T6.2: Los cinco reinos · Digieren los alimentos fuera de sus células (extracelularmente). Para...

Post on 29-Aug-2019

8 views 0 download

Transcript of T6.2: Los cinco reinos · Digieren los alimentos fuera de sus células (extracelularmente). Para...

T6.2: Los cinco reinos

Reino Monera

Reino Monera

Organismos procariotas y unicelulares, como las bacterias y las cianobacterias.

Estructura:Membrana plasmáticaCitoplasmaADN desnudoPared celular (distinta de la de células vegetales)

No tienen orgánulos celulares.

Reino Monera

Son microscópicos. Sólo los podemos ver con el microscopio.

Reino Monera

Viven en multitud de ecosistemas distintos, incluido nuestro sistema digestivo.

Reino Monera

La mayoría son heterótrofas (se alimentan de materia orgánica), pero también hay bacterias autótrofas (producen su propia materia orgánica).

Reino Monera

Se reproducen asexualmente por bipartición: se producen 2 células idénticas entre sí a partir de 1 sola célula progenitora.

Reino Monera

Morfología variada (muchas formas diferentes).

Reino Monera

Las cianobacterias son bacterias autótrofas que realizan la fotosíntesis.

Tienen pigmentos fotosintéticos, de ahí su color verde-azulado.

En ecosistemas acuáticos y suelos húmedos.

Muchas rojizas en el Mar Rojo.

Reino Monera

Bacterias beneficiosas:• Las de la flora intestinal.• Las que utilizamos para producir queso o yogur.

Reino Monera

Bacterias perjudiciales:• Solo un 3%• Causan enfermedades como el tétanos.

Reino Monera

Las bacterias se encargan de descomponer la materia orgánica. Por eso son fundamentales en el reciclado de los nutrientes.

Reino Protoctista

Reino Protoctista

• También llamados protistas.

• Células eucariotas.

• Unicelulares o pluricelulares.

• Autótrofos o heterótrofos

• Con reproducción sexual o asexual

• Tamaños diferentes.

• Según su nutrición:

• Heterótrofa: protozoos

• Autótrofa: algas

Reino Protoctista

Protozoos

Organismos eucariotas, unicelulares y heterótrofos.

Reino Protoctista

Protozoos

Se alimentan de materia orgánica o de otros organismos unicelulares.

Reino Protoctista

Protozoos

Tienen flagelos, cilios o pseudópodos: estructuras para moverse. Por eso son motiles (se pueden mover).

Reino Protoctista

Protozoos

Muchos viven en agua, como Paramecium.Otros dentro de huéspedes y causan enfermedades. Son parásitos, como Plasmodium falciparum, que causa malaria.

Paramecium

Reino Protoctista

Algas

Organismos eucariotas, tanto unicelulares como pluricelulares.

Reino Protoctista

Algas

Son autótrofas.Viven en medios acuosos o muy húmedos..

Reino Protoctista

Algas

Las algas pluricelulares no son plantas porque no tienen tejidos verdaderos.Sí tienen otras estructuras que les ayudan a sobrevivir.

Las algas no tienen ninguno de estos tejidos.

Reino Hongos

Reino Hongos

• Eucariotas y heterótrofos.

• Unicelulares y pluricelulares.

Reino Hongos

Los hongos unicelulares son las levaduras, como la de la cerveza.

Reino Hongos

Las células de los hongos pluricelulares se organizan en hifas.

Las hifas se entrelazan para formar micelios.

Reino Hongos

Reino Hongos

Los hongos se reproducen mediante esporas.

Reino Hongos

Hay tres grupos de hongos:

• Las levaduras

• Los mohos

• Los hongos con setas

Las setas son estructuras reproductoras.

Las setas no son hongos, sino una parte de ellos, como un brazo es una parte de un ser humano.

Reino Hongos

La mayoría de los hongos son terrestres. Viven en zonas húmedas y templadas.

Algunos son acuáticos.

Reino Hongos

Hay hongos parásitos, que causan enfermedad a su huésped.

Reino Hongos

Otros hongos viven en una relación de simbiosis con otros organismos.

En una relación de simbiosis, dos organismos obtienen beneficio.

Los líquenes son una simbiosis de un hongo y una alga.

Reino Hongos

La mayoría son descomponedores.

Digieren los alimentos fuera de sus células (extracelularmente).

Para ello excretan (liberan) enzimas.

Las enzimas son unas proteínas que pueden degradar sustancias.

Una vez degradado el alimento, lo absorben.

Reino Hongos

Tienen una pared celular

hecha de quitina.

La pared celular de las

bacterias (Reino Monera)

está hecha de

peptidoglicano.

La pared celular de las

algas (Reino Protisa) y las

plantas (Reino Plantas)

está hecha de celulosa.

Reino Plantas

Reino Plantas

• Seres pluricelulares

• Con células eucariotas vegetales

• Autótrofos: hacen la fotosíntesis

• Materia inorgánica -> Materia orgánica

• CO2 + H2O -> Glucosa + O2

• Con clorofila (pigmento fotosintético)

• Células organizadas en tejidos

• No-motiles (no se desplazan)

Reino Plantas

Clasificación

Sin flores Con flores

Sin vasos conductores

Con vasos conductores

poco desarrollados

Con vasos conductores

Sin fruto Con fruto

Con vasos conductores

Briofitas Pteridofitas (helechos)

Gimnospermas Angiospermas

Hepáticas Musgos

Reino Plantas

Briofitas (musgos y hepáticas)

• Sin flor ni semilla

• Reproducción asexual por esporas

• Vasos conductores (transporte de agua, sales, nutrientes y desechos)

• Sin vasos conductores: hepáticas

• Con vasos conductores simples: musgos

• Pequeñas

• Crecen a ras de suelo

Hepáticas Musgos

Reino Plantas

Pteridofitas (helechos)

• Sin flor ni semilla

• Reproducción asexual por esporas

• Vasos conductores desarrollados

• Con raíz, tallo y hojas.

• Tamaño mediano

• En zonas húmedas y sombrías

Reino Plantas

Plantas con flores

• Con flor y semillas

• La flor es el órgano sexual

• Reproducción sexual con formación de semillas

• Vasos conductores desarrollados

• Con raíz, tallo y hojas.

• 2 grupos:

• Sin fruto (semilla desnuda): gimnospermas

• Con fruto: angiospermas

Gimnospermas

Angiospermas

Reino Plantas

Gimnospermas

• Con flor y semillas

• Sin fruto

• Semilla al descubierto

• Leñosas, con madera menos dura que la de las angiospermas

• Mayoría de hoja perenne (no se caen en invierno)

• La mayoría con hojas:

• aciculadas (en forma de aguja)

• cubiertas de una capa gruesa (cutícula)

• Grupo de gimnospermas más amplio: coníferas

• Incluye pinos y abetos

Reino Plantas

Gimnospermas

• Flores:

• Unisexuales (masculinas o femeninas)

• Agrupadas en inflorescencias

• Inflorescencias masculinas y femeninas en misma planta

• Nombre inflorescencias: piñas o conos.

• Sin colores llamativos

Reino Plantas

Gimnospermas

• Reproducción sexual:

1. Los conos masculinos producen polen

2. El polen llega a los conos femeninos por el viento

3. Fecundación: Unión de polen con célula femenina

4. El cono femenino se transforma en piña con semillas (piñones)

5. Los piñones se dispersan

6. De los piñones sale un nuevo individuo

Reino Plantas

Angiospermas

• Con flor, semillas y fruto

• El fruto rodea a las semillas

• Hojas anchas

• Flores vistosas y coloridas

• Grupo más numeroso y diverso

Reino Plantas

Reproducción asexual en plantas

• A partir de 1 individuo

• Las plantas sin flores se reproducen mediante esporas

• Las plantas con flores se reproducen asexualmente de manera artificial mediante esquejes

Reino Plantas

Reproducción sexual en plantas

• A partir de 2 individuos de sexo opuesto

• Uno produce la célula sexual femenina (gameto femenino)

• Los gametos femeninos están en el ovario de la flor

• Otro produce la célula sexual masculina (gameto masculino)

• Los gametos masculinos están en el polen

• Los gametos se fusionan

• Se desarrolla una semilla

• La semilla germina

• Se desarrolla una nueva planta

Reino Plantas

Reproducción sexual en plantas

• Contiene los órganos sexuales

• Produce los gametos

• Función: producir las semillas como resultado de la reproducción sexual

• Más vistosa en angiospermas que en gimnospermas

Flores de gimnospermas

Flores de angiospermas

La flor

Reino Plantas

Reproducción sexual en plantas

La flor de las angiospermas

Hojas coloreadas para atraer a insectos

Hojas verdes para proteger el interior de la florConjunto de sépalos

Órganos sexuales masculinos.

Parte del estambre con el polen

Filamento: parte del estambre que lo ancla a la flor

Conjunto de pétalos

Órganos sexuales femeninos

Contiene los gametos femeninos

Recibe el polen

Conduce el polen al ovario

Reino Plantas

Reproducción sexual en plantas

Polinización

• Proceso por el que los gametos masculinos en el polen alcanzan los gametos femeninos en el pistilo o carpelo.

• Permite la fecundación

• Por insectos, otros animales, viento y agua

Reino Plantas

Reproducción sexual en plantas

Polinización

2 tipos

AutopolinizaciónEl polen de la flor alcanza el carpelo de la misma flor

Polinización cruzadaEl polen de la flor alcanza el carpelo de otra flor (de la misma especie)

Reino Plantas

Reproducción sexual en plantas

Fecundación

• El polen en el estigma forma el tubo polínico

• El tubo polínico llega hasta el ovario

• Los gametos masculinos van por el tubo polínico hasta el ovario

• Los gametos masculino y femenino se fusionan

• Se forma el cigoto

• El cigoto se desarrolla en embrión

• El embrión se desarrolla en semilla

Reino Plantas

Reproducción sexual en plantas

Formación de semilla y fruto

• Cambios de la flor para formar el fruto:

• Sépalos, pétalos, estambres, estigma y estilo se secan y caen.

• Ovario crece y cambia de color, formando el fruto

• 2 tipos de fruto

• Carnoso (ej. manzana): si contiene mucho agua

• Seco (ej. nueces): si tiene poco agua y se endurece

Reino Plantas

Reproducción sexual en plantas

Dispersión y germinación de semillas

• La dispersión es fundamental para que la planta sobreviva y colonice otras zonas

• Los frutos facilitan la dispersión de las semillas.

• Vías de dispersión de los frutos:

• Viento

• Agua

• Animales

• Adheridas a su piel

• Por las heces

Reino Plantas

Reproducción sexual en plantas

Dispersión y germinación de semillas

• El fruto maduro libera las semillas

• La semilla germina si tiene:

• Agua

• Oxígeno

• Temperatura adecuada

• Durante la germinación, la semilla absorbe agua hinchándose hasta que la capa externa revienta

Reino Plantas

Estructura general de las plantas con vasos conductores

3 partes básicas:

1. Raíz

2. Tallo

3. Hojas

Reino Plantas

Estructura general de las plantas con vasos conductores

Reino Plantas

Estructura general de las plantas con vasos conductores

RAIZ

• Crece en dirección opuesta al tallo

• Por lo general, subterránea

• Funciones:

• Fijan la planta al suelo

• Absorción de agua y sales minerales del suelo (savia bruta).

Reino Plantas

Estructura general de las plantas con vasos conductores

TALLO

• Órgano aéreo.

• Funciones:

• Mantiene a la planta erguida.

• Sostiene las hojas y las flores.

• Ayuda al transporte de sustancias (savia bruta y elaborada) raíz - hojas.

Reino Plantas

Estructura general de las plantas con vasos conductores

TALLO

• Herbáceos (blandos) o leñosos (Duros)

• Dividido en ramas con nudos

• A partir de ellos se desarrollan otras ramas, hojas, flores o frutos.

• Entrenudo: espacio entre los nudos.

• Yemas: en los nudos y el ápice de los tallos.

• A partir de ellas se forman nuevas hojas y ramas.

Reino Plantas

Estructura general de las plantas con vasos conductores

HOJAS

• Expansiones en forma de lámina

• Generalmente de color verde

• Por la clorofila

• Pigmento que atrapa la luz solar para la fotosíntesis

• Salen del tronco o de las ramas.

• Haz: cara superior de la hoja

• Envés: parte inferior de la hoja.

• Detectables: vasos conductores por donde va la savia bruta y elaborada.

Reino Plantas

Estructura general de las plantas con vasos conductores

HOJAS

• Lugar de fotosíntesis y transpiración.

• Fotosíntesis

• Para producir materia orgánica (alimento), a partir de materia inorgánicas.

• Transpiración

• Para regular la cantidad de agua en la planta.

• Pérdida de vapor de agua de día a través de los estomas.

Reino Plantas

Nutrición y respiración en las plantas: fotosíntesis

Dióxido de carbono + Agua Oxígeno + Glucosa

Luz solar (energía)

Clorofila

• Las plantas son autótrofas.

• Realizan la fotosíntesis.

Proceso mediante el cual las plantas producen materia orgánica (glucosa) a partir de materia inorgánica (agua y dióxido de carbono), gracias a la energía solar y liberando oxígeno (O2) como producto de desecho.

Reino Plantas

Nutrición y respiración en las plantas: fotosíntesis

1. Absorción de sales minerales y agua (savia bruta) del suelo por las raíces.

2. Transporte de savia bruta a hojas por vasos conductores en el tallo.

3. Intercambio gaseoso en hojas por los estomas I:

• Captación de dióxido de carbono del aire.

4. Captación de energía solar en hojas por clorofila en cloroplastos.

5. Transformación de savia bruta en savia elaborada (materia orgánica=glucosa) en hojas, gracias afotosíntesis.

6. Intercambio gaseoso en hojas por los estomas II:

• Liberación de oxígeno (O2) como producto de desecho de la fotosíntesis.

7. Transporte de savia elaborada al resto de la planta por vasos conductores.

Reino Plantas

Nutrición y respiración en las plantas: respiración

Oxígeno + Glucosa Dióxido de carbono + Agua + Energía

Plantas y resto de seres vivos realizan la respiración

Proceso mediante el cual los seres vivos producen energía a partir de materia orgánica (glucosa) y oxígeno, liberando dióxido de carbono(CO2) y agua.

Reino Plantas

Nutrición y respiración en las plantas: respiración

• Intercambio gaseoso contrario al de la fotosíntesis por los estomas en las hojas:• Captación de oxígeno • Liberación de dióxido de carbono

• De día: fotosíntesis y respiración celular• De noche: respiración

Reino Plantas

Relación en las plantas

• Respuesta de las plantas a los estímulos del entorno• Cambio en los patrones de crecimiento• 2 tipos de respuesta según dirección:

• Positiva: hacia el estímulo• Negativa: alejándose del estímulo

• 2 tipos de respuesta según duración• Temporal• Continuo

Reino Plantas

Relación en las plantas

Cambios continuos• Tropismos: respuesta a estímulos que afecta al

crecimiento.• Fototropismo

• Estímulo: luz• Geotropismo

• Estímulo: gravedad• Geotropismo positivo: raíces• Geotropismo negativo: tallo

Reino Plantas

Relación en las plantas

Cambios temporales• Nastías

• No tienen que ver con el crecimiento

Reino Animal

Reino Animal

Animales:

• Organismos pluricelulares

• Células eucariotas

• Nutrición heterótrofa

• Grupo muy diverso

• 2 grupos

• Invertebrados:

• No tienen esqueleto articulado interno formado por huesos.

• No tienen columna vertebral.

• Algunos tienen algún tipo de esqueleto, pero nunca formado por huesos.

• Vertebrados:

• Tienen esqueleto articulado interno formado por huesos o piezas cartilaginosas.

• Tienen columna vertebral.

• Protege al cordón nervioso.

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos

• Esponjas

• Invertebrados más sencillos: sin órganos, cerebro ni sistema nervioso.

• Viven en el mar, fijados al fondo marino,

rocas o incluso corales.

• No se pueden desplazar: son sésiles.

• Cuerpo:

• Blando en forma de saco con numerosos poros.

• Con una cavidad interna: el atrio.

• El atrio tiene un orificio en la parte superior: el ósculo, por el que la cavidad se abre.

Invertebrados

I. Poríferos

• Filtradores: consiguen nutrientes y el oxígeno del agua a través de los poros.

• El agua entra por los poros, circula por todo el animal y los productos de desecho salen por el ósculo.

• Reproducción sexual y asexual.

• Gran capacidad de regeneración.

Invertebrados

I. Poríferos

1. ¿Por qué crees que las esponjas reciben el nombre de poríferos?

2. ¿Por qué necesitan los poríferos crear una corriente de agua que atraviese su cuerpo desde los poros hasta el ósculo?

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Invertebrados

II. Cnidarios

• Medusas, corales, hidras, anémonas

• Animales acuáticos, la mayoría marinos.

• Sin aparato respiratorio ni excretor.

• Cuerpo:

• Cavidad digestiva con un solo orificio rodeado de tentáculos que hace de boca y ano.

• Presentan 2 formas distintas:

• Pólipos: fijos al suelo marino (sésiles)

• Medusas: nadan libremente (motiles)

Algunos cnidarios solo existen en forma de pólipo y nunca producen medusas.

Invertebrados

II. Cnidarios

Pólipos

• Forma de saco• Viven fijados al suelo (sésiles)• Reproducción asexual, a partir de

fragmentos de otros pólipos.

Medusas

• Forma de sombrilla y consistencia gelatinosa.• Pueden nadar (motiles). • Reproducción sexual:

• Dan lugar a larvas que crecen en las medusas adultas

Invertebrados

II. Cnidarios

1. ¿Cuál es la forma sedentaria de los cnidarios? ¿Y la forma que nada libremente?

2. ¿Es correcto decir que algunos cnidarios alternan la reproducción asexual con la sexual? Explica brevemente

3. ¿Cómo se alimentan los cnidarios?

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Invertebrados

III. Gusanos

• Grupo muy diverso

• Cuerpo:

• Hay gusanos con cuerpo cilíndrico, ej. lombriz de tierra, sanguijuelas.

• Hay gusanos con cuerpo plano, ej. planarias.

• Anatomía:

• Hay gusanos con anatomía simple con pocos órganos

• Hay gusanos con anatomía muy compleja

• Terrestres húmedos o acuáticos

• Tienen respiración cutánea: respiran a través de la piel

• Reproducción

• Sexual

• Las planarias además se pueden reproducir de forma asexual mediante fragmentación

Invertebrados

III. Gusanos

• Planarias:

• Gusanos más simples

• Cuerpo fino y aplanado en forma de hoja o cinta

• Con pocos órganos; no tienen sistema circulatorio

Invertebrados

III. Gusanos

• Gusanos cilíndricos, ej. lombriz de tierra:

• Gusanos más complejos

• De los organismos con un sistema circulatorio cerrado, son los más simples.

• Cuerpo:

• Cilíndrico y alargado

• Dividido en unos anillos o segmentos llamados metámeros

• En cada metámero se repiten ciertos órganos como los tubos digestivo y excretor, los nervios y algunos vasos sanguíneos.

Invertebrados

III. Gusanos

1. Las lombrices de tierra no se exponen nunca a la acción del Sol. ¿Puedes explicar por qué?

2. Algunas lombrices de tierra son hermafroditas. ¿Quiere esto decir que para reproducirse solo es necesario un individuo?

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Invertebrados

IV. Equinodermos

• Erizos, estrellas y pepinos de mar

• Viven en ecosistemas marinos

• La gran mayoría son carnívoros (la estrella de mar es un dedredador feroz)

• Movilidad

• Reducida. Se desplazan mediante pies ambulacrales

• Algunos viven fijos en el fondo marino, ej. lirios de mar

V

• Respiración

• Cutánea

• Algunos tienen branquias

• Reproducción

• Sexual

• En las estrellas puede darse reproducción asexual

Invertebrados

IV. Equinodermos

• Reproducción sexual:

1. Formación de gametos

2. Fecundación

3. Formación de larva nadadora

4. Metamorfósis: transformación de la larva en adulto

V

Invertebrados

IV. Equinodermos

¿Qué aparato es exclusivo de los equinodermos que los permite desplazarse?

V

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Invertebrados

V. Moluscos

• Sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles.

• Hábitats:

• De todo tipo

• Mayoría de moluscos son acuáticos (agua dulce y salada)

• Caracoles y babosas terrestres

• Cuerpo:

• Blando y carnoso, con 2 partes:

• Manto: capa externa

• Masa visceral: órganos internos

• Con una concha interna o externa para soporte y sujeción al cuerpo

• Excepción: pulpo y babosa

• Pie muscular para moverse

• Nutrición:

• Variada: herbívoros, carnívoros y filtradores.

V

Invertebrados

V. Moluscos

• Sistema digestivo:

• Completo

• Excepción: bivalvos

• Con una rádula: órgano con dientecillos que funciona como una lenguaV

• Sistema respiratorio

• Moluscos terrestres: pulmones

• Moluscos acuáticos: branquias

• Sistema circulatorio

• Simple.

• Incluye corazón y vasos sanguíneos

• Sistema excretor

• Simple

• 1 o 2 riñones primitivos

• Reproducción sexual

V

Invertebrados

V. Moluscos: clases más importantes

V

Bivalvos Gasterópodos Cefalópodos

• Concha formada por dos valvas

• Acuáticos (marinos o de agua dulce)

• Ej. almejas, mejillones y ostras

• El pie les ‘sale del estómago’

• Una sola concha en forma de espiral

• Acuáticos y terrestres• Ej. caracoles y

babosas.

• Los moluscos más grandes• Marinos • Pie modificado:

• Parte forma los tentáculos que le salen de la cabeza

• El resto forma un embudo por el que se expulsa agua desde la cavidad del manto

• Concha reducida e interna (incluida en el manto)• Excepción: Nautilus, con

concha externa en forma de espiral

• Ej. calamares, sepia y pulpo.

Invertebrados

V. Moluscos:

1. Dibuja en tu cuaderno un ejemplo de cada clase de molusco y di a que clase pertenece.

2. ¿Qué órganos masticadores tienen los gasterópodos y los cefalópodos?

3. Todos los bivalvos y los cefalópodos son acuáticos. ¿Cuáles son los órganos respiratorios de estos animales?

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

i. Bivalvos

ii. Gasterópodos

iii. Cefalópodos

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Invertebrados

VI. Artrópodos

• Milpiés, avispas, arañas, saltamontes, cucarachas, ciempiés, gambas, escorpiones, garrapatas, ácaros, trilobites.

• 75% de los animales conocidos. Grupo grande y variado

• En todo tipo de hábitats y ecosistemas: nadan, andan y vuelan.

• Adultos a partir de larvas

• Todo tipo de nutrición: herbívoros, carnívoros y carroñeros.

• Larvas y adultos suelen tener nutrición distinta.

V24

Invertebrados

VI. Artrópodos

• Adultos:

• Cuerpo segmentado y articulado.

• Preparado para locomoción eficaz

• De los segmentos pueden partir apéndices como patas, alas o antenas.

• Apéndices formados por piezas articuladas.

• Con exoesqueleto: esqueleto externo

• Protege de depredadores y otros agentes externos como de la deshidratación.

• Rígido: para que no limite el crecimiento del artrópodo, el artrópodo lo muda y fabrica otro (proceso de muda).

V

Invertebrados

VI. Artrópodos

• Percepción:

• Órganos sensoriales muy desarrollados para controlar su entorno.

• Órganos relacionados con la vista, el oído, el tacto, el olfato y el equilibrio.

• Sistema respiratorio:

• Mayoría de artrópodos terrestres respiran mediante un sistema de tubos (tráqueas).

• Algunos tienen unos pulmones especiales (pulmones laminares).

• Los acuáticos respiran por branquias.

Invertebrados

VI. Artrópodos

• Sistema digestivo completo.

• Sistema circulatorio con un corazón.

• Sistema excretor muy simple.

• Reproducción sexual:

• Normalmente sexos separados

• Fertilización interna

• La hembra pone huevos.

• La mayoría de las larvas sufren el proceso de metamorfosis.

Invertebrados

VI. Artrópodos: grupos

Clase Ejemplos Divisiones delcuerpo

Nº de apéndices

Arácnidos Arañas y escorpiones 2:

Cefalotórax

Abdomen

• Sin antenas

• 4 pares de patas

• Pinzas

Crustáceos Langostas, cangrejos, gambas, cochinillas de humedad (terrestres)

2:

CefalotóraxAbdomen

• 2 pares de antenas

• 5 pares de patas

• Algunos con pinzas

Insectos Mantis, saltamontes, hormigas, escarabajos, mariposas, abejas, moscas….

3:

Cabeza

Tórax

Abdomen

• 1 par de antenas

• 5 pares de patas

• 1 ó 2 pares de alas (a veces sin alas)

Miriápodos Ciempiés, escolopendras y milpiés

2:

Cabeza

Tronco con segmentos

• 1 par de antenas

• Numerosas patas

• 1 par por segmento (ciempiés)

• 2 pares por segmento (milpiés)

Invertebrados

VI. Artrópodos: grupos

Clase Ejemplos Divisiones delcuerpo

Nº de apéndices

Arácnidos Arañas y escorpiones 2:

Cefalotórax

Abdomen

• Sin antenas

• 4 pares de patas

• Pinzas

V25

Invertebrados

VI. Artrópodos: grupos

Clase Ejemplos Divisiones delcuerpo

Nº de apéndices

Crustáceos Langostas, cangrejos, gambas, cochinillas de humedad (terrestres)

2:

Cefalotórax Abdomen

• 2 pares de antenas

• 5 pares de patas

• Algunos con pinzas

Invertebrados

VI. Artrópodos: grupos

Clase Ejemplos Divisiones delcuerpo

Nº de apéndices

Insectos Mantis, saltamontes, hormigas, escarabajos, mariposas, abejas, moscas….

3:

Cabeza

Tórax

Abdomen

• 1 par de antenas

• 5 pares de patas

• 1 ó 2 pares de alas (a veces sin alas)

V26

Invertebrados

VI. Artrópodos: grupos

Clase Ejemplos Divisiones delcuerpo

Nº de apéndices

Miriápodos Ciempiés, escolopendras y milpiés

2:

Cabeza

Tronco con segmentos

• 1 par de antenas

• Numerosas patas

• 1 par por segmento (ciempiés)

• 2 pares por segmento (milpiés)

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

i. Bivalvos

ii. Gasterópodos

iii. Cefalópodos

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Invertebrados

VI. Artrópodos: Metamorfosis

• Cambio que se produce en muchos invertebrados y anfibios desde el estado de larva al estado de adulto.

• Larva: sale del huevo y tiene aspecto de gusano u oruga.

• Dos tipos:

• Metamorfosis incompleta: cucarachas, tijeretas, langostas, grillos, termitas, piojos, saltamontes

• Metamorfosis completa: mariposa, polilla, abeja, avispa, hormiga, moscas, etc.

Invertebrados

VI. Artrópodos: Metamorfosis completa

Huevo

Larva

Capullo

Pupa

Adulto.

Puestos por la hembra

Sale del huevoSe parece más a un gusano que al insecto adultoSe transforma en oruga alimentándose y creciendo.

Cuando la oruga alcanza un tamaño determinado, deja de comer y forma el capullo de seda.

La oruga se encierra e inmoviliza mientras se transforma.

Emerge cuando termina la fase de pupa y el capullo se abre.Tiene cabeza, tórax y abdomen, seis patas, antenas, etc.

Invertebrados

VI. Artrópodos: Metamorfosis incompleta

Huevo

Ninfa

Adulto.

Puestos por la hembra

Cría similar al adulto, pero en miniatura y sin alas.

Puede volar y reproducirse

La ninfa crece y se alimenta y va mudando varias veces. Con las mudas se van formando las alas.

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

i. Bivalvos

ii. Gasterópodos

iii. Cefalópodos

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Vertebrados

Vertebrados

• Con esqueleto interno (endoesqueleto) articulado conteniendo una columna vertebra

• Hecho de huesos

• A veces de cartílago

• Recoge los distintos órganos y da forma al animal.

• Sistemas digestivo, respiratorio, excretor, reproductor y nervioso más desarrollados o completos.

• Sistema nervioso más complejo y con un cerebro.

Vertebrados

Vertebrados

• 5 clases: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

• De sangre fría (poiquilotermos): peces, anfibios y reptiles.

• Temperatura corporal depende de la temperatura del medio.

• Temperatura corporal cambia en función de los cambios de temperatura ambiental.

• De sangre caliente (homeotermos): aves y los mamíferos.

• Generan y mantienen una temperatura corporal constante independientemente de la temperatura ambiental.

Vertebrados

Vertebrados

• 5 clases: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

• De sangre fría (poiquilotermos): peces, anfibios y reptiles.

• Temperatura corporal depende de la temperatura del medio.

• Temperatura corporal cambia en función de los cambios de temperatura ambiental.

• De sangre caliente (homeotermos): aves y los mamíferos.

• Generan y mantienen una temperatura corporal constante independientemente de la temperatura ambiental.

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

i. Bivalvos

ii. Gasterópodos

iii. Cefalópodos

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Vertebrados

I. Peces

• Tiburones, merluzas, salmón, truchas, caballitos de mar, salmonetes, pez espada…

• Animales poiquilotermos (de sangre fría)

• Animales acuáticos

• En aguas dulce o saladas

• Con aletas para desplazarse en el agua

• Endoesqueleto:

• Formado por cartílagos en tiburones y las rayas

• Formado por huesos en los peces óseos

Vertebrados

I. Peces

• Cuerpo:

• 3 partes: cabeza, tronco y cola

• Cubierto de escamas (excepto la cabeza)

• Formas alargadas hidrodinámicas para moverse con facilidad en el agua

• Fusiforme: más ancho en el centro y se va estrechando hacia los extremos

• Aplanada

• Cilíndrica

Vertebrados

I. Peces

• Respiración:

• Mediante branquias detrás de la boca.

• Reproducción:

• Ovíparos

• Alevines: las crías que nacen de los huevos.

• Alimentación:

• Muy variada.

• Mayoría carnívoros

• También existen especies herbívoras y omnívoras.

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

i. Bivalvos

ii. Gasterópodos

iii. Cefalópodos

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Vertebrados

II. Anfibios

• Ranas, sapos, tritones y salamandras...

• Animales poiquilotermos (de sangre fría)

• En 2 medios:

• Durante la primera etapa de su vida viven en el agua

• De adultos viven en el medio terrestre

• Cerca del agua porque todavía dependen del medio acuático

• Para depositar sus huevos (los huevos no tienen cubiertas protectoras; se deshidratarían fuera del agua).

• Aletargados durante la estación fría

• Algunas especies pasan el invierno enterrados en los fondos cenagosos de las charcas.

Vertebrados

II. Anfibios

• Piel:

• Húmeda, escurridiza y sin escamas

• Con muchas glándulas

• Mucosas

• Algunas especies también tienen glándulas venenosas para protegerse de depredadores.

• Respiración:

• Por branquias en las larvas

• Por pulmones y la piel en los adultos.

Vertebrados

II. Anfibios

• Reproducción:

• Ovíparos

• Se aparean en el agua, donde se depositan los huevos

• Fertilización externa

• De los huevos nacen larvas

• Las larvas sufren metamorfosis para transformarse en adultos.

• 2 grupos:

• Anuros: ranas y sapos

• Adultos sin cola

• Urodelos: salamandras y tritones

• Adultos con cola

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

i. Bivalvos

ii. Gasterópodos

iii. Cefalópodos

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Vertebrados

III. Reptiles

• Tortugas, lagartos, serpientes, culebras, cocodrilos...

• Animales de sangre fría (poiquilotermos)

• Terrestres

• Respiran por pulmones

• Piel cubierta por gruesas escamas (evita pérdidas de agua)

Vertebrados

III. Reptiles

• Cuerpo alargado con cabeza, cuello, tronco, rabo y cuatro patas.

• Excepción: serpientes y culebras

• Sentidos:

• Vista y olfato muy desarrollado

• Ojos con párpados

• Pulmones, sistemas circulatorio y nervioso más eficientes y desarrollados que el de anfibios.

Vertebrados

III. Reptiles

• Reproducción:

• Ovíparos

• Fertilización interna

• Huevos

• Los depositan en tierra firme

• Con cubierta dura (evita la deshidratación)

• Crías muy parecidas al adulto (no sufren metamorfosis)

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

i. Bivalvos

ii. Gasterópodos

iii. Cefalópodos

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Vertebrados

IV. Aves

• Avestruces, pingüinos, águilas, cisnes, patos, gallinas, colibrís, loros, gorriones…

• De sangre caliente (homeotermos)

• En todos los ambientes conocidos

• Terrestres

Vertebrados

IV. Aves

• Con plumas y alas

• Cuerpo adaptado al vuelo

• No pueden volar pingüinos ni avestruces

• Huesos muy resistentes, aunque huecos y delgados

• Ligeros para facilitar el vuelo

• Boca con forma de pico

• Picos muy variados en función del tipo de alimentación

• Águila con pico fuerte y curvado para desgarrar la carne

Vertebrados

IV. Aves

• Respiración por pulmones

• Reproducción:

• Ovíparas

• Los padres incuban los huevos hasta que nace el polluelo

Reino Animal

Invertebrados

I. Poríferos (esponjas)

II. Cnidarios (medusas, corales, hidras, anémonas)

III. Gusanos

IV. Equinodermos (erizos, estrellas de mar, pepinos de mar)

V. Moluscos (sepia, pulpo, calamares, mejillones, almejas, navajas, ostras, babosas, caracoles)

i. Bivalvos

ii. Gasterópodos

iii. Cefalópodos

VI. Artrópodos

i. Arácnidos (arañas y escorpiones)

ii. Crustáceos (langostas, cangrejos, gambas, cochinillas)

iii. Insectos (mantis, escarabajos, abejas, moscas, hormigas, saltamontes)

iv. Miriápodos (ciempiés, escolopendras, milpiés)

Vertebrados

I. Peces

II. Anfibios

III. Reptiles

IV. Aves

V. Mamíferos

Reino Animal

Vertebrados

V. Mamíferos

• Delfines, ballenas, murciélagos, gatos, perros, caballos, leones, conejos, la especie humana…

• De sangre caliente (homeotermos)

• En todos los ecosistemas

• Mayoría terrestres

• Algunos acuáticos

Vertebrados

V. Mamíferos

• Extremidades varían en función de su forma de locomoción

• Cuerpo cubierto de pelo

• Con dientes y glándulas mamarias

• Respiran mediante pulmones

• Boca con labios

• Con la lengua, las crías puedan succionar la leche materna

• Con laringe para emitir sonidos al hacer vibrar las cuerdas vocales.

Vertebrados

V. Mamíferos

• Sentidos:

• Órganos bien desarrollados

• Aparecen las orejas

• Todos los mamíferos tienen ojos

• La mayoría ven en blanco y negro

Vertebrados

V. Mamíferos

• Reproducción:

• Mayoría vivíparos (las crías nacen vivas)

• Ornitorrinco y equidna son ovíparos

• Las crías necesitan del cuidado de sus madres (ej. leche).

• Las hembras poseen mamas y las crías se alimentan de la leche materna