TALLER DE EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO · 2018-11-15 · ITB INTERPRETACIÓN >1,25 -Optimizar el...

Post on 14-Mar-2020

1 views 0 download

Transcript of TALLER DE EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO · 2018-11-15 · ITB INTERPRETACIÓN >1,25 -Optimizar el...

TALLER DE EXPLORACIÓN

DEL PIE DIABÉTICO

Naiara Cubelos Fernández Residente 2º año MFyC

Luis Herrero GarcíaResidente 2º año Enfermería Comunitaria

Introducción:

• El PIE DIABÉTICO nos da información sobre complicaciones:

▫ macrovasculares: enfermedad arterial periférica (EAP).

▫ microvasculares: neuropatía.

• Debemos explorar el pie de los diabéticos en el momento de diagnóstico, y después, según el riesgo.

EAP palpación de pulsos +/- ITB.

Neuropatía monofilamento + otra prueba.

• Debemos instruir a los pacientes en la autoexploración.

EL PIE DEL DIABÉTICO

PIE DIABÉTICO

Fisiopatología del pie diabético

Pie normal

Pie de riesgo

Úlcera

Amputación

Factores predisponentes

Factoresdesencadenantes

Factores agravantes

Modificado de: Consenso de pie diabético. Angiología. 1997; 49: 193-230.

Factores predisponentes:

• Edad.

• Tiempo de evolución.

• Factores individuales (higiene, socioeconómicos…)

• Disminución de la visión.

• Alteración de la movilidad que dificulta el autocuidado.

• Mal control glucémico.

• Tabaquismo.

• Alteraciones biomecánicas.

• Síntomas y signos de neuropatía y/o vasculopatía.

• Historia previa de lesiones en los pies.

Singh. JAMA. 2005; 293: 217-228.

Prevalencia:

15% diabéticos desarrolla una úlcera a lo largo de su vida.

15% úlceras del pie desarrolla una osteomielitis

15% ulceras del pie termina en amputación

Prevalencia:

15% diabéticos desarrolla una úlcera a lo largo de su vida.

15% úlceras del pie desarrolla una osteomielitis

15% ulceras del pie termina en amputación

RECONOCER PIE DE RIESGO

NEUROPATÍA PERIFÉRICA

NEUROPATÍA PERIFÉRICA

• Es el componente más frecuente en el mecanismo fisiopatológico del pie diabético (85%).

• Puede estar presente en el momento del diagnóstico.

• La forma más habitual es la:

Polineuropatía distal simétrica.

• Aumenta el riesgo de:

Úlcera (8-18) (McNeely, 1995) .

Amputación (2-15) (Reiber, 1995).

• La hiperglucemia mantenida es el FR más importante para su aparición.

Afectación motora (10%)

Deformidad

Atrofia de músculos

intrínsecos, deformidad en

flexión, aumentode presión.

Afectación sensitiva

(90%)Síntomas positivos:

parestesias, disestesias.

Síntomas negativos:pérdida de

sensibilidad

Al dolor ,la presión y la temperatura

Afectación autonómica

Alteración de la barrera cutánea

Dishidrosis, sequedad cutánea,

cambios en la microcirculación.

NEUROPATÍA PERIFÉRICA

NEUROPATÍA PERIFÉRICA: exploración

Pérdida de sensibilidad protectora = MF + X

ADA. Diabetes Care 2011.

Exploración Disponibilidad VariabilidadDetección del riesgo

ROTS SÍ Alta Independiente

S. vibratoria (128 Hz) SÍ Alta Independiente

Monofilamento SÍ (64,5) Independiente

Pin prick SÍ Alta Independiente

Biotensiómetro NO SÍ Independiente

ARTERIOPATÍA

La EAP: infradiagnóstico.

Macroangiopatía: clínica.

• Palidez.

• Frialdad.

• Engrosamiento ungueal.

• Eritema rubor de pendencia.

• Ausencia de vello.

• Lesiones tróficas.

• Claudicación intermitente.

• Dolor en reposo.

• Palpación anual de pulsos periféricos.

• ITB:

✓ITB a todos los DM2 > 50 años.

✓> 50 años con FRCV.

✓ años de evolución DM.

Exploración:

Índice Tobillo Brazo (ITB):

• Marcador precoz y predictivo de progresión de enfermedad arterial obstructiva periférica.

• Es una prueba barata, sencilla, objetiva, no invasiva y de fácil realización en atención primaria:

Sensibilidad 95% Especificidad 98%

• Cuantificar el grado de EAP.

• Determinar el momento de la derivación a cirugía vascular.

Contraindicaciones del ITB.

• Edema importante.

• Sospecha de tromboflebitis.

• Herida abierta en 1/3 distal EEII.

EXPLORACIÓN DEL PIE

DIABÉTICO

ANAMNESIS• Parestesias• Calambres, hormigueo.• Sensación anormal de frio o calor• Dolor punzante, quemazón• Sensación de acorchamiento• Exacerbación nocturna

INSPECCIÓN

• PIEL: color, temperatura, sequedad, grietas, hiperqueratosis, úlceras, pérdida de vello, edemas…

• UÑAS: como están cortadas, alteraciones ungueales, infecciones…

• DEFORMIDADES: prominencias óseas, halluxvalgus, dedo garra o martillo, pie de Charcot…

• CALZADO

EXPLORACIÓN NEUROPÁTICA

Sensibilidad Superficial

Sensibilidad táctil

• Pincel o algodón• Lateral, dorso y

planta del pie

Sensibilidad térmica

• Barra térmica• Lateral, dorso y

planta del pie

La falta de sensibilidad

en 4 o + puntos nos

indica un PIE

DIABÉTICO DE ALTO

RIESGO

Sensibilidad de protección:

• Monofilamento de Semmes-Weinstein 5,07

EXPLORACIÓN NEUROPÁTICA

Sensibilidad Profunda

Sensibilidad vibratoria:

• Diapasión de 128Hz

EXPLORACIÓN NEUROPÁTICA

Sensibilidad Profunda

• Cutáneo-Plantar• Aquileo• Rotuliano

EXPLORACIÓN NEUROPÁTICA

Reflejos

EXPLORACIÓN VASCULAR

• Palpación de pulsos distales• Relleno capilar (>2’’)• Índice Tobillo-Brazo

ÍNDICE TOBILLO-BRAZO

Guía de práctica clínica de Asociación Española de enfermería Vascular y heridas. 2017.3ª edición

ÍNDICE TOBILLO-BRAZO: Cómo realizarlo

Guía de práctica clínica de Asociación Española de enfermería Vascular y heridas. 2017.3ª edición

ITB INTERPRETACIÓN

>1,30 Calcificación arterial

1 – 1,29 Normal

≤0,90 Alto riesgo CV:

➢ 0,90-0,70: Estenosis vascular leve.➢ 0,69-0,41: Estenosis vascular moderada.➢ ≤0,40: Estenosis vascular grave.

ÍNDICE TOBILLO-BRAZO: Resultados

ITB INTERPRETACIÓN

>1,25 - Optimizar el control de los factores de riesgo cardiovascular e iniciar el tratamiento médico (descartar diabetes e insuficiencia renal crónica). - Normas de autocuidado de pies y revisiones periódicas. - Control anual y derivar si clínica.

0,90-1,20 - Si no presenta clínica ni exploración compatible con EAP, repetir a los 2-3 anos.- En caso de duda, derivar al especialista aunque se den valores entre 0,9-1,1.

<0,90 1. Optimizar el control de los factores de riesgo.2. Inicio del tratamiento médico.3. Normas de autocuidado de pies y revisiones periódicas. 4. Control anual. Derivar al especialista si:

· ITB < 0,5. · Claudicación invalidante. · Dolor en reposo.· Úlcera o gangrena.

ÍNDICE TOBILLO-BRAZO: Actuación

ITB INTERPRETACIÓN

>1,25 - Optimizar el control de los factores de riesgo cardiovascular e iniciar el tratamiento médico (descartar diabetes e insuficiencia renal crónica). - Normas de autocuidado de pies y revisiones periódicas. - Control anual y derivar si clínica.

0,90-1,20 - Si no presenta clínica ni exploración compatible con EAP, repetir a los 2-3 anos.- En caso de duda, derivar al especialista aunque se den valores entre 0,9-1,1.

<0,90 1. Optimizar el control de los factores de riesgo.2. Inicio del tratamiento médico.3. Normas de autocuidado de pies y revisiones periódicas. 4. Control anual. Derivar al especialista si:

· ITB < 0,5. · Claudicación invalidante. · Dolor en reposo.· Úlcera o gangrena.

ÍNDICE TOBILLO-BRAZO: Actuación

ITB INTERPRETACIÓN

>1,25 - Optimizar el control de los factores de riesgo cardiovascular e iniciar el tratamiento médico (descartar diabetes e insuficiencia renal crónica). - Normas de autocuidado de pies y revisiones periódicas. - Control anual y derivar si clínica.

0,90-1,20 - Si no presenta clínica ni exploración compatible con EAP, repetir a los 2-3 anos.- En caso de duda, derivar al especialista aunque se den valores entre 0,9-1,1.

<0,90 1. Optimizar el control de los factores de riesgo.2. Inicio del tratamiento médico.3. Normas de autocuidado de pies y revisiones periódicas. 4. Control anual. Derivar al especialista si:

· ITB < 0,5. · Claudicación invalidante. · Dolor en reposo.· Úlcera o gangrena.

ÍNDICE TOBILLO-BRAZO: Actuación

ITB INTERPRETACIÓN

>1,25 - Optimizar el control de los factores de riesgo cardiovascular e iniciar el tratamiento médico (descartar diabetes e insuficiencia renal crónica). - Normas de autocuidado de pies y revisiones periódicas. - Control anual y derivar si clínica.

0,90-1,20 - Si no presenta clínica ni exploración compatible con EAP, repetir a los 2-3 anos.- En caso de duda, derivar al especialista aunque se den valores entre 0,9-1,1.

<0,90 1. Optimizar el control de los factores de riesgo.2. Inicio del tratamiento médico.3. Normas de autocuidado de pies y revisiones periódicas. 4. Control anual. Derivar al especialista si:

· ITB < 0,5. · Claudicación invalidante. · Dolor en reposo.· Úlcera o gangrena.

ÍNDICE TOBILLO-BRAZO: Actuación

CONCLUSIONES• Hasta un 50% pacientes diabéticos desarrollarán una úlcera en el pie. Un

15% de estos pacientes sufrirán una amputación.

• Los índices de amputación se podrían reducir un 50-85% con una correcta prevención primaria y formación de pacientes y profesionales.

• El abordaje del pie diabético debe ser multidisciplinar.

• El cribado del riesgo y las estrategias educativas son importantes para detectar cambios y posibles riesgos de ulceración.

BIBLIOGRAFÍA:• Álvarez–Guisasola F., Blanco-Tarrio, E., Sánchez-Jiménez, J. Guía de Buena Práctica Clínica en: Dolor

neuropático en el paciente diabético. IMC. 1a Ed. Madrid. 2012.

• Guía de Práctica clínica de la Asociación Española de Enfermería Vascular y heridas. Consenso sobre úlceras vasculares y Pie diabético . 3ª edición. Año 2017.

• F. Vázquez San Miguel, D. Mauricio Puente y J. Viadé Julià .Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2016-09-01, Volumen 12, Número 17, Páginas 971-981, Copyright © 2016.

• Gómez Hoyos, Emilia ; Levy, A. Esther ; Díaz Perez, Angel ; Cuesta Hernández, Martín ; Montañez Zorrilla, Carmen ; Calle Pascual, Alfonso L. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, October-December 2012, Vol.13(4), pp.119-129.

• Guía de práctica clínica en el pie diabético Rosa-Ana del Castillo Tirado , Juan Antonio,J.A. Díaz,P. de MatíaNon-traumatiFernández López, Francisco Javier del Castillo Tirado.Graduada en Enfermería. Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja. Sevilla.

• A.L. Calle-Pascual,M.J. Redondo,M. Ballesteros,M.A. Martínez-Salinasc lower extremity amputation in diabetic and non-diabetic subjects in Madrid. SpainDiabet Metab, 23 (1997), pp. 518-523

GRACIAS