Sueño mirasur def

Post on 01-Dec-2014

1.451 views 1 download

description

 

Transcript of Sueño mirasur def

EL SUEÑO EN EL NIÑO

El sueño es una necesidad fisiológica fundamental para nuestra salud ,y como toda conducta humana es susceptible de cierta modificación para aprender a dormir bien.

A pesar de que ocupa un tercio de nuestras vidas todavía existen muchas incógnitas sobre su naturaleza y función.

El sueño es un estado dinámico , un fenómeno activo q requiere un cierto esfuerzo para mantenerlo.

Las noches están fragmentadas en episodios = CICLOS repetidos de forma secuencial y a su vez cada ciclo se organiza en etapas .

Cada ser humano posee un ciclo de sueño

NO REM ( ondas lentas ) 1º Adormecimiento Inicial.( Sueño Ligero ) 2º Entrada real al sueño( Sueño Ligero ) 3º Sueño Profundo ( Sueño reparador y recuperador ) 4º Sueño Muy Profundo

REM ( Rapid Eye Movement ) Sueño Activo Ritmo cardiaco y respiratorio irregular. Disminución tono muscular, relajación músculos

Fases cambian a lo largo de la infancia y en cada una existen unos trastornos.

Factores individuales, ambientales y ontogénicos que varían de un individuo a otro, influidos por : Ritmo Circadiano y la Homeostasis del sueño.

Ciclo Circadiano : 24h Regulado por reloj biológico interno + sincronizador externo ( luz-oscuridad )

M.Homeostásicos: mantienen el equilibrio interno , regulan la necesidad de dormir ( a más horas despierto más necesidad de dormir )

Hormonas : GH , Cortisol , Melatonina.

Infancia , mayor relevancia , gran parte del día durmiendo.

Si no existen alteraciones , la EDAD , es el factor que más influye . ( 6 m )Hasta los 2 años : 60 %Entre los 2 y 5 años : 50 %De los 6 a adolescencia : 40 %

Estimulación coordinada - adecuada a la edad Organización armónica.

Edad escolar :- ventana del despertar ( 90 – 120 )- no siestas diurnas- latencia del sueño ( 15 mn )- Deceleración de la cantidad del sueño (

sueño (20 mn / año )

EDAD SUEÑO

NOCTURNO

SIESTAS HORAS TOTALES

1 MES 8,5 8 16,5

6 MESES

10,5 4 14,5

1-2 AÑOS

11 2 – 2,5 13 – 13,5

2 – 5 AÑOS 11 0 11

5-10 AÑOS 10 0 10

10-14AÑOS 9 0 9

ADOLESCENTES 8 0 8

Cada niño , como cada adulto, tiene unas necesidades individuales de sueño y no existen datos absolutos.

www.sepeap.org

Tabla percentiles en la edad pediátrica.

Despertares Nocturnos .

IglowsteinI, et alt. Pediatrics (Ed esp)2003;55(2):84-91

Fagioli I, Gianluca F, Salzarulo P.Awakening and sleep-wake in infants. En Awakening and sleep-wake cycle across develoment. Ed: Piero Salzarulo, Gianluca Ficca.Philadelphia 2002

NUMERO DE DESPERTARES SEGÚN LA EDAD ENCONTRADOS EN 5 ESTUDIOS .

El INSOMNIO es un SÍNTOMA, no un DIAGNÓSTICO.

El desconocimiento de la gran variación en las necesidades del sueño diario ( holgazán , insomne )

El insomnio pediátrico puede ser definido como la dificultad para iniciar o mantener el sueño que es vista como un problema por el niño o sus cuidadores.

El significado de “problema del sueño” debe ser caracterizado por su severidad, cronicidad, frecuencia y asociado a las dificultades en la función diurna del niño o su familia.

Entre un 20-40% ( 6m – 7 a ) se despiertan durante la noche y 13-20% al menos 5 noches por ss.

De 6 a 12 años, sufren insomnio el 12% de los niños manteniéndose en el mismo porcentaje cinco años más tarde.

Un 23% de adolescentes presentan dificultades para iniciar el sueño y el 11,2% problemas para mantenerlo , presentando fatiga diurna el 10,4%

INSOMNIOS : Hábitos incorrectos , Fármacos , Idiopático .

T.RESPIRATORIOS / SUEÑO : SAOS PARASOMNIAS : Pesadillas , Terrores ,

Sonambulismo , Piernas inquietas …. HIPERSOMNIA ORIGEN CENTRAL : S.Kleine

Levine T.RITMO CIRCADIANO : Retraso de Fase ; Jet Lag VARIANTES NORMALIDAD : largos / cortos

durmientes, solmniloquia , bruxismo , enuresis , roncador .

Trastorno sueño más frecuente.

Niños que se despiertan y reclaman presencia de los padres para dormir de nuevo.

En sueño normal se tienen despertares generalmente breves, si se prolonga se da cuenta que está despierto y reclama elementos que le faciliten dormirse de nuevo( padres , chupete , agua …)

TTO : Reeducar hábitos.

Pausas > 6 sg en pqños o > 10 en mayores o adolescentes.

Ronquidos intensos, Respiración bucal. Hipertrofia amígdalas y adenoides.

Irritabilidad por el día. Comportamiento hiperactivo Somnolencia y cansancio diurno Cefaleas matutinas. Escasa ganancia ponderoestatural.

T. Despertar : D.Confusional , Terror nocturno , Sonambulismo

T.Vigilia-Sueño : Calambre , Somniloquio , Mov periódico rítmico

T . REM : Pesadillas , parálisis del sueño.

Otros : Bruxismo , Enuresis , Hiperhidrosis, Ronquido primario.

Muy frecuente en menores de 5 años. Desorientación tiempo y espacio con

lentitud de ideas y respuestas. Primera parte de la noche . Duración breve, precipitado por

despertares forzosos ( tfno ) TTO : Prevención

15% entre los 3-15 años. Predisposición Familiar. 1ª parte de la noche ( fases 3-4 sueño NREM) , si

se le despierta desorientado , no recordatorio . Adolescentes relación con la menstruación o

asociado a migrañas. TTO : Despertares programados, prevenir

accidentes , no despertarle , si aparición reciente en adolescente ?¿

TERRORES

( 1-5 % )

PESADILLAS

(10-50% )

Momento de la noche

Primeras Horas Ultimas horas

Recordar el sueño

si se despierta

Infrecuente

Confuso

Frecuente

Orientado recuerda el sueño

Movimientos brazos , piernas, sudoración

Muy frecuente Infrecuente

9 meses- 2 años. Varones > mujeres Relación con ansiedad. DD : autismo, s . piernas inquietas.

SOMNILOQUIO 15% de los niños. Típico al iniciar guardería / escuela

Adolescente , masculino.

Hipersomnia periódica, polifagia, cambios conducta y psicológicos.

Curso benigno.

SINDROME DESFASE –FASE Dormirse de madrugada , dificultad despertarse .

Melatonina ?¿

BRUXISMO3- 8 % cualquier edad , cualquier fase

sueño. ¿ stress ? Férulas

ENURESIS > 6 años. Sueño lento . Familiar . Trast

del umbral para despertar. T.Conductuales.

0-4 meses Despertares y alimentaciones nocturnas

Hito normal en el desarrollo

4-12 meses

Despertares

Rechazo acostarse

Compartir cama

Alimentación nocturna

Extinción.

Ritual Presueño.

Sacar habitación

Alargar espera y disminuir toma

2-4 años Insomnio inicio/ mantenimiento

Ritual presueño

Objeto transicional

Apego seguro

3-8 años Terrores

Pesadillas

No despertar. Consolar

Despertares conductuales

Controlar TV , videojuegos

6-12 años Enuresis Refuerzos positivos

Alarmas

Medicación ?¿

8-12 años Sonambulismo

Somniloquia

Medidas de seguridad

Despertares programados

Adolescencia Retraso Fase Límites- Horarios claros

Educación

El buen dormir de los niños es el resultado de 3 elementos fundamentales :

Las leyes biológicas que regulan el sueño, frente a las que poco podemos hacer. Incluyen las características orgánicas genéticas y el temperamento del niño.

El apego (la estrecha relación / vínculo que establecen los niños con la/s persona/s que le cuidan)

La actitud de la familia frente al sueño y el niño, que está determinada a su vez por las reglas educativas, las imposiciones sociales, el tipo de crianza, los horarios familiares relacionados con el trabajo e intereses,

Para evitar problemas con el sueño, necesitamos un buen APEGO .

El apego debe ser un elemento de seguridad: la persona a la que el niño se “apega” debe trasmitirle seguridad mediante una conducta educativa clara, que no implica sobreprotección.

El apego es lo contrario a la dependencia : estado de indefensión máxima al nacer y mengua hasta la madurez. Sin embargo, el apego está ausente al nacer y resulta evidente a los 6 meses.

Un correcto apego facilta adquirir independencia evolucionando a lo largo de la vida.

Para establecer un buen APEGO, un padre debe:

1.- Percibir las señales del niño y responder a ellas correctamente.

2.-Responder siempre misma manera ante la misma conducta.

3.-Mantener contacto físico frecuente pero no agobiante.

4.- Dejar al niño que explore y desarrolle su autonomía en lo que pueda.

Al igual q enseñamos a los hijos otras conductas q les ayudan a conseguir un grado de autonomía progresivo debemos enseñarles a dormir solos.

No es obligación dormir al niño sino facilitarle sea él quien concilie el sueño y aprenda a dormirse .

Para evitar problemas hay q favorecer el desarrollo normal de los patrones de sueño vigilia .

Todos los adultos q participen en la enseñanza del hábito deben actuar de la misma forma.

Para el niño dormir = separación . Una buena separación es acto predecible , conveniente distanciamientos graduales durante el día ( entrenido solo ).

Reacción del niño ante la reeducación : violenta ( gritar, salirse cama ) querer negociar ( leeme cuento ) hacerse la víctima ( llorar ) peticiones ( pis , agua ).

Si problema : REEDUCAR ( mejor para los hijos )

Es cierta la afirmación de que “dormir bien para vivir mejor”

. Pero también es cierto que hay que aprender a “vivir bien para dormir mejor”.

En el caso de los niños es muy importante tener este aspecto en cuenta, pues las pautas relacionales disfuncionales que observamos entre los padres y el niño durante el día, se repiten por la noche y acaban produciendo problemas del sueño.

Aunque la conducta se emite libremente, está regulada por las consecuencias; de manera que si las consecuencias son positivas, la conducta tenderá a repetirse, y si las consecuencias son negativas, dejará de hacerlo.

Ante una conducta podemos : añadir estímulos, ( refuerzo positivo ) como retirar estímulos. ( refuerzo negativo ).

Cuando felicito a mi hijo por hacer bien la tarea, estoy realizando una “ refuerzo positivo”, porque he añadido un estímulo (felicitación) para conseguir aumentar la “frecuencia” de la conducta (hacer bien los deberes) , en cambio si un niño no quiere irse a la cama ( miedos ) y lo llevo con los padres ( refuerzo negativo )

Elegir el tratamiento conductual más adecuado para la causa .

Realizar una buena Prevención.

Control de estímulos ( rituales sueño )

Extinción Gradual ( retirar reforzadores negativos )

Favorecer Refuerzo Positivo

Técnicas Exposición / Desensibilización .

Los problemas del sueño en niños suelen ser una asincronía del desarrollo.

Correcto diagnóstico , los fármacos NUNCA primera opción ni único tto.

Primero mejorar higiene del sueño después combinación con estrategias farmacológicas.

Utilizarse el menor tiempo posible. Antihistamínicos ( Varialgil® ) , Benzodiazepinas ,

Hipnóticos no BZD ( Zolpidem®) . Pasiflora , Valeriana. Melatonina.

 “Duérmete, niño: Como solucionar el problema del insomnio infantil”.

Eduard Estivill, Sylvia de Bejar. Editorial Plaza &Janes Editores, 2000

Este pequeño manual explica el “método Estivill”, basado en un tipo de terapia psicológica –la extinción gradual- que ha obtenido buenos resultados en los problemas de sueño por malos hábitos de una gran cantidad de niños.

 “Durmiendo como un niño: ideas prácticas para educar el sueño de nuestros hijos”.

Gonzalo Pin. Editorial Parramon, 2003

El libro expone nociones básicas que los padres deben conocer sobre el sueño infantil, para aprender que deben esperar y que no del sueño de sus hijos, además de explicar unas medidas preventivas básicas para evitar problemas de sueño.

“Pediatría con SENTIDO COMÚN”.

Eduard Estivill y Gonzalo Pin con la colaboración de Montserrat Domènech e Irene Claver.Plaza y Janés 2011

  “ DORMIR SIN LÁGRIMAS “  Rosa Jové . Editorial La Esfera de los Libros 2007

www.iis.es  Instituto de Investigaciones del Sueño, Madrid         European Sleep Research Society: www.esrs.org American Academy of Sleep Medicine: www.aasmnet.org Asociación Ibérica de Patología del Sueño:  www.vigilia-

sueno.org Sociedad Española de Neurología: www.sen.es European Federation of Neurological Societies: www.efns.org American Academy of Neurology: www.aan.com Asociación Española de Pacientes con Síndrome de Piernas

Inquietas (AESPI):  www.aespi.net Restless Legs Syndrome Foundation:  www.rls.org Asociación Española de Narcolepsia:  www.narcolepsia.org Sociedad española del sueño www.sesueno.org

PRIVADAS Valencia : Unidad Valenciana del Sueño:  www.uv-si.com

Barcelona : Clínica del sueño Estivill:  www.doctorestivill.com

  Madrid : Instituto de Investigaciones del Sueño

www.iis.es

PUBLICAS  Madrid : Dra. Merino . Hospital La Paz .

Yo sueño que estoy aquídestas prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son.

FELICES SUEÑOS