Tb Asociada a Hipersensibilidad

Post on 11-Apr-2016

14 views 3 download

description

Tuberculosis asociada a hipersensibilidad

Transcript of Tb Asociada a Hipersensibilidad

TUBERCULOSIS ASOCIADA A HIPERSENSIBILIDAD

Hipersensibilidad Tipo IV: Es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por los

linfocitos T y sus productos solubles; se trata de un reclutamiento de linfocitos T específicamente sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que mediarán la inflamación local.

La fase de sensibilización comienza cuando el alergeno ingresa a la piel por primera vez, es procesado y presentado a los linfocitos T que reconocen al Ag junto con las moléculas de clase II del MHC en una célula presentadora de Ag, esto induce a la diferenciación de las células T hacia células Th1 quienes liberan citoquinas importantes para el desarrollo de la hipersensibilidad.

Este periodo dura de 1 a 2 semanas.

A medida que trascurre la respuesta inmune, el Ag es eliminado, sin embargo quedan las células T memoria específicas capaces de reconocer a su Ag al ser reestimuladas por él, de diferenciarse y proliferar como células efectoras.

Por lo tanto, tras un segundo contacto con el Ag los linfocitos T memoria específicos lo reconocerán y en una rápida acción determinarán la cascada de eventos que dará lugar a una respuesta inflamatoria típica de la sensibilidad tardía.

Para este segundo periodo requieren unas 24 horas para que la reacción se haga evidente y el máximo se produce entre 48 y 72 horas.

La inflamación generada en este caso se caracteriza por una gran infiltración de células mononucleares, con predominio de induración sobre el edema

Para la hipersensibilidad retardada se describen 4 criterios:

1) Son imprescindibles las células T.

2) Las células T se observan en la misma lesión.

3) Es imposible la sensibilización en individuos con aplasia tímica.

4) Las sensibilizaciones previas se bloquean mediante tratamiento con suero antilinfocítico.

Sin embargo en determinadas circunstancias se puede producir daño hístico dando lugar a los siguientes eventos clínicos: (por Contacto,Tuberculínica y Granulomatosa)

Dermatitis por contacto: Se ha demostrado cerca de 3000 sustancias químicas que son alergenos por contacto, representando un 80% sobre 20% que representan las reacciones alérgicas

las sustancias más comúnmente implicadas son: níquel, cobalto, mercurio, relojes, botones y hebillas de metal, cuero, así como los componentes que se añaden al látex en su fabricación, aceleradores, antooxidantes, derivados del tiurán, carbamatos, derivados de la tiourea, fenoles y los derivados aminos

Hipersensibilidad a Tuberculina Neumonitis por hipersensibilidad Granulomas por organismos intracelulares Algunas enfermedades autoinmunes (Tiroiditis, esclerosis

múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal)

Hipersensibilidad medicamentosa: La reacción aparece sólo después de haber estado expuesto al fármaco y una vez desarrollada la hipersensibilidad puede ser producida por dosis mínimas.

Hipersensibilidad a Tuberculina El desafío intradérmico con tuberculina, activa células T antígeno-

específicas, que secretan TNF alfa y linfotoxina (TNF beta); los que actúan sobre células endoteliales induciendo secuencial-mente, moléculas de adhesión: E-selectina, ICAM-1,VCAM-1, las que reclutan leucocitos al sitio de reacción.

Intervienen inicialmente neutrófilos a las 4h, monocitos a las 12h y células T.

La reacción cutánea a tuberculina es debida monocitos Estas células constituyen 80 - 90 % del infiltrado celular total. EL macrófago es la principal célula APC en la reacción tuberculínica. La reacción se debe resolver en de 5- 7 días. Es útil como prueba diagnóstica a agentes infecciosos y no-microbianos

(berilio y zirconio)

Prueba de Tuberculina

Aplicación: sirve para determinar si un individuo ha estado en contacto con M. Tuberculosis, por vacunación o infección.

• Fundamento: Tras la inyección de tuberculina , se produce una rta. Inflamatoria local, en individuos sensibilizados, mediada por LTh1 los que producen interferón γ con activación de MØ y liberación de citocinas y quimiocinas.

• PPD: derivado proteínico purificado, es una mezcla compleja de péptidos y carbohidratos derivados del M. Tuberculosis.

Técnica de Mantoux: realización

Lectura: 48-78 hrs posterior a la inoculación. Se determina presencia o ausencia de induración a través del

diámetro de la misma en mm (no del eritema). Se determina como el diámetro de induración transversal al eje

mayor del antebrazo

ReactanteIndividuo con una prueba de tuberculina positiva.

ConvertidorIndividuo cuya prueba de tuberculina (PPD) has ido documentada de haber cambiado de negativa a positiva (o aumentado 10 mm o mas) durante los dos últimos años.

REACCION (+)

INFECCION CON COMPLEJO DE

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

INFECCION CON

BACTERIAS NO TUBERCULOSA

S

VACUNA BCG ANTERIOR

Diámetro Induración Casos positivos> o igual 5mm • Personas que se saben o

sospechan tener infección con HIV.Contacto con un caso infectado con TBC.

• Personas con radiografías anormales de tórax pero no evidencian TBC activa.

>10 mm El resto de la población

Falsos Negativos

• Infección reciente con TBCLleva 2 - 10 semanas después de la infección con TBC para que el sistema inmune sea capaz de reaccionar con la tuberculina.

• Anergia– Incapacidad para reaccionar a la prueba cutánea para TBC debido a un sistema inmune debilitado.– En HIV, la anergia aumenta con la disminución de la respuesta inmune ( CD 4 < 200 = 72% anergicos)

• Edad muy temprana (< 6 meses de edad)• Otra infecciones virales, bacterianas o fungicas.• Vacunación con virus vivos (ej.varicela)• Drogas inmunosupresoras (corticosteroides)