo en comisura labial y otro en ángulo mandibular

– Se introduce parte cóncava hacia la nariz del paciente y se gira conforme avanza hacia la orofaringe 180º

VENTILAR• AMBU y reservorio

conectado a fuente de O2 a 15lpm

• 12-15rpm• VMI

IOT• En cualquier paciente en coma (Glasgow < 8)• Parada cardiorrespiratoria• Insuficiencia respiratoria grave con riesgo inminente de

parada (FR <10 o >30)• Obstrucción vía aérea• Cualquier situación que se necesite aislar o proteger la vía

aérea

PREOXIGENAR CON O2 AL 100% DURANTE 3-5MIN: permite mayor tiempo de apnea mientras intubamos

IOT• Mantener al paciente monitorizado y con

vía venosa• Preoxigenar• Midazolam 0.1mg/kg iv o etomidato

0.3mg/kg o propofol 1-2mg/kg• Succinilcolina 1.5mg/kg iv• intubación

NO responde y NO ventilaNO conserva pulsos

• Iniciar compresiones torácicas 30/2• Tras las 30 compresiones, 2 ventilaciones de 1 seg con

volumen normal

Técnica de compresiones

Suspender reanimación• Si el paciente recupera la circulación y la

respiración espontáneas• Agotamiento del reanimador• Si se confirma que la reanimación se inició con

un retraso superior a los 10 min, excepto si ahogamiento, hipotermia, intoxicación por barbitúricos

• Si después de 30 min de haber iniciado maniobras no hay signos de actividad eléctrica

Desfibrilación Externa Automática

DEA• Anterolateral• Anteroposterior• Anterior infraescapular

izquierdo• Anterior infraescapular

derecho• Biaxilar

Consejos de utilización DEA• Reducir la interrupción de las compresiones torácicas• Continuar las compresiones durante la carga del desfibrilador• Reanudar de inmediato las compresiones tras la desfibrilación.• En la PCR no presenciada, debe realizarse 2 min de SVB previo al

uso del DEA, independientemente de ritmo cardíaco. Si la PCR ha sido presenciada, usar el DEA en cuanto sea posible.

• Si parche transdérmico fármaco, intentar retirar. Si demorará la descarga, colocar en posición alternativa paralelamente (no cubrir).

• Si marcapasos o DAI colocar los electrodos a 10cm• Si portador de DAI que descarga, desactivarlo o utilizar guantes de

caucho• Tórax velludo, afeitar o posición alternativa. Llevar rasurador y

tijera en el DEA. Secar el tórax del paciente.• No tocar al paciente, ni la cama, camilla ni las vías. Retirar fuente

de O2 a 1 m del paciente.

MONITORIZACIÓN

RITMOS DESFRIBILABLES RITMOS NO DESFIBRILABLES

DESFIBRILADOR BIFÁSICOParaesternal derecha debajo de la clavículaLínea medio axilar izquierda ( mamila izq)

Desfibrilables

No desfibrilables