SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RESEMS - Zacatecas Agosto, 2009 Benjamín González...

Post on 15-Jan-2015

2 views 0 download

Transcript of SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RESEMS - Zacatecas Agosto, 2009 Benjamín González...

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORRESEMS - ZacatecasRESEMS - Zacatecas

Agosto, 2009Agosto, 2009

Benjamín González BárcenasBenjamín González BárcenasRevisión pedagógica: Lilia G. Torres FernándezRevisión pedagógica: Lilia G. Torres Fernández

4/7

Según Cabero (1999) “Lo significativo en el trabajo colaborativo no es la simple existencia de interacción e intercambio de información entre los miembros del grupo, sino su naturaleza…”

En 1970 Wood, Bruner y, Ross en 1976 crearon el concepto de “andamio” para referirse al proceso que siguen los alumnos en el aula para llegar a una resolución

Competencias genéricas:

1.Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida.

2. Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes.

3.Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares.

Por tanto, es necesario desarrollar en los alumnos procesos cognitivos superiores…

Esta es una posibilidad factible para llegar a definir estrategias y actividades didácticas en el aula

En este sentido se requiere que todo lo anterior no debe ceñirse a simplemente contestar preguntas concretas que realice el facilitador

Esta estrategia y aplicación de técnicas didácticas, puede realizarse en un aula incluso sin el apoyo de materiales y auxiliares didácticos como son una netbook o un video cañón…

La estrategia puede contemplar en lo básico…

Parece simple, pero no es así, requiere de un trabajo previo por parte del facilitador…

El planear tareas que requieren respuestas, implica que los alumnos tendrían que recurrir a diferentes obras de consulta académica, de la internet, revistas académicas, artículos científicos, museos reales y virtuales, enciclopedias, es decir, todas las fuentes de información que su facilitador juzgue adecuadas.

El proceso de aprender a aprender, entonces se daría en el aula en forma permanente…

Si a todo esto le sumamos la posibilidad de que los alumnos expongan ante la comunidad escolar de sus resultados, entonces además se le daría sentido al esfuerzo de ellos en beneficio del colectivo.