SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL

Post on 17-Mar-2016

45 views 0 download

description

SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ. Centro de la ley niños y niñas más vulnerables del país y las escuelas que los atienden. Propósitos principales: - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL

SUBVENCIÓN ESCOLAR

PREFERENCIAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ

Centro de la ley niños y niñas más

vulnerables del país y las escuelas que los atienden

Propósitos principales:

• Mejorar oportunidades de aprendizaje de los alumnos más vulnerables: más recursos y apoyos para las escuelas que los atienden.

• Promover una mejor educación en dichas escuelas: compromisos básicos de calidad y supervisión de su cumplimiento.

Estructura General del Proyecto

Diferenciaciónde

Escuelas

MásRecursos

Más Compromisos

Educativos

SubvenciónPreferencial

Más Recursos:Definición de los Aportes

• Monto de la subvención asociada a los alumnos prioritarios se incrementa en aproximadamente 50%.

• Todas las escuelas que atienden alumnos prioritarios pueden recibir la subvención: Independiente de su administración y del NSE “promedio” de la escuela.

• Creación de una subvención por concentración.

Resultados SIMCE Población Vulnerables

Más Recursos: Alumnos Prioritarios

• Niños y niñas cuyos hogares tienen una situación económica precaria.

• Pertenecientes al programa Chile solidario.• Estar en el tercio mas vulnerable según ficha de protección

social (ex CAS).• Padres o apoderados ubicados en el tramo A de FONASA.• Ingresos familiares.• Escolaridad de los padres o apoderados.• Grado de ruralidad de su hogar.• Grado de pobreza de la comuna de residencia.

CompromisosEducativos

• Para recibir la Subvención Preferencial la escuela debe cumplir con: – Las Normas Generales – Un convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia

Educativa (4 años renovable).

El ingreso al sistema de S. Preferencial es voluntario.

• Requerimientos:

1. Condiciones de Acceso y Permanencia:• No seleccionar alumnos a su ingreso.• Eximir de cobros condicionantes a los alumnos prioritarios.• Procurar retención de dichos alumnos durante el proceso.

CompromisosEducativos

2. Desarrollo de Planes de Mejoramiento Educativo:– Gestión del currículum– Liderazgo escolar– Convivencia escolar – Gestión de recursos en la escuela

3. Uso de los recursos:– Usar aportes para implementación de medidas

contempladas en el plan de mejoramiento educativo.– Informar uso de recursos de la subvención

preferencial y llevar contabilidad de gastos.

CompromisosEducativos

4. Aseguramiento de condiciones Técnico Pedagógicas:– Acreditar horas docentes técnico-pedagógicas y no

lectivas. – Planificación anual de los contenidos curriculares.– Actividades artísticas y/o culturales y deportivas.

5. Involucramiento de la comunidad escolar:– Acreditar funcionamiento efectivo de instancias de

participación ya exigidas por la ley vigente:o Consejo Escolaro Consejo de Profesores o Centro General de Padres y Apoderados.

– Informar a padres y apoderados del plan de mejoramiento.

CompromisosEducativos

6. Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa (Artículo 7º)– Se debe señalar el monto de las subvenciones y recursos

públicos que los sostenedores reciben para los establecimientos educacionales

7. Requisitos de la SEP (Artículo 6º)– Además de informar a los padres y apoderados sobre el

proyecto educativo, éstos deberán aceptarlo por escrito.– Los recursos adicionales no son de exclusivo beneficio de

los alumnos prioritarios. Son para el establecimiento, pero con especial énfasis en los alumnos prioritarios.

Diferenciación de Escuelas• De acuerdo a las necesidades educativas e indicadores

de calidad, se definen 3 grupos de escuelas:

– Autónomas: • Menores necesidades educativas y mejores índices de calidad• Muestran sostenidamente buenos resultados y condiciones de aprendizaje

para sus alumnos.

– Emergentes: • Necesidades educativas intermedias• Presentan potencial para lograr mejores niveles y condiciones de

aprendizaje.

– En Recuperación: • Mayores necesidades educativas• Presentan un historial de resultados de aprendizaje y condiciones

institucionales que hacen necesario realizar transformaciones más profundas.

Diferenciación de Escuelas:Implicancias

La Diferenciación de Escuelas tendrá consecuencias en:– Libertad y autonomía en el uso de los recursos

SEP– Relación con el Ministerio de Educación:

1. Compromisos que debe adquirir cada establecimiento

2. Nivel de apoyo entregado por el Mineduc a cada establecimiento

3. Grado de supervisión

Diferenciación de Escuelas: Compromisos Asumidos

• Autónomas: – Normas generales – Convenio base.

• Emergentes (adicionalmente):– Diagnóstico.– Metas de mejoramiento.– Articulación con redes de apoyo.– Actividades complementarias para alumnos prioritarios.

• En recuperación (adicionalmente):– Cumplir plan de mejoramiento tripartito.– Mejoramiento sustantivo en plazo limitado.

SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL

• Clima educacional acorde a las necesidades educativas especiales

• Facilitador proceso de enseñanza aprendizaje

• Colaborar en implementación de estrategias para la transmisión de contenidos

Sistema de Medición de la

Calidad Educación

FUNCIONES PSICÓLOGO/A• Intervención ante las Necesidades Educativas de

los Alumnos.• Actividades Preventivas.• Intervención en la Mejora del Acto Educativo.• Formación y Asesoramiento Familiar.• Intervención Psicoeducativa.• Apoyo a las instituciones educativas en el

fortalecimiento institucional.• Registro y sistematización de actividades

realizadas.

FUNCIONES ASISTENTE SOCIAL

• Aplicación de metodologías de caso y familia, grupo y comunidad.

• Movilizar y articular los servicios disponibles en la red.

• Conformación del equipo psico-socio-educativo• Visitas domiciliarias cuando sea necesario. • Encargada/o proceso de postulación y renovación

de becas.• Registro y sistematización de actividades

realizadas.

FUNCIONES PSICOPEDAGOGO/A

• Diagnosticar necesidades educativas del colegio• Encargado de articular al profesorado en atención

de necesidades educativas especiales• Evaluación y atención psicopedagógica.• Generar redes dentro del establecimiento.• Talleres psico-educativos para la comunidad

escolar• Generar instancias de Trabajo con UTP.• Registro y sistematización de actividades

realizadas.

LINEAMIENTOS

• Coordinación permanente con el Departamento de Educación (DAEM)

• Monitoreo constante MINEDUC - DAEM