Tarea2

Post on 11-Jul-2015

797 views 0 download

Transcript of Tarea2

JEANNETTE CAÑUTA LÓPEZ

Magíster en Administración EducacionalMención: Gestión de Sistemas Educativos

Universidad de Playa AnchaValparaíso

Desafíos de la Educación

y la aparición de las TIC

Cambios de perspectivas

Educacionales

Procesos de Enseñanza

basados en el

conocimiento

El Alumno construye sus propios

aprendizajes

Cambios teóricos

Revolución tecnológica que

provoca densidad de

información

Desarrollo de habilidades

cognitivas

Estilos de

Aprendizaje

Conectividad e

Interactividad

Nuevos Modelos

Pedagógicos

¿Cuál es la actitud hacia las Nuevas Tecnologías de laInformación y Comunicación y Estilos de Aprendizajespredominantes de los docentes participantes delProyecto Enlaces pertenecientes a colegiosmunicipalizados de la Corporación Educacional deServicios y Desarrollo de Maipú?

Conocer las actitudes de los docentes participantes delProyecto Enlaces y sus Estilos de Aprendizajepredominantes en el uso productivo de las NuevasTecnologías de la Información y Comunicación.

Describir en forma generalizada los aspectosfundamentales de la Sociedad de laInformación.

Conocer las ciencias cognitivas, su evoluciónhistórica y su influencia en el aprendizaje.

Conceptualizar los Estilos de Aprendizaje ysus diversas clasificaciones.

Analizar la importancia y evolución delProyecto Enlaces en Chile

Sociedad de la Información

Era Industrial

Alfabetización Masiva

Revolución de la

Información

Internet

Hipertextualidad

Sistemas Multimedia

Interactividad

Conectividad

Aldea Global

Diversas

etapas

Masificado

por

Crea

conceptos

Disminuye el Tiempo y el

Espacio

Se obtiene y comparte

información

Internet WEB2.0Hipertexto

Interactividad y ConectividadDerrick de Kerchove

Visual

•Sujetos presentan mayor facilidad para absorber gran cantidad de información con

rapidez

•Aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna forma.

Auditivo

•El sujeto puede recordar la información de forma secuencial y ordenada

•Aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente o al hablar y explicar

la información

Kinestesico

•Procesa la información asociándola a sus sensaciones y movimientos.

•les es más fácil aprenden cuando realizan actividades como: experimentos o

proyectos.

Exploratorio, debido a que el problema no ha sido abordadocon anterioridad existiendo ideas vagas relacionadas con elmismo.

Descriptivo, puesto que mide de manera independiente y conla mayor precisión posible las variables que constituyen elproblema.

La muestra fue de tipo no probabilística e intencionada siendocompuesta por aquellos docentes que participaron del procesode capacitación del Proyecto Enlaces, obteniendo un total deN=75 profesores.

Instrumentos de

Medición

Escala tipo Likert

(Ana García Valcárcel)

18 afirmaciones

90 puntos

Inventario sobre

Estilos de Aprendizaje

(Metts Ralph )

21 ítemes breves con

escalas de 1 a 5 para

cada ítem

Escala de Actitudes: los resultados globalesafirman que la actitud de los docentes hacia lasNuevas Tecnologías de la Información yComunicación es favorable con un promedio de4,156, siendo un rango potencial de 5.

(Detalle de algunos resultados)

Inventario de Estilos de Aprendizaje: El mayordominio lo obtuvo el Sistema de RepresentaciónVisual (67,81%), mientras que el menor fue elauditivo con un (65,03%)

100% de los docentes con conocimientos en TIC,un 73% lo obtuvo en cursos de perfeccionamiento.

Datos empíricos sobre la disposición positiva ausar las TIC. Factor decisivo en la formación de losestudiantes.

Se obtuvieron mayores puntajes en el Sistema deRepresentación Visual. Docentes aprenden mejorcuando leen o ven la información, absorbengrandes cantidades de información.

Proyecto Enlaces, principal forjador del rol yperfeccionamiento de los docentes en TIC.

El Plan TEC será decisivo en el perfil de losCoordinadores de Enlaces y en uso deestrategias metodológicas por parte de losdocentes.

De Kerckhove, D. (1999). La Piel de la Cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona, Gedisa.

De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en Conexión. Hacia una sociedad de la Web. Barcelona, Gedisa.

Escalante, E. (1998). El Escenario Digital: Aprendizaje, Comunicación y Cultura Valparaíso: Saúl Guerra y Cía.

Escalante, E. (2001). Pedagogía Asincrónica. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.

Escalante E. (2002). Mentes Nómades Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.

Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Buenos Aires: Paidós.

Moya, J. (1997) Teorías Cognoscitivas del Aprendizaje. Santiago: Dirección de Investigación y Extensión Universidad Católica Blas Cañas.

Negroponte, N. (1997). Ser Digital México. Océano.

Sánchez, J. (1991) Informática Educativa. Santiago. Editorial Universitaria

Sánchez, J. (2001) El Proyecto Enlaces, Diseño e Impacto. Santiago. Publicaciones Universidad de Chile.

http://www.slideshare.net/jcanuta/tesis-actitud-de-los-docentes-frente-al-uso-de-las-tics

Afirmación N°2

“Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación han de plantearse como complemento indispensable del libro de texto”.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1

20

33

21

Frecuencia

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Ni de acuerdo ni en

Desacuerdo

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

Porcentaje Acumulado

2 1 1,3 1,3 1,3

3 20 26,7 26,7 28,0

4 33 44,0 44,0 72,0

5 21 28,0 28,0 100,0

Total 75 100,0 100,0

FrecuenciaPorcenta

je

Porcenta

je Válido

Porcenta

je

Acumula

do2 1 1,3 1,3 1,3

3 1 1,3 1,3 2,7

4 42 56,0 56,0 58,7

5 31 41,3 41,3 100,0

Total 75 100,0 100,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 1 1

42

31

Frecuencia

Muy en Desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

De Acuerdo

Muy de Acuerdo