T5 d. usos agrarios

Post on 01-Jul-2015

1.146 views 4 download

Transcript of T5 d. usos agrarios

USOS AGRARIOS DEL SUELO

La actividad agraria• Agricultura tradicional: policultivo extensivo con

barbecho de bajos rendimientos. Trilogía mediterránea (Cereales, vid y olivo)

• Agricultura actual:– Especialización y monocultivo.– Incremento de mecanización.– Usos de pesticidas, herbicidas y fertilizantes.– Selección de semillas y cultivos transgénicos.– Cultivo intensivo. Disminución del barbecho.– Ampliación de regadío– Nuevas técnicas

• Acolchado.• Enarenado.• Invernaderos• Cultivo hidropónico.

CULTIVOS

PASTO

FORESTAL

OTROS USOS

TIPOS DE USO DEL SUELO

SUPERFICIE EN HECTÁREAS

APROVECHAMIENTOS

APROVECHAMIENTOS

AGRICULTURA TRADICIONAL

Basada en el policultivo.Técnicas atrasada.

Cultivos extensivos.Abundante mano de obra.

Orientada al autoconsumo.Escasos rendimientos.

AGRICULTURA ACTUAL

Mecanización. Uso de fertilizantes y pesticidas.Utilización de semillas seleccionadas.Incremento del regadío y la producción.Agricultura intensiva.Escasa y envejecida mano de obra.Orientada al mercado. Especialización.Aumento notable de los rendimientos.

CONVIVENCIA

Maquinaria agrícola

Gráfico de fitosanitarios

CULTIVOS HIDROPÓNICOS

INVERNADEROS

ENARENADOS

ACOLCHADO

NUEVAS

TÉCNICAS

ACOLCHADO

INVERNADERO

CULTIVO HIDROPÓNICO

Acolchados en cultivo de acelga

(Murcia)

Acelgas sin acolchar Acelgas acolchadas

Invernaderos en Almería. Imagen de satélite a 195 km de altura

Invernaderos en Almería. Imagen de satélite a 15 km de altura

Contaminación en el área de invernaderos a 2,5 km de El Ejido

Barbecho Campo Real. Madrid

Regadío

• EXPANSIÓN DEL REGADÍO EN ESPAÑA: El área regada se ha triplicado en el siglo XX pasando de 1.200.000 has. Regadas en 1900 a los 3,4 millones de has. Actuales. Esta evolución ha sido fruto del crecimiento del número y tamaño de los embalses. En 1900 había 57 presas y en la actualidad hay más de mil. Los regadíos son:

• EXTENSIVOS TRADICIONALES que acaparan el 59% de las aguas, y que utilizan los sistemas de distribución de agua por gravedad, frente a los sistemas de aspersión o goteo de los regadíos más modernos. Los regadíos se extienden por las cuencas hidrográficos de los grandes ríos de la Meseta y en las áreas litorales mediterráneas del SE y el levante con aportes artificiales de agua. Se han fomentado las medianas explotaciones con reorganización parcelaria. Los regadíos INTENSIVOS practicados en las huertas mediterráneas, en Canarias y en comarcas frutícolas de los grandes ríos.

Mapa de regadío

Los regadíos en España y riego por aspersión

Regadíos y evolución de la población por comarcas (1981-1996)

Disponible familiar en comarcas de regadío (pts./ha)

Disponible familiar= rendimiento del capital propio + mano de obra familiar

Regadío extensivo aspersión

Ampliación regadíos. Murcia

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Cereales

• Los cultivos herbáceos ocupan una extensión de 11,9 millones de has. (62% del terrazgo cultivado incluidos 2,7 millones de has. De barbechos) Destacan los cereales que llegan a 6 millones de has. Las oleaginosas ocupa otro millón y ½ millón de has. correspondiendo el resto a leguminosas, forrajeras y otros cultivos de menor entidad. Su cultivo se concentra en la España interior peninsular: Las dos Castillas, Aragón, Extremadura. Entre los cereales, la primera producción es de cebada, seguida de trigo, avena y centeno. Sus rendimientos son muy bajos con valores en torno a 3000 k/ha.

• Las leguminosas han estado asociadas a los secanos como cultivo de rotación para la alimentación humana y animal. Cayeron a niveles mínimos en la época anterior a la PAC con la que han vuelto a resurgir por ser sus ayudas muy superiores a las del cereal. Sus rendimientos son bajos (entre 1000 y 2000 k/ha).

LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PACCastilla y León, Castilla-La

ManchaAlimentación humana Producción oscilante, con

tendencia al aumentoExistencia de cuotas de

producción

CULTIVOS: TRIGO

LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC

Castilla y León, Castilla-La Mancha

Industria cervecera, piensos para el ganado

Producción en aumento, superando al trigo

Reducción de precios

CULTIVOS: CEBADA

La Mancha policultivo extensivo

Cultivo extensivo secano cereales

Campiña cordobesa. Cultivo extensivo. Cereales

Cultivo herbáceo de secano y barbecho. Cuenca

Trigo verde

CULTIVOS: LEGUMINOSAS

LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC

Andalucía, Castilla y León Consumo humano y animal

Reducida, excepto las lentejas

Importantes subvenciones

PRODUCCIÓN TOTAL DE LEGUMINOSAS EN MILES DE TONELADAS

Leguminosas. Castilla – La Mancha

Cosechadora

Viñedo• Es el cultivo arbustivo esencial en España, que es es

uno de los mayores productores mundiales. La mayor extensión es destinado al vino de mesa y de consumo masivo (sobre todo en Castilla-La Mancha donde acapara el 52% de la producción total).

• Las ayudas comunitarias para el descepe de los viñedos (viñedos híbridos, viejos o fuera de las D.O.) provocaron abandonos de las plantaciones y la mayor calidad de las que quedaron, con mayor valor añadido, favorecido por la demanda y el creciente poder adquisitivo de la población española.

• Áreas de producción de vinos de calidad con D.O. La Rioja Ribera de Duero, Toro y el Bierzo en Castilla-León; Penedés y Priorato en Cataluña; Somontano, Cariñena en Aragón; Jumilla, Requena-Utiel en Levante y La Mancha.

Denominaciones de origen

V.C.P.R.D. = Vinos de calidad producidos en regiones determinadas

LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC

Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León,

Andalucía.

Consumo en fresco (uva)Fabricación de vino.

Aumenta la producción de vinos de calidad.

Subvenciones a vinos de calidad , D. O.

CULTIVOS: VID

VCPRD= Vinos de calidad producidos en regiones determinadas

Viñedos. Ciudad Real

Olivar y otros secanos arbolados

•España es el primer productor mundial de aceite de oliva. Ha sido favorecido por la PAC produciéndose un auge espectacular en el sur y este peninsular, con unas 2,2 millones de has. Dedicadas al olivar de almazara y otras 120.000 has dedicadas al olivar de aceituna de mesa. Se han incrementado los rendimientos debido a los mayores cuidados y a la introducción del riego, superándose los 4000kg/ha. frente a los 1.500 en las explotaciones tradicionales.•El olivo constituye monocultivo en provincial como Jaén, seguida de las campiñas cordobesas, sevillanas, Málaga, Granada, Badajoz, Toledo, Ciudad Real y Tarragona. •El almendro, el nogal, el avellano, la higuera, el algarrobo ocupan superficies destacables. Almendro con 600.000 has, aunque los rendimientos son bajos, 500kg/ha. El almendro se cultiva sobre todo en el levante catalán y en las Baleares.

LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PACJaén, Córdoba, Sevilla,

Málaga.Aceitunas en fresco o en

conserva.Elaboración de aceite.

Aumento extensión, producción y consumo

En estos últimos años medidas favorecedoras

CULTIVOS: OLIVO

Monocultivo: olivares de Jaén

Olivos Los Yébenes

Regadíos intensivos• Hortofruticultura un millón de has. (1/3 de regadío).

Cítricos 300.000 has. ciruelos y manzanos 280.000, hortícolas de ciclo manipulado 260.000. Localización: Levante, cuencas del sur andaluz, Cuenca del Ebro, y Cuenca del Guadalquivir

• La mayor superficie dedicada al naranjal se localiza en el golfo de Valencia. En Murcia la dedicación es de cultivo de huerta. En Andalucía hay 35.000 invernaderos (campo de las Dalias y de Níjar con cultivo de huerta) y otras 30.000 has. Huertas: cultivos tropicales en Málaga y costa de Granada (chirimoyas, aguacates, mango, caña de azúcar). Monocultivo de flores en Chiclana y fresón en Huelva.

• Fuera de los cultivos intensivos, existen monocultivos de regadío extensivo en Lérida, Huesca y hoya del Jalón en Zaragoza que cultivan peras y manzanas y melocotones. También existen cultivos hortícolas en las vegas del Tajo y Guadiana (Aranjuez, Orellana).

Campo de las Dalias. Invernaderos

Naranjos

Cultivo de flores.

Canarias

Cultivo fresón Huelva

Regadíos extensivos

• España interior dedicados a cereales (maíz y trigo) y semintensivos que combinan la trilogía de remolacha, patata y alfalfa, secundados por otros cultivos intensivos como el lúpulo, las judías para grano o los frutales.

• Tradicionalmente los regadíos eran de remolacha azucarera y se basaban en una distribución de agua por gravedad, a través de canales y acequias por las que se perdían grandes cantidades de agua por filtraciones. Ahora se han modernizado: utilizando maquinaria, capitalizando las explotaciones y tecnificando la explotación con semillas monogermen, herbicidas de preemergencia, cosechadoras específicas, los cultivos han tenido que adaptarse a la PAC, extendiéndose los subvencionados como el maíz que ha llegado al medio millón de has. sustituyendo a la remolacha azucarera,

CULTIVOS: HORTALIZAS

LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Áreas interiores de regadío

e invernaderosConsumo humano en fresco.

Industria conserveraCreciente importancia Cultivo favorecido.

LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PACComunidad Valenciana,

Andalucía, Murcia.Consumo humano en fresco.

Zumos envasados.En ascenso Cultivo favorecido.

CULTIVOS: NARANJOS

Almendro, nogal, higuera

Cultivos industriales• Girasol (de gran extensión debido a las subvenciones de

la PAC), la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. Los tres últimos se han considerado siempre cultivos sociales por la gran cantidad de mano de obra que se necesitaban para su cultivo. La Cuenca del Duero duplica en productividad a las del Guadalquivir. Fueron los que provocaron la puesta en marcha de muchos regadíos y son los que mantienen y justifican los regadíos extensivos tanto en Andalucía (algodón), como en Castilla y León (remolacha, lúpulo) o Extremadura (tabaco).

• FORRAJES, con un 13% de la superficie regada en España. El cultivo principal es la alfalfa que se convierte en fundamental en el valle del Ebro, en el del Duero, Tajo y Guadiana. La mayor producción se da en el valle del Ebro con 20t/ha. De heno En siete cortes dados entre mayo y octubre.

LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC

Remolacha: Valle del Duero Caña de azúcar: GranadaTabaco: Cáceres, GranadaGirasol: Andalucía, Castilla-La Mancha, Valle del EbroAlgodón: Valle del Guadalquivir, Murcia

Transformaciones industriales: azúcar,

ron, cigarros, tabaco, aceites,

textil, …

Descenso importante en numerosos cultivos.

Cuotas de reducción a la remolacha, tabaco y

algodón.Reducción de ayudas al

girasol.

Destino de la producción de cultivos industriales. Año 2.007.

CULTIVOS INDUSTRIALES

CULTIVOS INDUSTRIALES: REMOLACHA

CULTIVOS INDUSTRIALES: CAÑA DE AZÚCAR

CULTIVOS INDUSTRIALES: TABACO

CULTIVOS INDUSTRIALES: GIRASOL

CULTIVOS INDUSTRIALES: ALGODÓN

Plantación de tabaco. Extremadura

Distribución de los cultivos forrajeros por CCAA (1999)

LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PACNorte y regadíos Duero

y EbroAlimentación animal En aumento Subvenciones

CULTIVOS FORRAJEROS: ALFALFA

PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN MILES DE TONELADAS