suturas quirurgicas

Post on 20-Oct-2015

49 views 4 download

Transcript of suturas quirurgicas

Conceptos básicos sobre suturas de

heridas

Adolfo Bautista CasasnovasCirujano Pediatra

Hospital Clínico UniversitarioSantiago de Compostela

Heridas

Toda solución de continuidad de la piel o de las mucosas ocasionada por un agente traumático.

En Atención Primaria nos marcamos estos objetivos: – Valoración de una herida.– ¿Requiere tratamiento hospitalario?– Tratamiento básico de las heridas simples– Control y seguimiento de las heridas.

Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas

ContusionesAbrasionesLaceracionesPor aplastamientoMordeduras

ASS 1978

Clasificación de las heridasContusas. Por objetos de superficie roma, bordes contundidos y aplastados Abrasivas. Afectan a la epidermis y se producen por frotamiento.Incisas. Por agentes cortantes. Predomina la longitud sobre las otras dimensiones; bordes limpios, muy sangrantes.Punzantes. Por objetos alargados y puntiagudos; predomina la profundidad sobre la longitud.Por aplastamiento. Lesiones superficiales de poca importancia e importante síndrome compartimental.Mordedura. Riesgo de infección que conllevan.Por arrancamiento. Por tracción violenta sobre tejidos; son irregulares y con bordes despegados.

Tipos de cicatrizaciónTipos de cicatrización

1ª Intención2ª Intención3ª Intención

Primera intenciónPrimera intención

Cierre primario por aproximación

Segunda intenciónSegunda intención

Curación espontánea con tejido de granulación que rellena el fondo de la herida

Tercera intenciónTercera intención

Sutura retardada; herida abierta durante las primeras fases de cicatrización y después se cierra quirúrgicamente para completar la cicatrización

LIMPIEZA DE LA HERIDALIMPIEZA DE LA HERIDA

Antisepsia Irrigación suero salinoExplorar herida

LIMPIEZA DE LA HERIDA.LIMPIEZA DE LA HERIDA.AntisepsiaAntisepsia

Limpiar piel circundante con Povidona o clorhexidina

Restos grandes se eliminan con pinzas

Desbridar el tejido desvitalizado.

No frote mecánico, excepto si contaminación intensa

No rasurar (> tasa infección, cortar el pelo con tijeras, nunca rasurar cejas, son puntos de referencia en el alineamiento y tardan 6-12 m en crecer)

Irrigación Suero SalinoIrrigación Suero SalinoJeringa grande 20-50 cc, Aguja calibre 18/20, presión adecuada para eliminar bacterias y restosDistancia < 5 cm, usando de 200-500 ccProtector contra salpicadurasHeridas de riesgo moderado-alto de infección irrigar con povidona al 1 %, no tóxica y con propiedades bactericidas, al 10% es tóxica para los tejidos y no beneficiosa para reducir las tasas de infección, No usar H2O2.

EmbarazoRN,CordonLactantes. Alteración Tiroidea

Irritación cutánea. Absorción sistemicaiodo

Retrasa crecimiento tej. de granulación

Inactivo3 horas3 minutosGram +Gram –HongosVirus

PovidonaYodada

10%

No descritas

No toxico> 4% es toxico

Activo6 horas15-30 seg.Bacterias Gram +Gram – PSEsporasHongosVirus

Gluconatode

clorhexidina0.05-1%

Contraindicaciones

ToxicidadSeguridadMateria Orgánica

Efecto residual

Inicio actividad

EspectroAntiséptico

McDonnell G. Antiseptics and disinfectants: Activity action and resistence. Clin Microb Rev 1999; 12(1): 147-149.

Explorar heridaExplorar herida

Eliminar material extraño

Establecer la extensión del daño

C.E. inerte pequeño que no pueda extraerse con facilidad, debe dejarse

C.E. orgánicos (madera) requieren extracción para evitar reacción inflamatoria e infección.

Anestésicos localesMepivacaína (Scandicaín) al 1-2%. Acción rápida y prolongada (45-90 min) vasoconstrictora, de elección en uso aislado. D. Máxima 500 mg

Bupivacaína (Svedocaín) al 0,25-0,5%. Acción Lenta (20 min) y muy prolongada ( 2-4 hs). D máxima 175/225 mg.

Lidocaína (Xilocaína). Acción Rápida y corta: 30-90 min. Odontología. D máxima 300/500 mg

Anestesia local. Aditivos

ADRENALINA:– Prolonga la duración de la acción– Permite un campo casi exsangüe– NO USAR en regiones distales por el

riesgo de isquemia: dedos de manos y pies, nariz, labios, pabellón auricular, pene, párpados.

Anestesia local. Aditivos

BICARBONATO: reduce el dolor de la inyección, aumenta la difusión y acelera el inicio del bloqueo.– 10 cc Scandicaín (mepivacaína) al 1 %

o de lidocaína con 1 mEq de bicarbonato Na

– 10 cc de Svedocaín (bupivacaína) con 0.1 mEq de bicarbonato Na para prevenir la precipitación

¿Como Infiltro?¿Como Infiltro?

Exéresis de lesión: en rombo

Sutura de herida: desde dentro, en bordes

Aguja calibre 25-27

Antes de inyectar aspirar

Inyectar lentamente

Esperar unos minutos antes de la cirugía

Infiltración para exéresisInfiltración para exéresis

Función del material de sutura

Mantener unidos los bordes de la herida para favorecer la

cicatrización, realizar hemostasia, evitar la infección,

y mantener un aislamiento

Definición de una sutura quirúrgica

* APROXIMAR tejidos* LIGAR vasos

Cicatrización

INFLAMACIÓN FIBROBLASTOS

PROLIFERACIÓN REEPITELIZACIÓN

Fases de cicatrización de herida

Fase de retardo o inflamatoria Días 1 - 5

Fase proliferativa o fibroblástica Días 5 - 24

Fase de maduración Día 24 - 365

Factores que influyen en la curación de la herida

Estado de los bordes de la heridaTiempo entre producción y cierreTipo de tejidos u órganosEdad↓ Vol. sanguíneo y Vits. C y KInfecciónMaterial de sutura y técnica de anudado

CIERRE DE HERIDAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

CauterioCauterio Espinas de AcaciaEspinas de Acacia HormigasHormigasAlgodónAlgodón

Fibras de cortezaFibras de corteza Cabello Humano

.75 MÉTRICO

Triangular16MM

50CM

Cabello Humano quirúrgico estéril

LinoLino

OroOroPlataPlata

Tendones de CanguroTendones de Canguro Tejidos de intestino animalTejidos de intestino animal

Materiales sintéticosMateriales sintéticos

Aplicaciones del material de sutura

Puntos de suturaLigadurasSujeción de estructurasIdentificación de estructuras

Clasificación del material de sutura

Sutura convencional Suturas mecánicasAdhesivos tisularesSuturas adhesivas cutáneas

Clasificación según su estructura

PolifilaresTorcidosTrenzados

Monofilares

Pseudomonofilar

Según su comportamiento en el organismo

No reabsorbible

Pseudonorreabsorbibles

Reabsorbibles

Clasificación según su naturalezaNatural– Animal: Colágeno, seda– Vegetal: Lino, Algodón

Metálico– Acero Inoxidable

Sintético– Poliamida: Nylon, Supramid– Poliolefinas: Polipropileno, polietileno,PVDF– Poliéster– Ácido poliglicólico y derivados– Cianocrilato

Criterios de valoración del material de sutura

CalibreResistencia a la tracción en el nudoHistocompatibilidadSuavidad de superficieFlexibilidadElasticidad

CapilaridadEsterilidadResistencia a la tracción en unión hilo-agujaPeriodo de resistencia útilPeriodo de reabsorción

Criterios de selección de las suturas

FACTORES DEL PACIENTE

Edad y peso.Estado nutricional.Deshidratación.Vascularización.Respuesta inmunológica.Enf. crónicas.Tumores y otras lesiones.

PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS

Tipo de tejido.Longitud/dirección de incisión.Técnica de disección.Manipulación y hemostasis.Respuesta tisular.Técnica de sutura.Tensión herida e inmovilización.

Criterios de selección de las suturas

PERSONAL QUIRÚRGICOPERSONAL QUIRÚRGICO

Preferencias personales.Experiencia quirúrgica y profesional.Conocimiento de cicatrización y tejidos.Conocimiento de los materiales de sutura.

Calibres de las suturas

Cabello

Humano

Calibres de las suturasCALIBRE MÉTRICO (Farmacopea Europea)

– Se expresa el calibre de la sutura en décimas de milímetro– Métrico 0.1 (.010- .019mm) a Métrico 10 (1.00- 1.09mm)

CALIBRE CONVENCIONAL(Farmacopea Americana)

– Calibre 11/0 (.010- .019mm) a calibre 6 (1.00- 1.09mm)

Calibres de las suturas

6 a 11/0

CALIBRE CONVENCIONAL(Farmacopea Americana)

Calibre 6 (1,00- 1,09mm) a Calibre 11/0 (0,010 -0,019mm)

DOS CONCEPTOS para las suturas reabsorbibles:

PERIODO DE PERIODO DE RESISTENCIA RESISTENCIA

UTILUTIL

PERIODO DE PERIODO DE REABSORCIÓNREABSORCIÓN

Tiempo que necesita Tiempo que necesita el material de sutura el material de sutura

reabsorbible para reabsorbible para desaparecer desaparecer

totalmente del totalmente del organismoorganismo

Tiempo durante el Tiempo durante el cual el material de cual el material de sutura mantiene sutura mantiene

resistencia suficiente resistencia suficiente para mantener para mantener

unidos los bordes de unidos los bordes de la heridala herida

Resistencia de la herida vs. resistencia de la sutura

0

25

50

75

100

Resistencia de la herida Resistencia de la suturaTiempo%

de

Res

iste

ncia

SuturasABSORBIBLES

Safil QuickSafil QuickVicryl RapidVicryl RapidVicrylVicrylPanacrylPanacryl

P.D.S. IIP.D.S. II

SINTÉTICO

TRENZADOMONOFILAMENTO

MonocrylMonocryl

SuturasNO ABSORBIBLES

NATURAL

SedaSeda

SINTÉTICO

MONOF TRENZA MONOF TRENZA

Acero Prolene EthibondAcero MersilenePronova

Ethilon

Agujas quirúrgicas

cuerdacuerdapuntapunta ojalojal

cuerpocuerpo

arcoarco

Clasificación de las agujas según su curvatura

rectarecta

1/4 c1/4 c3/8 c3/8 c

1/2 c1/2 c

5/8 c5/8 c

Clasificación de las agujas según el ojal

••TraumáticasTraumáticas

••AtraumáticasAtraumáticas

Punta cilíndricaIndicaciones:

•Tej. celular subcutáneo•Plano muscular•Membranas serosas•Duramadre•Tracto respiratorio•Tracto genito urinario•Tracto digestivo•Parénquima•S. cardiovascular (no calcificado)

Punta triangular

Indicaciones:

•Piel

•Aponeurosis

•Ligamentos

•Tendones

•Músculo ocular

Punta micro (PMB)Indicaciones:

•Cirugía Plástica

•Oftalmología

•Cirugía Maxilofacial

•Especialidades donde se desee obtener una cicatriz estética.

AGUJAS DE PUNTA TRIANGULAR

Corte Inverso

Corte Convencional

Dirección de la aguja

Herida

VICRYL* Rapid (POLIGLACTINA 910) Incolora

2/0 3 METRICO V4721H

45CM

ETHICON LTD γSTERILESUTURA SINTETICA ABSORBIBLE

TRIANGULAR36MM

TRENZADORECUBIERTO: GLICOLIDA, LACTIDA,ESTEARATO CALCICO

EA*

VICRYL* (POLIGLACTINA 910) VIOLETA

2/0 3 METRIC V323H

CILINDRICA36MM70CM

Ε.Ο. ETHICON LTD

TRENZADORECUBIERTO: GLICOLIDA, LACTIDAESTEARATO DE CALCIO

EA*

ESTERILSUTURA ABSORBIBLE SINTETICA

6/0 PROLENE* (0.7 METRICO*)MONOFILAMENTOAZULESTÉRIL

75 CMPULL

TAB

ETHICON diam 380 microns E.O.

W8307

ROUND BODIED13MM

VISI-BLACK*

VB

DERMABONDAdhesivo Tópico Tisular

Suturas en Atención PrimariaLa sutura más extendida es la seda trenzada.Grosor del hilo. Los grosores de 2/0 a 5/0 que cubren perfectamente las necesidades.Agujas atraumáticas, enhebradas de fábricaPlanos profundos imprescindible aguja curva (1/2 círculo) con punta cilíndrica y sutura reabsorbibleEn piel aguja recta o curva con punta triangular, micro o tarpercut, sutura no reabsorbible

Suturas en Atención PrimariaSuturas en Atención PrimariaSubcutáneo: Sutura reabsorbible 3-4/0Cara, 5-6/0 , Prolene® o monofilamentos no reabsorbiles y retirar suturas en 5 días.Cuero cabelludo, 2-3/0 y retirar en 7-10 días.Tórax y espalda, 3-4/0 y retirar en 7-12 días.Miembros inferiores, 3-4/0 y retirar 10-14 días.Al retirar las suturas proporcionar soporte mediante tiras de Steri-Strip durante unos días más, para evitar la dehiscencia de la herida.

PUNTO

SIMPLE

PUNTO DOBLE O DE COLCHONERO VERTICAL

PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL

PUNTO DOBLE O DE COLCHONERO

VERTICAL

PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL

SUTURA CONTINUA SIMPLE

SUTURA INTRADERMICA CONTINUA

SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE

Punto simple enterrado o

invertido