Tejido nervioso

Post on 24-Jul-2015

1.458 views 2 download

Transcript of Tejido nervioso

M. en C. Ernesto Armienta Aldana

Comprende tal vez hasta trillones de neuronas con

multitud de interconexiones , forma el complejo

sistema de comunicación neuronal dentro del cuerpo.

Comprende tal vez hasta trillones de neuronas con

multitud de interconexiones , forma el complejo

sistema de comunicación neuronal dentro del cuerpo.

TEJIDO NERVIOSO TEJIDO NERVIOSO

Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados

para recibir diferentes tipos de estímulos (p. ej., mecánicos, químicos, térmicos)

y traducirlos en impulsos nerviosos que finalmente puedan conducirse a centros

nerviosos.

Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados

para recibir diferentes tipos de estímulos (p. ej., mecánicos, químicos, térmicos)

y traducirlos en impulsos nerviosos que finalmente puedan conducirse a centros

nerviosos.

Estos impulsos se transfieren a otras neuronas para su procesamiento y

transmisión a otros centros a fin de percibir sensaciones o iniciar reacciones

motoras.

Estos impulsos se transfieren a otras neuronas para su procesamiento y

transmisión a otros centros a fin de percibir sensaciones o iniciar reacciones

motoras.

SistemaNerviosoSistemaNervioso

* SNC ( encéfalo y medula espinal )

* SNP ( nervios craneales, nervios raquídeos y sus ganglios

relacionados)

* SNC ( encéfalo y medula espinal )

* SNP ( nervios craneales, nervios raquídeos y sus ganglios

relacionados)

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

SNPSNP

* Componente sensorial “ aferente ”

( recibe y transmite impulsos al SNC para su procesamiento )

* Componente motor “ eferente ”

( se origina en el SNC y transmite impulsos a órganos efectores

en la totalidad del cuerpo )

* Componente sensorial “ aferente ”

( recibe y transmite impulsos al SNC para su procesamiento )

* Componente motor “ eferente ”

( se origina en el SNC y transmite impulsos a órganos efectores

en la totalidad del cuerpo )

COMPONENTE MOTORCOMPONENTE MOTOR

* Sistema somático: los impulsos que se originan en el SNC se transmiten

directamente a través de una neurona a músculos esqueléticos.

* Sistema autónomo: los impulsos provienen del SNC se transmiten primero

a un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona

que se origina en el ganglio autónomo lleva a continuación el impulso a

músculos lisos y músculo cardiaco o glándulas.

Se subdivide en sistema nervioso simpático y parasimpático.

* Sistema somático: los impulsos que se originan en el SNC se transmiten

directamente a través de una neurona a músculos esqueléticos.

* Sistema autónomo: los impulsos provienen del SNC se transmiten primero

a un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona

que se origina en el ganglio autónomo lleva a continuación el impulso a

músculos lisos y músculo cardiaco o glándulas.

Se subdivide en sistema nervioso simpático y parasimpático.

DESARROLLO DEL

TEJIDO NERVIOSO

DESARROLLO DEL

TEJIDO NERVIOSO

Se desarrolla a partir del ectodermo del embrión en respuesta a moléculas

de señalamiento provenientes del notocordio (células que definen el eje

primitivo del embrión ).

Se desarrolla a partir del ectodermo del embrión en respuesta a moléculas

de señalamiento provenientes del notocordio (células que definen el eje

primitivo del embrión ).

CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSOCÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO

* Neuronas: tienen a su cargo las funciones de recepción, integración y

motora del sistema nervioso.

* Células neurogliales: se encargan de apoyar y proteger a las neuronas

( astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann,

microglia y células ependimarias ).

Cuerpo celular,soma o pericarion

Dendritas

Axón

Terminales del axón

Inclusiones

ESTRUCTURA DE LAS NEURONAESTRUCTURA DE LAS NEURONA

CLASIFICACIÓN DE NEURONASCLASIFICACIÓN DE NEURONAS

Se clasifican por su morfología ( forma

y disposición de sus prolongaciones ):

1.- Neuronas bipolares.

2.- Neuronas unipolares o pseudo-

unipolares.

3.- Neuronas multipolares.

Por su función:

1.- Neuronas sensoriales (aferentes).

2.- Neuronas motoras (eferentes).

3.- Interneuronas.

Se clasifican por su morfología ( forma

y disposición de sus prolongaciones ):

1.- Neuronas bipolares.

2.- Neuronas unipolares o pseudo-

unipolares.

3.- Neuronas multipolares.

Por su función:

1.- Neuronas sensoriales (aferentes).

2.- Neuronas motoras (eferentes).

3.- Interneuronas.

Bipolar

Multipolar

Células de Purkinje

Interneuronas

CÉLULAS DE SOSTÉN Ó NEUROGLIALESCÉLULAS DE SOSTÉN Ó NEUROGLIALES

Son las células que tienen por función el apoyo metabólico, mecánico y

la protección de las neuronas. En el sistema nervioso por cada neurona

hay entre 10 a 50 células de neuroglia, y que a diferencia de las neuronas

estas células tienen la capacidad de proliferar. Derivan embriológicamente

del tubo neural.

Son las células que tienen por función el apoyo metabólico, mecánico y

la protección de las neuronas. En el sistema nervioso por cada neurona

hay entre 10 a 50 células de neuroglia, y que a diferencia de las neuronas

estas células tienen la capacidad de proliferar. Derivan embriológicamente

del tubo neural.

Las células neurogliales son:

* Astrocitos

* Oligodendrocitos

* Microgliales

* Ependimarias

* Schwann

Proporcionan apoyo estructural y

metabólico a las neuronas y actúan

como eliminadores de iones y

neurotransmisores liberadores al

espacio extracelular.

Existen dos tipos:

* Protoplásmicos.

* Fibrosos.

Proporcionan apoyo estructural y

metabólico a las neuronas y actúan

como eliminadores de iones y

neurotransmisores liberadores al

espacio extracelular.

Existen dos tipos:

* Protoplásmicos.

* Fibrosos.

ASTROCITOSASTROCITOS

OLIGODENDROCITOOLIGODENDROCITO

Actúan en el aislamiento eléctrico y la

producción de mielina en el sistema

nervioso central.

Actúan en el aislamiento eléctrico y la

producción de mielina en el sistema

nervioso central.

Esquema de

mielinización en

el SNC

Esquema de

mielinización en

el SNC

MICROGLIAMICROGLIA

Son miembros del sistema fagocítico

mononuclear ( médula ósea ).

Funcionan como fagocitos para eliminar

desechos y estructuras dañadas del

SNC.

Actúan como células presentadoras de

antígeno y secretan citocinas.

Son miembros del sistema fagocítico

mononuclear ( médula ósea ).

Funcionan como fagocitos para eliminar

desechos y estructuras dañadas del

SNC.

Actúan como células presentadoras de

antígeno y secretan citocinas.

CÉLULAS EPENDIMARIAS CÉLULAS EPENDIMARIAS Son células epiteliales bajas, cilíndricas a

cúbicas, que recubren los ventrículos del

cerebro y el conducto central de la médula

espinal.

Participa en la formación del plexo

coroideo.

Facilita el movimiento del LCR.

Forman una membrana limitante interna

que recubre el ventrículo y una membrana

limitante externa debajo de la pía.

Son células epiteliales bajas, cilíndricas a

cúbicas, que recubren los ventrículos del

cerebro y el conducto central de la médula

espinal.

Participa en la formación del plexo

coroideo.

Facilita el movimiento del LCR.

Forman una membrana limitante interna

que recubre el ventrículo y una membrana

limitante externa debajo de la pía.

CÉLULAS DE SCHWANNCÉLULAS DE SCHWANN

Forman recubrimientos mielinizados y

no mielinizados en los axones del

sistema nervioso periférico.

A diferencia de otras células de la glía,

las células de Schwann se localizan en

el SNP, en donde envuelven axones.

Forman recubrimientos mielinizados y

no mielinizados en los axones del

sistema nervioso periférico.

A diferencia de otras células de la glía,

las células de Schwann se localizan en

el SNP, en donde envuelven axones.

GENERACIÓN Y CONDUCCIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOSGENERACIÓN Y CONDUCCIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS

Son señales eléctricas que se generan en la zona desencadenante de espigas

de una neurona como resultado de la despolarización de la membrana y se

conduce a lo largo del axón hasta su terminal.

Son señales eléctricas que se generan en la zona desencadenante de espigas

de una neurona como resultado de la despolarización de la membrana y se

conduce a lo largo del axón hasta su terminal.

SINAPSIS Y TRANSMISIÓN

DEL IMPULSO NERVIOSO

SINAPSIS Y TRANSMISIÓN

DEL IMPULSO NERVIOSO

Son los puntos en que se transmiten los impulsos

nerviosos de una célula presináptica (neurona) a

una postsináptica ( neurona, célula muscular o

glándula ).

Permite que las neuronas se comuniquen unas

con otras y con células efectoras ( músculos y

glándulas ).

El impulso en la sinapsis puede transmitirse en

forma eléctrica o química.

Son los puntos en que se transmiten los impulsos

nerviosos de una célula presináptica (neurona) a

una postsináptica ( neurona, célula muscular o

glándula ).

Permite que las neuronas se comuniquen unas

con otras y con células efectoras ( músculos y

glándulas ).

El impulso en la sinapsis puede transmitirse en

forma eléctrica o química.

CONTACTOS SINÁPTICOSCONTACTOS SINÁPTICOS

PROTEÍNAS - SINAPSISPROTEÍNAS - SINAPSIS

Sinapsina I : forma un complejo en la

superficie de la vesícula que favorece

aparentemente el agrupamiento de vesículas

sinápticas (neurotransmisores).

Sinapsina II y rab3a : controlan la vinculación

de las vesículas con microfilamentos de

actina.

Sinaptotagmina y Sinaptofisina : controlan la

tracción de las vesículas sinápticas con la

membrana presináptica.

Sinapsina I : forma un complejo en la

superficie de la vesícula que favorece

aparentemente el agrupamiento de vesículas

sinápticas (neurotransmisores).

Sinapsina II y rab3a : controlan la vinculación

de las vesículas con microfilamentos de

actina.

Sinaptotagmina y Sinaptofisina : controlan la

tracción de las vesículas sinápticas con la

membrana presináptica.

Proteínas SNARE / receptor SNAP (sinaptobrevina, sintaxina y SNAP 25) : estas

proteínas a la entrada de Ca2+ propicia la fusión de la vesícula sináptica con la

membrana presináptica, con lo cual se descarga el neurotransmisor a la

hendidura sináptica mediante exocitosis.

Proteínas SNARE / receptor SNAP (sinaptobrevina, sintaxina y SNAP 25) : estas

proteínas a la entrada de Ca2+ propicia la fusión de la vesícula sináptica con la

membrana presináptica, con lo cual se descarga el neurotransmisor a la

hendidura sináptica mediante exocitosis.

NEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORES

Son moléculas de señalamiento que se

liberan en las membranas presinápticas y

activan receptores en membranas

postsinápticas.

Los neurotransmisores actúan en dos tipos

de receptores:

a) Los vinculados directamente con canales

de iones.

b) Los relacionados con proteínas G o

cinasas de receptor , que activan un

segundo mensajero.

Los moléculas de señalamiento se clasifican en neurotransmisores y

neuromoduladores o neurohormonas.

Son moléculas de señalamiento que se

liberan en las membranas presinápticas y

activan receptores en membranas

postsinápticas.

Los neurotransmisores actúan en dos tipos

de receptores:

a) Los vinculados directamente con canales

de iones.

b) Los relacionados con proteínas G o

cinasas de receptor , que activan un

segundo mensajero.

Los moléculas de señalamiento se clasifican en neurotransmisores y

neuromoduladores o neurohormonas.

Los neurotransmisores y/o neuromoduladores se agrupan en:

a) Transmisores de moléculas pequeñas : acetilcolina; aminoácidos glutamato,

aspartato, glicina y GABA; las aminas biogénicas serotonina y las tres

catecolaminas dopamina, noradrenalina y adrenalina.

b) Neuropéptidos : péptidos opioides encefalinas y endorfinas; péptidos

gastrointestinales sustancia P, neurotensina y péptido intestinal vasoactivo

(VIP); hormona liberadora de tirotropina y la somatostatina.

c) Gases : óxido nítrico (ON) y monóxido de carbono (CO).

Los neurotransmisores y/o neuromoduladores se agrupan en:

a) Transmisores de moléculas pequeñas : acetilcolina; aminoácidos glutamato,

aspartato, glicina y GABA; las aminas biogénicas serotonina y las tres

catecolaminas dopamina, noradrenalina y adrenalina.

b) Neuropéptidos : péptidos opioides encefalinas y endorfinas; péptidos

gastrointestinales sustancia P, neurotensina y péptido intestinal vasoactivo

(VIP); hormona liberadora de tirotropina y la somatostatina.

c) Gases : óxido nítrico (ON) y monóxido de carbono (CO).

S

NERVIOS PERIFÉRICOSNERVIOS PERIFÉRICOS

Son haces de fibras nerviosas (axones)

rodeados por varios revestimientos de

hojas de tejido conjuntivo.

Cada haz por lo general tiene

componentes sensoriales y motores.

Los revestimientos de tejido conectivo

de los nervios periféricos incluyen

epineurio, perineurio y endoneurio.

Son haces de fibras nerviosas (axones)

rodeados por varios revestimientos de

hojas de tejido conjuntivo.

Cada haz por lo general tiene

componentes sensoriales y motores.

Los revestimientos de tejido conectivo

de los nervios periféricos incluyen

epineurio, perineurio y endoneurio.

Fibra nerviosa mielinizadaFibra nerviosa mielinizada

Fibra nerviosa no mielinizadaFibra nerviosa no mielinizada

SISTEMA NERVIOSO MOTOR :SISTEMA NERVIOSO MOTOR :

SOMÁTICO Y AUTÓNOMOSOMÁTICO Y AUTÓNOMO

SISTEMA NERVIOSO SOMATICOSISTEMA NERVIOSO SOMATICO

Proporciona impulsos motores a los músculos esqueléticos (nervios craneales:

III,IV,VI y XII y nervios raquídeos).

Posee una neurona, que se origina en el SNC que actúa directamente en el

órgano efector.

Estas neuronas son multipolares y sus axones salen del encéfalo o la medula

espinal y viajan al M.E. a través de nervios craneales y raquídeos y hacen

sinapsis en la placa terminal motora.

Proporciona impulsos motores a los músculos esqueléticos (nervios craneales:

III,IV,VI y XII y nervios raquídeos).

Posee una neurona, que se origina en el SNC que actúa directamente en el

órgano efector.

Estas neuronas son multipolares y sus axones salen del encéfalo o la medula

espinal y viajan al M.E. a través de nervios craneales y raquídeos y hacen

sinapsis en la placa terminal motora.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMOSISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Suministra impulsos motores a los músculos lisos de las vísceras, el músculo

cardiaco y las células secretoras de las glándulas endocrinas y exocrinas.

Posee dos neuronas entre el SNC y el órgano efector.

Los efectos son más prolongados y diseminados.

Se subdivide en sistema nervioso simpático y parasimpático.

Suministra impulsos motores a los músculos lisos de las vísceras, el músculo

cardiaco y las células secretoras de las glándulas endocrinas y exocrinas.

Posee dos neuronas entre el SNC y el órgano efector.

Los efectos son más prolongados y diseminados.

Se subdivide en sistema nervioso simpático y parasimpático.

Las primeras neuronas del SNA se localizan en el SNC y sus axones

siempre están mielinizados, en tanto que las segundas neuronas están

situadas en ganglios autónomos, que se hallan fuera del SNC y sus axones

casi nunca están mielinizados, aunque siempre están envueltos por células

de Schwann.

Las primeras neuronas del SNA se localizan en el SNC y sus axones

siempre están mielinizados, en tanto que las segundas neuronas están

situadas en ganglios autónomos, que se hallan fuera del SNC y sus axones

casi nunca están mielinizados, aunque siempre están envueltos por células

de Schwann.

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

Prepara al cuerpo para que incremente la

respiración , presión arterial, frecuencia

cardiaca y flujo sanguíneo a músculos

esqueléticos, dilata las pupilas oculares y

con frecuencia desacelere la función

visceral. Se origina en la médula espinal

de segmentos torácicos y lumbares altos

( T1 a L2 “ vía de salida toracolumbar ” ).

Prepara al cuerpo para que incremente la

respiración , presión arterial, frecuencia

cardiaca y flujo sanguíneo a músculos

esqueléticos, dilata las pupilas oculares y

con frecuencia desacelere la función

visceral. Se origina en la médula espinal

de segmentos torácicos y lumbares altos

( T1 a L2 “ vía de salida toracolumbar ” ).

Disminuye la respiración, preparación arterial y frecuencia cardiaca y el

flujo sanguíneo a músculos esqueléticos, contrae las pupilas e incrementa

las acciones y funciones del sistema visceral (homeostasis). Se origina en

el encéfalo y los segmentos sacros de la médula espinal ( S2 a S4 “ vía de

salida craneosacra ” ).

Disminuye la respiración, preparación arterial y frecuencia cardiaca y el

flujo sanguíneo a músculos esqueléticos, contrae las pupilas e incrementa

las acciones y funciones del sistema visceral (homeostasis). Se origina en

el encéfalo y los segmentos sacros de la médula espinal ( S2 a S4 “ vía de

salida craneosacra ” ).

GANGLIOSGANGLIOS

Son agregados de cuerpos celulares de

neuronas localizados fuera del SNC.

Hay dos tipos de ganglios: sensoriales y

autónomos.

Ganglios sensoriales : alojan cuerpos

celulares de neuronas sensoriales ; se

vinculan con los nervios craneales V, VII,

IX y X y con cada uno de los nervios

raquídeos que proceden de la médula

espinal.

Ganglios autónomos : alojan cuerpos celulares de nervios autónomos

posganglionares. Son de función motora porque causan contracción de músculo

liso o cardiaco o secreción glandular.

Son agregados de cuerpos celulares de

neuronas localizados fuera del SNC.

Hay dos tipos de ganglios: sensoriales y

autónomos.

Ganglios sensoriales : alojan cuerpos

celulares de neuronas sensoriales ; se

vinculan con los nervios craneales V, VII,

IX y X y con cada uno de los nervios

raquídeos que proceden de la médula

espinal.

Ganglios autónomos : alojan cuerpos celulares de nervios autónomos

posganglionares. Son de función motora porque causan contracción de músculo

liso o cardiaco o secreción glandular.

SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Comprende al encéfalo y medula espinal; se integra con sustancia blanca

y sustancia gris, sin elementos de tejido conectivo intermedios; por

consiguiente, el SNC tiene la consistencia de un gel semiduro.

Comprende al encéfalo y medula espinal; se integra con sustancia blanca

y sustancia gris, sin elementos de tejido conectivo intermedios; por

consiguiente, el SNC tiene la consistencia de un gel semiduro.

La sustancia blanca está compuesta principalmente por fibras nerviosas

mielinizadas junto con algunas fibras no mielinizadas y células gliales.

La sustancia gris se conforma de agregados de cuerpos de células

neuronales, dendritas y porciones no mielinizadas de axones y también de

células neurogliales.

La sustancia blanca está compuesta principalmente por fibras nerviosas

mielinizadas junto con algunas fibras no mielinizadas y células gliales.

La sustancia gris se conforma de agregados de cuerpos de células

neuronales, dendritas y porciones no mielinizadas de axones y también de

células neurogliales.

La sustancia gris del encéfalo está localizada en la periferia (corteza) del

cerebro y cerebelo y forma los ganglios basales más profundos.

La sustancia blanca se encuentra a nivel profundo respecto de la

corteza y rodea los ganglios basales.

La sustancia gris del encéfalo está localizada en la periferia (corteza) del

cerebro y cerebelo y forma los ganglios basales más profundos.

La sustancia blanca se encuentra a nivel profundo respecto de la

corteza y rodea los ganglios basales.

MENINGESMENINGES

Son los tres recubrimientos de

tejido conectivo del encéfalo y la

médula espinal ( duramadre ,

aracnoides y piamadre ).

Duramadre: es la capa densa más

externa, es un tejido conectivo

denso colagenoso compuesto de

dos capas la perióstica ( células

osteoprogenitoras, fibroblastos y fibras de colágena ) y meníngea ( fibroblastos,

fibras de colágena y vasos sanguíneos pequeños ).

Aracnoides: es la capa intermedia de las meninges, es avascular. Consiste en

fibroblastos, colágena y fibras elásticas. Se compone de dos regiones una

membrana plana y una región formada por células trabeculares aracnoideas

(fibroblastos modificados).

Son los tres recubrimientos de

tejido conectivo del encéfalo y la

médula espinal ( duramadre ,

aracnoides y piamadre ).

Duramadre: es la capa densa más

externa, es un tejido conectivo

denso colagenoso compuesto de

dos capas la perióstica ( células

osteoprogenitoras, fibroblastos y fibras de colágena ) y meníngea ( fibroblastos,

fibras de colágena y vasos sanguíneos pequeños ).

Aracnoides: es la capa intermedia de las meninges, es avascular. Consiste en

fibroblastos, colágena y fibras elásticas. Se compone de dos regiones una

membrana plana y una región formada por células trabeculares aracnoideas

(fibroblastos modificados).

Los vasos sanguíneos de la dura madre

perforan la aracnoides a su paso por la piamadre

vascular.

Las vellosidades aracnoides transportan el LCR

del espacio subaracnoideo al sistema venoso.

Es difícil distinguir el interfaz entra la aracnoides

y la piamadre, por lo que suelen denominarse

las dos capas piaaracnoides.

Piamadre : es la capa más interna altamente

vascular y está en contacto estrecho con el

encéfalo. Se compone de una capa delgada de

fibroblastos modificados, sus vasos sanguíneos se encuentran rodeados por

macrófagos, células cebadas y linfocitos.

Los vasos sanguíneos de la dura madre

perforan la aracnoides a su paso por la piamadre

vascular.

Las vellosidades aracnoides transportan el LCR

del espacio subaracnoideo al sistema venoso.

Es difícil distinguir el interfaz entra la aracnoides

y la piamadre, por lo que suelen denominarse

las dos capas piaaracnoides.

Piamadre : es la capa más interna altamente

vascular y está en contacto estrecho con el

encéfalo. Se compone de una capa delgada de

fibroblastos modificados, sus vasos sanguíneos se encuentran rodeados por

macrófagos, células cebadas y linfocitos.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICABARRERA HEMATOENCEFÁLICA

Las células endoteliales de los capilares

del SNC impiden el paso libre de

sustancias de origen sanguíneo al tejido

neural.

El transporte es mediado casi por

completo por medio de receptores.

Sustancias tales como el O2, H2O y CO2 y

otros materiales liposolubles pequeños y ciertos fármacos penetran con facilidad.

La glucosa, aminoácidos, algunas vitaminas y nucleósidos, se transfieren a

través de la barrera por proteínas portadoras específicas mediante difusión

facilitada.

Los iones también se transfieren a través de canales de iones mediante

transporte activo.

Las células endoteliales de los capilares

del SNC impiden el paso libre de

sustancias de origen sanguíneo al tejido

neural.

El transporte es mediado casi por

completo por medio de receptores.

Sustancias tales como el O2, H2O y CO2 y

otros materiales liposolubles pequeños y ciertos fármacos penetran con facilidad.

La glucosa, aminoácidos, algunas vitaminas y nucleósidos, se transfieren a

través de la barrera por proteínas portadoras específicas mediante difusión

facilitada.

Los iones también se transfieren a través de canales de iones mediante

transporte activo.

PLEXO COROIDEOPLEXO COROIDEO

Se encuentra compuesto de pliegues de

piamadre dentro de los ventrículos del

cerebro; el cual produce el LCR. El LCR

baña el SNC a medida que circula a

través del espacio subaracnoideo.

Los pliegues de la piamadre alojan

abundantes capilares y epitelio cuboidal

simple (ependimario).

Se encuentra compuesto de pliegues de

piamadre dentro de los ventrículos del

cerebro; el cual produce el LCR. El LCR

baña el SNC a medida que circula a

través del espacio subaracnoideo.

Los pliegues de la piamadre alojan

abundantes capilares y epitelio cuboidal

simple (ependimario).

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEOLÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Es importante para la actividad metabólica,

y como amortiguador líquido para proteger

al SNC ( médula espinal y encéfalo ).

Se constituye con un 90 % de H2O, iones

de Na+, K+ y Cl -, proteínas y unas cuantas

células descamadas y linfocitos.

Lo elabora el plexo coroideo a un ritmo de

unos 14 a 36 ml/h y se reemplaza su

volumen total alrededor de cuatro a cinco veces al día.

Circula a través de los ventrículos del cerebro, espacio subaracnoideo, espacio

perivascular y conducto central de la médula ósea a través de difusión de donde

regresa al torrente sanguíneo.

Es importante para la actividad metabólica,

y como amortiguador líquido para proteger

al SNC ( médula espinal y encéfalo ).

Se constituye con un 90 % de H2O, iones

de Na+, K+ y Cl -, proteínas y unas cuantas

células descamadas y linfocitos.

Lo elabora el plexo coroideo a un ritmo de

unos 14 a 36 ml/h y se reemplaza su

volumen total alrededor de cuatro a cinco veces al día.

Circula a través de los ventrículos del cerebro, espacio subaracnoideo, espacio

perivascular y conducto central de la médula ósea a través de difusión de donde

regresa al torrente sanguíneo.

CORTEZA CEREBRAL

Se encarga del aprendizaje, memoria, integración

sensorial , análisis de información e inicio de

reacciones motoras.

CORTEZA CEREBRAL

Se encarga del aprendizaje, memoria, integración

sensorial , análisis de información e inicio de

reacciones motoras.

La corteza cerebral se divide en seis capas

compuestas de neuronas, que presentan una

morfología única para la capa particular. Las seis

capas y sus componentes son los siguientes :

La corteza cerebral se divide en seis capas

compuestas de neuronas, que presentan una

morfología única para la capa particular. Las seis

capas y sus componentes son los siguientes :

1. Capa molecular

2. Capa granulosa externa

3. Capa piramidal externa

4. Capa granulosa interna

5. Capa piramidal interna

6. Capa multiforme

1. Capa molecular

2. Capa granulosa externa

3. Capa piramidal externa

4. Capa granulosa interna

5. Capa piramidal interna

6. Capa multiforme

CORTEZA CEREBRALCORTEZA CEREBRAL

Sustancia blanca

Sustancia gris

Capa Granular ExternaCapa Granular Externa

Capa MolecularCapa Molecular

Células PiramidalesCélulas Piramidales

Capa MultiformeCapa Multiforme

CORTEZA CEREBELOSA

Se encarga de conservar el equilibrio, el tono

muscular y la coordinación de músculos

esqueléticos. A nivel histológico, la corteza

cerebelosa se divide en tres capas:

CORTEZA CEREBELOSA

Se encarga de conservar el equilibrio, el tono

muscular y la coordinación de músculos

esqueléticos. A nivel histológico, la corteza

cerebelosa se divide en tres capas:

1. Capa molecular

2. Capa de células de Purkinje

3. Capa granulosa

1. Capa molecular

2. Capa de células de Purkinje

3. Capa granulosa

Capa MolecularCapa Molecular

Célula de PurkinjeCélula de Purkinje

Capa GranulosaCapa Granulosa

REGENERACIÓN NERVIOSA:

REACCIÓN AXONAL

REGENERACIÓN NERVIOSA:

REACCIÓN AXONAL

Las reacciones a los traumatismos tienen lugar de

manera característica en tres regiones de la neurona:

1.- Sitio lesivo ó reacción local. Incluye la reparación

y remoción de desechos por células neurogliales.

2.- Puntos distales al sitio dañado ó reacción

anterógrado. La porción del axón distal a una lesión

se degenera y fagocita.

3.- Puntos proximales al sitio lesivo ó reacción retrógrados. La porción proximal

del axón lesionado sufre degeneración seguida por el brote de un nuevo axón

cuyo crecimiento lo dirigen las células de Schwann.

Las reacciones a los traumatismos tienen lugar de

manera característica en tres regiones de la neurona:

1.- Sitio lesivo ó reacción local. Incluye la reparación

y remoción de desechos por células neurogliales.

2.- Puntos distales al sitio dañado ó reacción

anterógrado. La porción del axón distal a una lesión

se degenera y fagocita.

3.- Puntos proximales al sitio lesivo ó reacción retrógrados. La porción proximal

del axón lesionado sufre degeneración seguida por el brote de un nuevo axón

cuyo crecimiento lo dirigen las células de Schwann.