Supervisión educativa

Post on 07-Jun-2015

4.901 views 2 download

Transcript of Supervisión educativa

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO

Supervisión Educativa

Magister: Ana C. Rodríguez

La Supervisión Educativa requiere de conocimiento, técnicas, métodos, disposición para la ciencia y creatividad, motivación liderazgo, comunicación asertiva, trabajo en equipo, pero principalmente voluntad para hacer bien las cosas y no caer en la mediocridad,

por lo tanto la rigurosidad al momento de elegir el personal que ejercerá ésta labor debe ser con altos niveles de eficiencia en el desempeño. Cáceres (2007)

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Un proceso sistemático, interactivo, integrador, permanente, de acción pedagógica, técnica, administrativa, jurídica y de reflexión, contextualizada, holística; que permite la toma de decisiones de los (as) actores (as) y autores (as) del hecho educativo en forma corresponsable, con un enfoque humanístico, histórico-social, multiétnico, pluricultural, ecológico y científico para garantizar una educación de calidad para todos y todas, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

PRINCIPIOS DE LA SUPERVISIÓN

“...los elementos que informan la dirección y la finalidad perseguida en la actuación, estos es, las normas de valor universal y los conceptos y verdades fundamentales…”Rodríguez Vivanco

PRINCIPIO DE LA CIENTIFICIDAD PRINCIPIO DEMOCRÁTICO PRINCIPIO DE LA FLEXIBILIDAD

PRINCIPIO DE LA HORIZONTALIDAD

PRINCIPIO DE LA INTEGRALIDAD

PRINCIPIO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN

PRINCIPO DE LA CORRESPONSABILIDAD

. ¿PARA QUÉ SUPERVISAR?Para tener un diagnóstico sistemático de

la realidad educativa en todos los integrantes del nuevo Sistema Educativo Venezolano que posibilite a los directivos tomar decisiones oportunas y acertadas para garantizar el cumplimiento de las políticas educativas dirigidas a lograr una educación integral de calidad para todos y todas y con ello alcanzar la mejora de la calidad de vida de la población que requiere la formación del republicano y la transformación de la sociedad en el marco de la República Bolivariana de Venezuela

¿ QUÉ SUPERVISAR• La aplicación consciente de las

políticas educativas basados en la CRBV y demás leyes.

• La atención permanente al desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario y de los proyectos de aprendizajes.

• La aplicación de procedimientos administrativos ajustados al ordenamiento jurídico vigente en el caso del personal docente, administrativo, obrero y la comunidad en general.

• La revisión, registro, documentación escolar y sistematización de recaudos administrativos y académicos.

SE CONCRETA EN: SE CONCRETA EN:

• El desarrollo del currículo para conocer los avances de los educandos y comparar los resultados obtenidos con los esperados

• El desarrollo y resultado de los planes y programas y / o proyectos sociales y su impacto en la comunidad educativa.

• La estrategia del docente, durante la acción pedagógica. Uso de los métodos, técnicas, recursos y formas de evaluación en la experiencia del aula, la escuela y la comunidad.

SE CONCRETA EN:SE CONCRETA EN:

• La participación de la escuela, familia y comunidad en el proceso educativo con visión endógena, pertinencia cultural, lingüística, ambiental, formación de valores a través de PEIC y PA.

• La preparación profesional del docente a través de la formación inicial y permanente.

• La evaluación del desempeño de directivos y docentes.

• La interacción entre la comunidad educativa y el ambiente externo.

• Incorporación de la escuela a las redes sociales.

• El estímulo al docente

FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN

EDUCATIVAASESORAMIENTO, EVALUACIÓN Y

CONTROLLa asesoría como principal función de la supervisión significa implicación, ayuda, orientación, consejería y comprensión. Para alcanzar este propósito, el supervisor ha de desarrollar distintas tareas referentes al análisis de necesidades, conocimiento de la realidad, recogida y transmisión de información, previsión de resultados y orientación.

La Evaluación

En el marco del Sistema Educativo venezolano, la evaluación es una necesidad del desarrollo, pero con un enfoque que atenué el grado de subjetividad e imposición que ella puede generar, transformándola en acción participativa de todos los actores y autores del hecho educativo y se diversifiquen sus métodos de concreción; como son la autoevaluación, la coevaluación y la. heteroevaluación lo que permitirá que se involucre la comunidad educativa en todas las iniciativas que favorezcan las acciones, garantizando el derecho a una educación de calidad.

El control

El control ha sido la función más empleada a través de la historia de la supervisión, pero le ha faltado un componente complementario en nuestra realidad que, es demostrar como se puede hacer lo que como deficiencia se ha señalado, lo que generaría confianza, autoridad profesional, en un sentido humanista que revelaría su esencial propósito que es diagnosticar para orientar con mayor eficacia las acciones de mejora para el crecimiento profesional y humano de los actores y autores del hecho educativo

TRABAJO PRÁCTICO ¿SE COMPRENDE LA RELACIÓN DE LA ASESORÍA CON

EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO? ¿CÓMO ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE LAS

FUNCIONES DE ASESORAMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL?