Tacna

Post on 21-Sep-2014

62 views 6 download

Tags:

Transcript of Tacna

TACNA: HISTORIA, REALIDAD

Y POSIBILIDADES

Integrantes:

Lic. Hartman Cevallos ColumbusIng. Edwin Hinojosa Ramos

La ley Orgánica de 1941: La Ley de mayor trascendencia

Era modernizante: Enfrentamiento con el pensamiento conservador y

aristocratizante aún vigente en las clases dominantes.

Estaba influida por el pragmatismo y el positivismo.: De acuerdo al cual la

ciencia y la tecnología son válidas por si mismas.

La propuesta pedagógica era de origen Europeo: Basa sus postulados en

los principios de:

Libertad individual, el paidocentrismo “El alumno como eje de la

actividad educativa”

Se experimentó en algunos centros educativos privados. No se masificó. 

ANTECEDENTES

  En 1945: Estableció gratuidad de la

educación secundaria para alumnos de las escuelas fiscales .

  Ministro de Educación: Luis Valcarcel

(gobierno Bustamante y Rivero)

ANTECEDENTES

Se crearon NUCLEOS EDUCATIVOS COMUNALES (1946) vigencia 26 años.

Se ordenó el registro de manifestaciones del folklore por los profesores del país.

  Coronel Juan Mendoza Rodríguez (Gobierno de Odría)

oSe creó. Fondo de Educación Nacional (1948)oEn 1950: se Redactó Plan Nacional de Educación el cual:

Definió ObjetivosFormación del magisterioPropuso métodos pedagógicosTextosOrganización escolarRentasConstrucciones escolares

ANTECEDENTES

Sentó las bases de la planificación de la educación peruana.Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano de Educación (SECPANE) Impulsó este plan.

ANTECEDENTES

En 1951 el Dr. Walter Peñaloza inició la mayor trascendencia en la transformación en la formación de los maestros.

Se creó el currículum integral y flexible Se captó a los mejores jóvenes para el magisterio Estableció una vida ética sólida En el periodo entre 1940 – 1945 se dio la II Guerra Mundial Hubo mayor inversión extranjera (Estados Unidos) en

minas, petróleo, industria, harina de pescado,… 1953 – 1963: luchas campesinas por la tierra en el campo. En las ciudades: movimiento popular y estudiantil. 1965: ocurren las guerrillas y su represión.

ANTECEDENTES

En 1970, Emilio Barrantes, presidente de la Comisión de

Reforma, junto a Salazar Bondy y otros intelectuales importantes, informan de los 10 principales

problemas a resolver en la educación (En el famoso libro azul

del 7 de setiembre de 1970 denominado “Reforma de la

educación peruana: Informe general”.

ANTECEDENTES

LA COMISIÓN DE REFORMA EN 1969

1. Analfabetismo creciente.

Reforma de la educación peruana: Informe general

Reforma de la educación peruana: Informe general

2. Desatención de los niños de los grupos sociales marginales.

Reforma de la educación peruana: Informe general

3. Ausencia de un sistema de recuperación.

Reforma de la educación peruana: Informe general

4. Educación al servicio de una minoría.

Reforma de la educación peruana: Informe general

5. Desconexión de la realidad.

6. Falta de sentido peruanista.

Reforma de la educación peruana: Informe general

7. Intelectualismo, memorismo y una tendencia academizante.

Reforma de la educación peruana: Informe general

8. Inadecuada formación y selección del magisterio.

Reforma de la educación peruana: Informe general

9. Rigidez, burocratismo y rutina.

Reforma de la educación peruana: Informe general

10. Distorsión administrativa y financiera.

Reforma de la educación peruana: Informe general

Golpe de Estado: 03 de octubre 1968 Junta Militar: Gobierno Revolucionario de las Fuerzas

Armadas, presidida por el General Juan Velasco Alvarado. Modificaciones estructurales Reestructuración de la economía Terminar el poder político oligárquico Evitar insurrección popular y paz

Augusto Salazar Bondi: No habrá efectiva transformación social ni podrá establecerse un nuevo tipo de ordenación de la vida nacional, capaz de superar los vicios crónicos del subdesarrollo,…

B) LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

AUGUSTO SALAZAR BONDY (1925-1974)

¨Cabe hablar de una educación propiamente humana… sólo cuando el educando, individuo o grupo, es puesto por la operación educativa en condiciones de autoformarse, de buscar sus propias formas de ser, de decidir libremente su conducta y, de esta suerte, crearse y recrearse a sí mismo indefinidamente, y contribuir desde sí, según sus propias apreciaciones y concepciones, a la marcha histórica de la comunidad de los hombres¨

PABLO FREYRE E IVÁN ILLICH JUNTOS EN LIMA APOYANDO EL TRABAJO CON LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN. 1972

La Reforma Educativa ( D.L. 19326) El trabajo adecuado al desarrollo del país El cambio estructural y el perfeccionamiento

permanente de la sociedad peruana La autoafirmación y la independencia del Perú

dentro de la comunidad internacional La estructura del sistema educativo comprendió: Educación inicial Educación básica, regular y laboral Educación superior I Ciclo: ESEP II Ciclo: Las Universidades III Ciclo: Instituto Nacional de Altos Estudios Calificación profesional extraordinaria, educación

especial y extensión educativa.

La Reforma Educativa ( D.L. 19326)

El trabajo adecuado al desarrollo del país

El cambio estructural y el perfeccionamiento permanente de la sociedad peruana

La autoafirmación y la independencia del Perú dentro de la comunidad internacional

La estructura del sistema educativo comprendió:

Educación inicial Educación básica, regular y laboral Educación superior I Ciclo: ESEP II Ciclo: Las Universidades III Ciclo: Instituto Nacional de Altos

Estudios Calificación profesional extraordinaria,

educación especial y extensión educativa.

Se definió la concepción curricular integraba:

Conocimientos Actividades Capacitación para el trabajo y

orientación del educando Planteó la revaloración de la mujer, la

coeducación, la educación bilingüe, oficialización del quechua y el sistema de nuclearización de la educación nacional.

Oposición del gremio

magisterial. Política de enfrentamiento y

represión del gobierno. El burocratismo y

verticalismo imperante.

¿PORQUÉ FRACASÓ LA REFORMA?

Canceló la dominación

oligárquica terrateniente.

Bases de la burguesía

Morales Bermúdez

“desmontaje”

¿PORQUÉ FRACASÓ LA REFORMA?

RESUMENLEY 19326

Presenta:

11 SECCIONES

35 TÍTULOS

43 CAPÍTULOS

383 ARTÍCULOS

RESUMENLEY 19326

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

Educación inicial

Educación básica regular y laboral

Educación superior:

I Ciclo : ESEP

II Ciclo : Las Universidades

III Ciclo : Instituto Nacional de Altos

Estudios

RESUMENLEY 19326

Además: Calificación profesional extraordinaria, educación especial y extensión educativa.

Se crea la Extensión Educativa y Servicio de Orientación del Educando y Bienestar Estudiantil (OBE).