TÉCNICAS DE IMPRESIÓN Y CONFECCIÓN DE CUBETAS

Post on 04-Aug-2015

283 views 4 download

Transcript of TÉCNICAS DE IMPRESIÓN Y CONFECCIÓN DE CUBETAS

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN Y CONFECCIÓN DE CUBETAS

Briones Velásquez Dannae Merino Ortiz, Liz Tatiana

Quispe Rojas, Ana Laura Vigo Abanto, Julissa

MATERIALES PARA IMPRESION

PRINCIPIOS

Exactitud. Elasticidad. Estabilidad. Fluidez. Compatibilidad. Precio.

CLASIFICACIÓN

Según MacCraken: Materiales Rígidos Materiales Termoplásticos Materiales Elásticos

Materiales Rígidos Yeso París o Escayola Pastas de óxidos Metálicos Materiales a base de óxido de cinc y

eugenol

Materiales Termoplásticos Compuesto de modelar o godiva Ceras de impresión y resinas

naturales

Hidrocoliodes irreversibles

Hidrocolides reversibles

Materiales Elásticos

Poliéteres Polisulfuros

Materiales Elásticos

Siliconas de adición Siliconas de condensación

Materiales Elásticos

IMPRESIONES

Impresiones con hidrocoloides. Uno de los materiales

mejor adaptados para la toma de impresiones

Tenemos dos tipos de hidrocoloides

• Los hidrocoloides reversibles

• Los hidrocoloides irreversibles

IMPRESIONES MUCOSTÁTICAS

IMPRESIONES MUCOSTÁTICAS

Impresiones con alginato Es la impresión mas fácil

de obtener Precisa siempre de una

cubeta individual Cuando son extremos

libres se toma una segunda impresión individualizada y funcional, tomada con el armazón metálico.

Impresiones con hidrocoloides.

Precauciones importantes a tener en cuenta en el manejo de las impresiones con hidrocoloides No se debe exponer la impresión al contacto

con el aire. La impresión no se debe sumergir en agua ni

desinfectantes, Las impresiones se debe proteger de la

deshidratación El exudado del hidrocoloide tiene un efecto

retardador de las reacciones químicas de los productos que contiene yeso, y deja una superficie blanquecina lechosa en el modelo.

Impresiones con hidrocoloides. Toma de impresión.

1. Seleccionar la cubeta 2. Modelar con cera 3. Colocar al paciente erguido

con la arcada donde hay que tomar la impresión en posición horizontal

4. no debe quedar aire aprisionado.

5. Se introduce la cubeta6. Mantener la cubeta

inmovilizada por 3 minutos7. Enjuagar la impresión para

eliminar la saliva

Impresiones con hidrocoloides.

Vaciado de impresión.1. se debe emplear yeso piedra

tipo IV2. Primero poner la medida de

agua en la taza y luego añadir el polvo

3. Colocar el yeso en la impresión y vibrar.

4. Recortar los sobrantes del yeso.

5. Pasados 30 minutos se separa la impresión del modelo.

6. Recortar los sobrantes.7. Socalar el modelo de yeso.

Impresiones con hidrocoloides.

Relación de agua-polvo demasiado

alta

Mezcla inadecuadaVibración

insuficiente.

Separación prematura del modelo de la

impresión

Periodo de separación del

modelo excesivamente

prolongado

Posibles causas de inexactitud

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN PARA PPR A EXTENSIÓN DISTAL

Factores que hay que tener en cuenta

Calidad de los tejidos

• Grado de movilidad de los tejidos

• Aliviar la zona • Hueso

Diseño de la armazón y

extensión de la base

Exactitud de la base protésica

Características generales

Características de la Pasta Cinquenólica: Su tiempo de fraguado puede controlarse La impresión es dura y puede recortarse. Puede insertarse de nuevo en la boca. Conservar su exactitud.

Impresión Mucostática Mucosa sin inflamación La musculatura debe estar relajada. Se toma la impresión. Se recortan los excesos. Es aconsejable un enjuague previo con

MUCOSOL. Se lava con agua fría. Podemos corroborarla de nuevo en boca. El vaciado de la impresión se realiza con

ESCAYOLA DURA.

Finalidad de una Impresión Exacta

Que sea un negativo exacto del borde desdentado.

Que haya un mínimo de tensión superficial para una buena adaptación.

La tensión superficial es eliminada y neutralizada por las fuerzas laterales.

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN FUNCIONAL

Técnicas de impresión fisiológico-funcionales: Registran la zona de los rebordes

edéntulos en su forma funcional

Impresión total con alginato o silicona

Técnica de Mc Lean

Técnica del rebasado funcional. Conseguir una nueva superficie funcional de

las bases en contacto con la mucosa.

Técnica con cera fluida Es de las más exactas

Técnica con cera fluida de APPLEGATE Y McCRACKER.

Técnicas de impresión con presión selectiva

Tomar una impresión de la encía provocando un ligero desplazamiento de la mucosa

Técnica de impresión de modelo alterado o corregido Reproducción negativa de un áreas o áreas

edentulas

Técnica de impresión individualizada del paladar

Indicada en los pacientes que presentan paladares amplios y profundos en los que se hace difícil tomar una impresión.

Técnica de sobreimpresión o pick-up.

CUBETAS

CARACTERISTICAS

Estabilidad dimensional espacio suficiente entre la cubeta y los tejidos para garantizar un espesor uniforme del material de impresión, de manera de aumentar la probabilidad de obtener colados más exactos, a pesar de la contracción de polimerización del material de impresión.

PROPIEDADES

Rigidez Coeficiente de variación dimensional térmico Contracción de polimerización

CUBETA INDIVIDUAL Características

Se llaman cubetas individuales porque se realizan específicamente para la boca de un determinado paciente.

En el modelo de estudio se confecciona una cubeta individual que debe tener los siguientes requisitos: Espesor uniforme. Ser resistente y rígida. Presentar extensiones adecuadas. No presentar zona retentiva. Ser pulida, lisa y redondeada. Tener despejadas las zonas de los frenillos. No extenderse hasta el fondo del surco, debe quedar de 2 a

3 mm de dicho límite.

Material e Instrumental Material e Instrumental 1 juego de modelos

primarios. 1 lápiz bicolor. Láminas de cera base. Mechero con alcohol. Espátula de cera. Espátula Le Cron. Aislante para acrílico. 1 pincel. 4 porciones de acrílico de

curado rápido (polvo/líquida).

1 Pote de vidrio tipo pirex. Vaso dappen.

2 Platina de vidrio de 15 x 15 cm.

4 hojas de papel celofán de 15 x 15cm.

4 monedas de 2 mm de espesor.

Mango de bisturí No. 3 con hoja No. 15.

Taza de goma. Piedras montadas para

acrílico (cilíndrica, pera y tronco cónica)

Mandril y S discos de carborundum para motor de mesa.

Lija para agua (7/0). Cuchillo para yeso.

Características anatómicas de modelo primario superior

Tuberosidades Escotadura hamular Fovéolas palatinas Rafe palatino medio Rugas Papila incisiva Región retrocigomática

  Procesos malares

               Frenilla bucal Frenillo labial

Características anatómicas de modelo primario inferior

Repisa bucal Escotadura maseterina Papila retromolar o

piriforme Fosa retromilohiodea Surco alveolo lingual ó

línea oblicua interna Línea oblicua externa o

vestíbulo bucal Frenillo bucal Frenillo labial Frenillo lingual Vestíbulo labial

CONFECCION DE CUBETA INDIVIDUAL Cubeta Superior

Aísle los modelos aplicando una capa delgada de aislante

Recortar con el Le Cron caliente siguiendo el contorno de la línea roja y asegurándose que la cera se adhiera al modelo.

Mezcle en el pote de vidrio una porción de acrílico rápido

Retire la mezcla en estado plástico con la ayuda de la espátula y con un papel celofán amásela hasta conseguir una masa uniforme, déle la forma de una esfera.

Coloque la masa en el centro de la platina de vidrio y con otra platina húmeda, presione hasta que contacte con las monedas.

Separa cuidadosamente la platina superior, retire la mezcla y adáptelo sin alterar el grosor inicial.

Recorte inmediatamente con el bisturí la masa en el fondo de surco y en el límite posterior, luego elimine los excesos. Moldee el mango.

Recortar con el Le Cron caliente siguiendo el contorno de la línea roja y asegurándose que la cera se adhiera al modelo.

Mezcle en el pote de vidrio una porción de acrílico rápido

Retire la mezcla en estado plástico con la ayuda de la espátula y con un papel celofán amásela hasta conseguir una masa uniforme, déle la forma de una esfera.

Coloque la masa en el centro de la platina de vidrio y con otra platina húmeda, presione hasta que contacte con las monedas.

Separa cuidadosamente la platina superior, retire la mezcla y adáptelo sin alterar el grosor inicial.

Recorte inmediatamente con el bisturí la masa en el fondo de surco y en el límite posterior, luego elimine los excesos. Moldee el mango.

Cubeta inferior Se sigue los pasos

anteriormente mencionados en la superior

Coloque la masa en forma de U en el centro de la platina de vidrio y con otra platina húmeda, presione hasta que contacte con las monedas.

Separe cuidadosamente la platina superior, retire la mezcla y adáptela al modelo sin alterar el grosor inicial.

Recorte inmediatamente con el bisturí la masa en el fondo de surco y límite posterior, luego elimine los excesos.

Acabado de las Cubetas individuales Separe las cubetas individuales de los modelos luego que hayan

polimerizado. Elimine la cera del interior de las cubetas con una espátula Le

Cron Recorte los bordes de las cubetas con las piedras para acrílico

hasta la línea de delimitación de la extensión de las cubetas Verifique que las cubetas individuales estén bien adaptarlas

presionándolas sobre los modelos en las zonas no aliviadas y observando que el lado opuesto y a la presión no se eleve.

En el maxilar superior observe que la cubeta contacte con todas las zonas del paladar no aliviadas.

Realice surcos horizontales con un disco de carborundum por ambos tactos de los mangos de las cubetas.

Alise con lija las superficies externas de las cubetas

GRACIAS