TEJIDO EPITELIAL I

Post on 23-Jun-2015

1.430 views 1 download

Transcript of TEJIDO EPITELIAL I

TEJIDO EPITELIAL

Dra. Cecilia Morón Castro

Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo. La presencia de uniones especializadas entre sus células permite a los epitelios formar barreras para el movimiento de agua, solutos o células, desde un compartimiento corporal a otro.

En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. La matriz extracelular es escasa y se ubica por debajo de las células epiteliales

Las células soportan las tensiones mecánicas, por medio de resistentes filamentos proteicos que se entrecruzan, en el citoplasma de cada célula epitelial, formando el citoesqueleto

El Citosqueleto   El citoequeleto es único en las células eucarióticas. Es una estructura tridimensional dinámica que llena el citoplasma. Esta estructura actúa como un músculo y como un esqueleto para el movimiento y la estabilidad. Las fibras largas del citoesqueleto son polímeros de subunidades. El tipo primario de fibras que componen el citoesqueleto son microfilamentos, microtubulos y filamentos intermedios

Ejemplos de citosqueletos en células epiteliales En las células epiteliales (piel) del intestino, los tres tipos de fibras están presentes. Los microfilamentos se proyectan dentro de las vellosidades, dando forma a la superficie celular. Los microtubulos crecen del centrosoma a la periferia de la célula. Los filamentos intermedios conectan células adyacentes a través de desmosomas. 

Estos filamentos están unidos a proteínas transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. Estas proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de la membrana de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina basal subyacente

CLASIFICACIONCLASIFICACION

Epitelios de revestimiento

Epitelios glandulares.

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

Se disponen formando láminas de una mas hileras celulares de grosor, tapizando la superficie externa del organismo (piel y mucosas) o sus cavidades naturales ( serosas, endotelio vascular).

Entre el epitelio de cubierta y el tejido conectivo subyacente se interpone una delgada lámina llamada MEMBRANA BASAL

MEMBRANA BASALMEMBRANA BASAL

Constituida por fibrillas de reticulina y mucopolisacáridos producidos por las propias células epiteliales.

No se identifican con la coloración de H-E, pero se aprecian con el PAS y con impregnaciones argénticas.

MEMBRANA BASAL

Col. PAS- 200x - Túbulos con cilindros PAS positivos, membrana basal tubular delgada.

VASCULARIZACION E INERVACION

Los epitelios tanto los de revestimiento como los glandulares están desprovistos de vasos sanguíneos y linfáticos por lo que tienen que nutrirse por difusión de los capilares del tejido conectivo subyacente, a través de la membrana basal , los que nos hace pensar que ésta es lo suficientemente permeable como para facilitar el paso de las moléculas.

Por el contrario, los epitelios reciben abundantes terminaciones nerviosas libres tanto sensitivas como vegetativas.

RENOVACION O CICLO DE VIDA

La duración de vida de las células epiteliales es limitada y diferente en cada tipo de epitelio, de modo que hay un proceso de renovación celular constante por el que las nuevas generaciones que se forman en el nivel basal de los epitelios de revestimiento y en la porción inicial de los conductos excretores de las glándulas, reemplaza a las células que han terminado su ciclo vital y son eliminadas al exterior por un proceso de exfoliación.

La cantidad de células neoformadas es igual a la cantidad de células eliminadas por lo que el grosor el epitelio se mantiene constante.

El tiempo que demora un epitelio en renovarse completamente varía en los diferentes órganos. Por ejem.- Epitelio intestinal cambia íntegramente cada 2-3 días, mientras que el páncreas y las glándulas salivales demoran de 8 a 10 semanas en renovarse.

ORIGEN EMBRIOLOGICO

Los epitelios derivan de las tres hojas embriológicas. ECTODERMO.- Epitelio de la piel, de las mucosas

oral, nasal y anal. MESODERMO.- Epitelio de los glomérulos y tubos

renales, cubiertas epiteliales serosas (peritoneo, pleuras, pericardio, sinoviales, etc.)mesotelios.

ENDODERMO.- Epitelio de la mucosa gastrointestinal y de las glándulas anexas (hígado, páncreas, y glándula salivales) y el epitelio del árbol respiratorio.

FUNCIONESFUNCIONES

PROTECCION contra injurias físicas y químicas externas y preservación del medio interno (epitelio de revestimiento).

ABSORCION de sustancias del medio externo, a las que incorporan al medio interno (epitelio intestinal).

SECRECION de sustancias sintetizadas por las propias células que las eliminan al exterior (glándulas exocrinas) o al medio interno (endocrinas).

LUBRICACION de superficies expuestas al roce (serosas). CONTRACCION.- Células mioepiteliales. SENSORIAL.- Neuroepitelios. Producción de gametos.- Epitelios germinativos de ovario y

testículo.

ABSORCIONABSORCION Estos epitelios se

caracterizan porque la superficie luminal de las células presenta abundantes microvellosidades.

Un caso típico es el epitelio de revestimiento del intestino delgado, en el cual ellas forman la chapa estriada

Epitelios que sirven como barrera de protección

El caso más notable lo constituye la epidermis, epitelio plano poliestratificado queratinizado que sirve de protección ante los traumatismos mecánicos y forma una barrera impermeable al agua, capaz de proteger a los organismos terrestres de la desecación

SECRECIONSECRECION

Entre las células epiteliales especializadas en la secreción de glicoproteínas tenemos a las células caliciformes, ubicadas en el epitelio de revestimiento del intestino y la tráquea

Estas células, que funcionan como glándulas unicelulares, se caracterizan por tener en su citoplasma retículo endoplásmico rugoso y un aparato de Golgi muy desarrollado.

Epitelios que transportan material a lo largo de su superficie libre

La superficie de los epitelios que realizan esta función está bañada por un líquido y en la cara luminal de las células presenta numerosos cilios

Las partículas y los microorganismos presentes en el aire inhalado son atrapados en el mucus que baña su superficie y el desplazamiento de ellos es realizado por el movimiento coordinado de sus cilios

CLASIFICACIONCLASIFICACION

Se clasifican teniendo en cuenta dos criterios morfológicos.-

1. Forma

2. Número de sus capas o hileras en que se disponen.

Epitelios simples Epitelios estratificados

EPITELIOS SIMPLES

1. Planos.- o pavimentosos.- Cubierta interna de los vasos o endotelios y de las cavidades serosas

2. Cúbicos.- Revestimiento del ovario.

3. Cilíndricos.- Epitelio gastrointestinal.

EPITELIO PLANO SIMPLEEPITELIO PLANO SIMPLE

EPITELIO CUBICO SIMPLEEPITELIO CUBICO SIMPLE

MicrovellosidadesMicrovellosidades

Epitelio cilíndrico Epitelio cilíndrico con chapa estriadacon chapa estriada

EPITELIO INTESTINALEPITELIO INTESTINAL

EPITELIO INTESTINALEPITELIO INTESTINAL

EPITELIOS ESTRATIFICADOSEPITELIOS ESTRATIFICADOS

Se clasifican teniendo en cuenta la forma geométrica de la capa celular más superficial.

1. Plano.- Que puede ser cornificado (epidermis) o no ( mucosa oral, esófago).

2. Polimorfo o de transición.- Uréter y vejiga.

3. Cilíndrico.- Uretra masculino.

EPITELIO POLIESTRATIFICADO EPITELIO POLIESTRATIFICADO PLANO QUERATINIZADOPLANO QUERATINIZADO

EPITELIO EPITELIO SEUDOESTRATIFICADOSEUDOESTRATIFICADO

Llamado también RESPIRATORIO- Constituye una variedad intermedia entre los

simples y los estratificados. Se caracteriza porque todas sus células se

apoyan en la membrana basal pero como tienen diferente altura no todas alcanzan el borde libre del epitelio por lo que sus núcleos se disponen en diferentes niveles dando la impresión de que se trata de un epitelio poliestratificado.

EPITELIO EPITELIO SEUDOESTRATIFICADOSEUDOESTRATIFICADO

EPITELIO POLIMORFOEPITELIO POLIMORFO

Es un epitelio estratificado, propio de la pelvis renal, uréter y vejiga.

Su nombre se debe a la propiedad que tienen sus células superficiales de cambiar de forma según que el órgano esté vacío o, por el contrario, distendido por la orina que contiene.

EPITELIO POLIMORFOEPITELIO POLIMORFO

También se les suele denominar en términos del material que elaboran las células de la capa superficial o de las estructuras que poseen

Epitelio queratinizado.- Cuando sus células superficiales han acumulado un material proteico resistente llamado queratina (Epitelio de la piel).

Mucosas.- Cuando el epitelio contiene células especializadas en segregar una glucoproteína que por sus propiedades de viscosidad, adherencia y alto contenido acuoso cumple funciones de lubricación y humedificación del epitelio evitando la desecación de las células que están expuestas al medio exterior ( mucosas del aparato respiratorio, digestivo, etc.)

Ciliado.- Porque la superficie apical presenta cilios. Ribete en cepillo o chapa estriada.- Porque está

recubierto por microvellosidades.

Epitelio Epitelio seudoestratificado seudoestratificado cilíndrico ciliadocilíndrico ciliado

CiliosCilios

Combinando ambos criterios, es común denominar , por ejemplo:

1. Epitelio de la piel.- Epitelio poliestratificado plano queratinizado.

2. Epitelio del aparato respiratorio.- Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.

3. Epitelio intestinal.- Epitelio cilíndrico simple con chapa estriada.

EPIOTELIO SEUDOESTRATIFICADO

CILINDRICO CILIADO

EPITELIO MONOESTRATIFICADO EPITELIO MONOESTRATIFICADO CILINDRICO CON CHAPA ESTRIADACILINDRICO CON CHAPA ESTRIADA

EPITELIO POLIESTRATIFICADO EPITELIO POLIESTRATIFICADO PLANO QUERATINIZADOPLANO QUERATINIZADO

GRACIAS….GRACIAS….