TALLER HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA CONCILIACIÓN Y LA CORRESPONSABILIDAD CON EL ALUMNADO

Post on 11-Jan-2016

46 views 4 download

description

TALLER HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA CONCILIACIÓN Y LA CORRESPONSABILIDAD CON EL ALUMNADO. Jornadas Construyendo en Igualdad, Granada 16 de Octubre de 2010. Presentación del taller y ejercicio de relajación. La corresponsabilidad METODOLOGÍA desde un enfoque de género. VER VALORAR - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of TALLER HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA CONCILIACIÓN Y LA CORRESPONSABILIDAD CON EL ALUMNADO

TALLER HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA CONCILIACIÓN Y LA CORRESPONSABILIDAD CON EL

ALUMNADO

Jornadas Construyendo en Igualdad, Granada

16 de Octubre de 2010

Presentación del taller y ejercicio de relajación

La corresponsabilidadMETODOLOGÍA

desde un enfoque de género

oVERoVALORARoPODER CAMBIARoCOMPARTIR

HERRAMIENTAS PARA EL AULA. PASEMOS AHORA A LA PRÁCTICA:

Clasificación de herramientas

o FICHAS DE TRABAJOoDIBUJOoAUDIOVISUALESo LITERATURA Y TEATROo JUEGO y VIDEOJUEGO Se pueden incorporar en todo el proceso educativo y con

todas y todos sus agentes: transversalidad

o FICHAS DE TRABAJO

Nos sirven para realizar acopio del contenido de las fuentes y recoger la información de forma ordenada para poder analizarla posteriormente.

Ficha UNE CON FLECHASUne con una raya los objetos con los personajes

Ficha extraída del material Educando en Igualdad. Guía para la Educación Infantil, realizado por UGT FETE Enseñanza. http://www.educandoenigualdad.com/

FICHA ESTADÍSTICAS USOS DEL TIEMPO.

-Visualizar el reparto segregado de los trabajos por razón de género.

-Reflexionar sobre la proyección que éste reparto de tareas tiene luego en el mercado laboral.

OBJETIVOS

-Rellenar la ficha individualmente.

-Trabajar los resultados en Porcentajes, elaboración de gráficos, etc.

-Reflexión debate en grupo de los resultados

ACTIVIDAD

LOS USOS DEL TIEMPO

FICHAS PARA COLOREAR

LA RUTA DE LA CAMISETA

Por la mañana me pongo mi camiseta y cuando llego a casa descubro que tiene una mancha de aceite ¿cuál será el itinerario de mi camiseta hasta que pueda volver a ponérmela?

www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/formulas_metodologicas.html

Otras Fichas de trabajo

Desarrolladas por FUNDACIÓN MUJERES en su MALETÍN DE COEDUCACIÓN.

www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/formulas_metodologicas.html

Utilizado como forma de expresión gráfica, plasmando imágenes, como trasmisor de ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, un imaginario de nuestro mundo.

También nos ayuda a expresar sentimientos, pensamientos o ideas.

o EL DIBUJO

Mediante el dibujo observamos la realidad que vive el alumnado, como la vive, y las pautas sociales que adquiere a través del aprendizaje.

También puede ser una forma de deconstruir esa realidad, fomentando su creatividad para inventar fórmulas nuevas de vida.

REFLEXIONO, EXPRESO, APRENDO, DIBUJO

DIBUJO EN FAMILIA

o Dibujar en casa cómo se reparten las tareas familiares, y a partir de ahí se va analizando, con papa y mama.

o A través del dibujo, podemos plantear nuevos caminos de representaciones diversas, nuevas historias en los cuentos, nuevas realidades más ricas, en la que los personajes tengan un abanico mas amplio de posibilidades de actuación y de relación.

TALLER DE COMIC

CONCURSOS ESCOLARES DE DIBUJO Y CONCILIACIÓN

Concurso mi papá igualitario

Gema Muñoz Muñoz y Raúl Muñoz Jiménez 11 y 41 años. "Mi papá me escucha".

Los dibujos publicados en estas páginas han sido realizados exclusivamente para el Certamen Día del Padre Igualitario. No está permitido hacer uso con fines lucrativos y/o comerciales de estas imágenes. En caso de difusión, debe de hacerse mención expresa a nombre y autoría de las mismas, así como procedencia: Certamen Día del Padre Igualitario. Departamento Hombres por la Igualdad. Delegación Igualdad y Salud. Ayuntamiento de Jerez.

CARTELES-MURALES-COLLAGES

Nora Iniesta

o AUDIOVISUALES

o Comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.

o Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.

o Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.

o Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).

Sus características principales son:

EL AUDIOVISUAL EN INFANTIL Y PRIMARIA

TITULO: UNA FELIZ CATÁSTROFECuento creado por Adela Turín, pionera en la literatura infantil alternativa, y que ha sido levado al lenguaje audiovisual. Propone unos modelos de situaciones, relaciones y roles distinto a los que imperan en la literatura infantil al uso. Sus personajes femeninos sorprenden porque no esperan a ser "salvados" por los masculinos. Es más, son chicas activas, ingeniosas y valientes.

Una feliz catástrofeSinopsis: La familia Ratón vive en una confortable madriguera. Mientras la señora Ratona se ocupaba de su numerosa familia y de mantener ordenado y limpio el hogar, el señor Ratón salía todos los días a trabajar. Cuando regresaba, mientras la señora Ratona fregaba los platos de la cena, el Señor Ratón contaba a sus hijos/as miles de aventuras vividas en su juventud: cuando visitó las pirámides, cuando viajó en el barco pirata, e incluso cuando llegó a la luna escondido en la bota del astronauta. Pero un día, una tubería rota inundó la madriguera y la Señora Ratona tuvo que organizar ella sola el salvamento.DIRIGIDO A: niños y niñas de primaria y primer ciclo infantilOBJETIVOS: Visibilizar y valorar el trabajo de cuidados y doméstico.Analizar la división sexual del trabajo.Implicar a alumnado en las tareas domésticas de forma igualitaria.Fomentar el trabajo cooperativo.MATERIALES:Proyector, altavoces y portátil. Lápices de colores y papel.Enciclopedia animales.

ACTIVIDADES: Guión de trabajo:Antes del visionado: Dibuja a cada uno de los miembros de nuestra familia en casa, cada uno/ a estará haciendo algo que hace habitualmente.Lluvia de ideas: enumerar en voz alta las tareas que hay que hacer en una casa, el profesor/a las recoge en una lista.¿Quién hace normalmente estas tareas?¿Quién sabe lo que es una catástrofe? Ejemplos.

Visionado del audiovisual.

Trabajo en el aula:Componentes de la familia Ratón. ¿Cómo se llama la Señora ratona?Dibuja una escena de la madriguera antes de la catástrofe. ¿Quiénes salen y qué hacen?Después de la catástrofe, ¿quién rescata a los hijos e hijas?¿Qué actividades hacen la Señora Flora y sus hijos e hijas tras la catástrofe?. ¿Es divertido?¿Quién cocina ahora para la familia?¿Quién va a vivir ahora en la antigua madriguera?Buscando ejemplos de especies animales que cuiden ambos, macho y hembra de sus crías: pingüinos, cocodrilos, búho americano, los flamingos, caballitos de mar, etc.Tareas en casa: ¿las niñas ayudan en casa? ¿los niños ayudan?.

Un sueño imposible

• http://www.youtube.com/watch?v=4UvE-zIsRYg&feature=related

EL CINE EN PRIMARIA

EL CINE EN 1º, 2º y 3º de ESO

TITULO La corresponsabilidad familiar a través del cine

El cine dirigido al público escolar en edad de primaria se sigue basando en estereotipos tradicionales que ofrecen una visión del mundo determinada. Un mundo enmarcado en unas coordenadas que generalmente se ajustan a unos estereotipos que en el caso de los de género debemos empezar a modificar

El propósito de esta actividad es plantear una reflexión sobre el cine mostrando otros referentes y fomentar una mirada desde la perspectiva de género, es decir, una lectura que permita incluir comportamientos diversos y diferentes a los que prefija la sociedad, sin que éstos sean castigados.

OBJETIVOS Utilizar el lenguaje fílmico para identificar situaciones de reparto desigual de tareas en el trabajo doméstico.

Poner en valor los cuidados y tareas domésticas Desarrollar un pensamiento crítico que permita analizar estereotipos sexistas.Fomentar el gusto por el cine

DIRIGIDO A Niños y niñas de primaria

MATERIALES Proyector, altavoces, sala debate,papelografo. Películas

PELÍCULAS Billy Elliot. Stephen Daldry, 2000. Quiero ser como Beckham. Gurinder Chadha, 2002.C.R.A.Z.Y. Jean Marc Vallée, 2006.

ACTIVIDAD Presentación reflexiones previas: ¿Y la famita qué tal?Visionado de varias películasDebate-cine forum

ANTES DEL VISIONADO: Proponemos una reflexión en el aula sobre una manera no sexista de interpretar las películas, de forma que esta interpretación nos permita ver el distinto tratamiento que niñas y niños, chicas y chicos, mujeres y hombres reciben por parte de una sociedad, androcéntrica y patriarcal, que a menudo da prestigio a lo masculino frente a lo femenino.

CUADRO SINÓPTICO: ¿Y LA FAMILIA QUÉ TAL?: en grupos mixtos de 5, se dibuja sobre una hoja de papelógrafo una tabla con tres columnas y cinco filas. En las filas se escriben 5 tareas que hay que hacer en una casa, y en cada columna, por tarea, se señala el miembro de la familia que se encarga mayoritariamente de realizar esta tarea.

Se exponen en las paredes del aula.

Visionado películas:Quiero ser como Beckham. Gurinder Chadha, 2002.Las chicas “buenas” no juegan al fútbol. Cocinan.

Billy Elliot. Stephen Daldry, 2000.Los niños que hacen la comida son unas “niñitas”

C.R.A.Z.Y. Jean Marc Vallée, 2006.Los chicos “de verdad” no ayudan a sus mamás

Pero sí en los trabajos de Papá.

Debate cine forum:

• Define la familia de el /la protagonista de la película. ¿Hay un reparto igualitario de tareas domésticas o, por el contrario, éstas las realiza mayoritariamente una única persona?. Si es así, quién.• En el caso de los protagonistas niños (Billy y Zachary), qué ocurre cuando hacen tareas domésticas, como ayudar a su abuela/madre, preparar comida, pasear el carrito del bebé?. ¿Creéis que si hubieran nacido niñas tendrían la misma respuesta?• En el caso de Jesminder, ¿qué ocurre cuando manifiesta que no quiere dedicarse las tareas domésticas como cocinar?. ¿Si Jes fuera un varón le obligarían a hacer lo mismo?• ¿Creemos que las mujeres han de dedicarse a las tareas domésticas? ¿o que lo hacen mejor? ¿Son importantes estas tareas?. ¿Qué ocurriría si en una semana nadie en casa las realizara? ¿Se paga este tipo de trabajo?. ¿Qué se podría hacer para que chicas y chicos realizaran las mismas tareas en casa, y ninguno tuviera que ser ridiculizado?

PRESENTACIONES. POWER POINT

• Me voy a la cama

LA TELE Y LA PUBLICIDAD

• Poder ver la TV con una visión crítica, tanto series televisivas, como series de dibujos animados, películas, y anuncios publicitarios.

• Preguntas como:¿Quien hace qué tarea en este anuncio?¿Que colores se utilizan en este anuncio?¿En que tipos de anuncios están representadas las

mujeres? ¿Y los hombres?¿Que juguete anuncia niños y niñas? ¿es el mismo?¿Porque no?

Análisis de anuncios de juguetes

La tele y la publicidad

Desde el momento que planteamos una visión critica del contenido televisivo, se abre la puerta a una nueva construcción en el imaginario infantil de cómo las cosas pueden ser diferentes.

TRABAJAR MODELOS SEXISTAS DE CORRESPONSABILIDAD EN LA PUBICIDAD

• Tradicionalmente, los trabajos ligados a la reproducción (cuidado de hijos/as y tareas domésticas) han sido desvalorizados por los medios de comunicación.

• En la publicidad los anuncios que tienen un escenario domésticos siempre presentan a los personajes femeninos como los legitimados para ocuparlo y por consiguiente para realizar el trabajo relacionado con el hogar.

• Las mujeres aparecen más vinculadas con el consumo que los hombres porque a ellas se les supone la obligación y la responsabilidad de servir a los demás.

• La propuesta es analizar las diversas representaciones de hombres y mujeres en la publicidad cuando se trata de tareas domésticas, y cómo estas imágenes reafirman un modelo sexista de corresponsabilidad.

Guióno Visionado de anuncios:o Debate: CÓMO SE NOMBRA EL TRABAJO REPRODUCTIVO EN

LA PUBLICIDADo Cuestionario:o ¿Qué problemas se plantean en los anuncios? o ¿Quién los soluciona? o ¿A quiénes le transmiten todo este saber? o ¿En qué espacios se desarrollan estos anuncios?o Describe la actitud de las mujeres que aparecen en ellos.o ¿Quién limpia en tu casa?o ¿Se muestra igual de alegre y feliz que en los anuncios?o Según la publicidad, ¿de quién es la responsabilidad de la

limpieza de la casa?

GuiónoAunque se presupone que las mujeres son las

encargadas de la limpieza y que por este motivo son las más expertas, siempre acaban oyéndose unas voces masculinas, en off, que certifican la calidad de la elección. ¿Qué crees que significa esto?

o ¿Qué consecuencias sociales y económicas tendría el trabajo reproductivo si estuviera remunerado?

o ¿Qué implicaciones tiene para la relación entre hombres y mujeres que las tareas domésticas y de cuidado las hagan casi exclusivamente las mujeres?

o TÉRMINOS CLAVE: trabajo productivo y reproductivo, sexismo, remunerado

CREANDO SLOGANS

MÁS RECURSOS EN

BUENOS DÍAS REALIDADhttp://www.youtube.com/watch?v=cuboZ6EABz8

Elaboración de audiovisuales

IGUAL QUE TÚhttp://www.youtube.com/watch?v=Ms9sWfBFkrM&feature=player_embedded

o LITERATURA

Imagen del cuento “La mitad de Juan” de Gemma Lienas.Puede leerse a partir de 6 años y pertenece a la colección El hada Menta. http://www.educandoenigualdad.com/

LOS CUENTOS CON GAFAS VIOLETAS

Guía para contar cuentos.

El CuentoA través de un cuento:o Socializamos, inculcamos ideas, creencias y valores sociales.o Legitimamos instituciones o instancias sociales, funciones y roles.o Ofrecemos modelos de actuación.o Ofrecemos modelos de identificación desde el punto de vista

emocional.o Enseñamos cómo solucionar conflictos.o Ofrecemos un mundo mágico, que el niño y la niña viven, y en el que

pueden descargar la agresividad, la ansiedad y los miedos reales.o Ofrecemos una fuente de imaginación y creación. A partir de ellos,

alumnas y alumnos crearán sus propias historias e imaginarán su mundo ideal, sus sueños y sus pesadillas.

El análisis de cuentos supone una herramienta útil para poder seleccionarlos.

Aprendemos a detectar y a eliminar el sesgo sexista y los elementos violentos de los cuentos que contamos.

¿CÓMO?Analizando personajes: cómo son, cómo se

comportan, que hacen en la historia, cómo consiguen la atención del resto, cómo son físicamente y que características psicológicas se le asocian.

Tras el análisis, actividades de creación:Creación de cuentos, a partir del contado.Creación de dossieres, diarios, murales, libros comunes

en pequeño o gran grupo…Participación en concursos, periódicos o revistasescolares.

Nuevas representaciones teatrales desde el desarrollo de nuevos guiones respondiendo a preguntas como:

- ¿Y si la princesa del cuento se hubiera comportado de esta otra manera?

- ¿Y si el príncipe no hubiera batallado porque le daba miedo? ¿Que hubiera pasado?

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL Y CUENTACUENTOS

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL Y CUENTACUENTOS

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL Y CUENTACUENTOS

ALGUNOS LIBROS PARA TRABAJAR EN CLASE

LA POESÍA¿Sabéis lo que pasa?

El fantasma Antón

es amo de casa,

¡trabaja un montón!

Limpia, barre, frota,

friega y saca brillo.

No queda una mota

en todo el castillo.

CARMEN GILhttp://poemitas.com/poemitascoe.htm

CONCURSOS LITERARIOS

PARA LA COEDUCACIÓN Y

LA CORRESPONSA-

BILIDAD

Población que los usa:

3 millones: <18 años

Temática de los videojuegos:• Manejo de armas y vehículos, terror: chicos.• Inteligencia, puzles, bailes y karaokes: chicas.

Existe el código PEGI: Clasificación por edades para videojuegos. Es un código creado por la propia industria y se denuncia su ineficacia y desconocimiento.

Información extraída del material audiovisual Mujeres de hoy IM. 2006

o JUEGOS Y VIDEOJUEGOS

VIDEOJUEGOS

Personajes femeninos: Más exuberantes, con menos ropa. La imagen de la mujer en los videojuegos es un estereotipo de los hombres, pertenece al imaginario masculino.

Aparecen como víctimas o personajes secundarios.

Contenidos: Violentos, racistas o sexistas.

Existe una segunda generación de mujeres, RAMBAS, que tienen una actitud tipo RAMBO pero siguen vistiendo con ropa seductora.

Qué ocurre normalmente en las cybersalas: Que los chicos juegan y las chicas les acompañan. Se han puesto de moda los videojuegos de baile, situados en lugares estratégicos del cyber, para que las chicas sean vistas desde el escaparate y sirvan de reclamo a los chicos.

No existen videojuegos que estén pensados para mujeres, sino que las chicas terminan comportándose como chicos.

Enlace: www. Cybercentroamigo.com

Aprender jugando…

… y colaborando.

LOS SABERES COTIDIANOS

Tirar la basura, preparar la comida, contarme un cuento, hacer la compra, pagar las facturas, cuidarme cuando estoy enferma, regar las plantas, lavar la ropa, tender, escucharme, ir a las reuniones del cole, barrer, limpiar los cristales, abrazarme cuando lo necesito, fregar el suelo, recogerme del colegio, lavar los platos, llevar a mi perrito al veterinario, prepararme el desayuno, tender, cuidar a mi abuela…

CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS

• TRABAJO EN RED: GENERAR REDES SOCIALES EN LAS QUE APAREZCAN EXPERIENCIAS EN COEDUCACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD EN VUESTROS CENTROS.

• FACEBOOK, BLOG

¡MUCHAS GRACIAS!