TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO · PDF fileSOLOMON VILLE. 2001. Biología...

Post on 06-Feb-2018

216 views 0 download

Transcript of TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO · PDF fileSOLOMON VILLE. 2001. Biología...

TEJIDOS DE LAS PLANTAS en

CRECIMIENTO PRIMARIO

Lic. María Mercedes Alemán

Dra. Angela Etcheverry

Dr. Pablo Ortega Baes

Lic. Trinidad Figueroa

Lic. Carlos Gomez

Sr. Diego Lopez Sphar

Lic. Carolina Yañez

Todas las plantas al comienzo de su

desarrollo presentan crecimiento primario

que les permite el crecimiento en longitud.

En las Liliópsidas (Monocotiledóneas)

este crecimiento se mantiene toda la vida.

En las Pinófitas y Magnoliopsidas

(Dicotiledóneas) pasan a crecimiento

secundario que brinda crecimiento en

grosor.

En el crecimiento primario, las plantas

presentan tres Sistemas de Tejidos bien

diferenciados. Cada uno está integrado por

los siguientes tejidos:

1 Sistema Dérmico: Integrado por la

Epidermis

2 Sistema Fundamental: Integrado por

Parénquima, Colénquima y Esclerénquima

3 Sistema Vascular: Integrado por Xilema y

Floema Primarios.

EL ORIGEN DE LAS CELULAS QUE FORMAN LOS TEJIDOS

•DONDE SE ORIGINAN LAS CÉLULAS?

EN MERISTEMOS.

• SE LOCALIZAN EN

REGIONES DE LA PLANTA

DONDE OCURREN

LAS DIVISIONES CELULARES.

• SE ORIGINAN POR MITOSIS:

DIVISION DE UNA CELULA MADRE

QUE DA DOS CELULAS HIJAS

IDENTICAS.

MERISTEMOS

CARACTERISTICAS CITOLÓGICAS:

•PARED CELULAR PRIMARIA

•COMUNICACIONES POR CAMPOS DE PUNTUACIONES PRIMARIAS

•NUCLEO GRANDE Y CENTRAL

•VACUOLAS PEQUEÑAS NUMEROSAS

•MITOCONDRIAS Y DICTIOSOMAS ABUNDANTES

CLASIFICACION DE MERISTEMOS

•MERISTEMOS PRIMARIOS

PROTODERMIS

PROCAMBIUM

MERISTEMO FUNDAMENTAL

•MERISTEMOS SECUNDARIOS

CAMBIUM

FELOGENO

ORIGEN: Protodermis.

Formada por células vivas, con paredes primarias, que se

comunican por campo de puntuaciones primarias.

Carecen de cloroplastos. Son vacuolizadas con organoides típicos

y el núcleo

Su función es la de protección de todos los órganos en

crecimiento primario, permite el intercambio gaseoso a través de

los estomas, disminuye la evapotranspiración por el

enriquecimiento de cutina en la pared celular. La capa de cutina

forma la cutícula.

Presenta dos tipos de células:

EPIDERMIS

Células típicas

Células especializadas

Epidermis uniestratificada

Son de forma anisodiamétricas, tabulares o aplanadas, no dejan espacios

intercelulares,

En un corte transversal de un tallo se observan de forma cúbicas con

enriquecimiento de cutina externa. Generalmente es uniestratificada.

EPIDERMIS: Células típicas

Cuticula

Corte transversal de células

epidérmicas típicas en

Dicotiledonea

Vista superficial de

células epidérmicas

tipicas en

Magnoliópsidas

(Dicotiledóneas)

Vista superficial de

células epidérmicas

típicas en Liliópsidas

(Monocotiledóneas)

En Magnoliópsidas (Dicotiledóneas) las células epidérmicas presentan

formas irregulares. En Liliópsidas Gramíneas son alargadas y con bordes

ondulados

Son células que cumplen otras funciones, ellas son:

Las células oclusivas de los estomas (que tienen cloroplastos).

En Magnoliópsida tienen forma arriñonada, la pared celular se

encuentra más engrosada hacia el poro u ostiolo, por lo general se

encuentran acompañadas por células anexas o células

acompañantes en diferente posición y tamaño.

Ostiolo

Célula

oclusiva

Células

acompañantes

EPIDERMIS: Células especializadas

Vista de estomas en corte superficial de

epidermis de MagnoliópsidaEstomas en corte transversal

Estomas en vista

superficial de epidermis de

Magnoliópsidas

(Dicotiledóneas)

Son células que cumplen otras funciones, ellas son: las

células oclusivas de los estomas (que tienen

cloroplastos), los tricomas y los pelos absorbentes.

Estomas de

Dicotiledonea

Ostiolo

Célula

oclusiva

Células

acompañantes

Células especializadas

Células

oclusivas

Células

acompañantes

Poro u

ostiolo

Los estomas en Liliópsidas Gramíneas tienen forma de huesos

largos, el núcleo las recorre con la misma forma, el espesamiento de

la pared también se encuentran del lado del poro u ostiolo. Las células

acompañantes aceptan una sola disposición.

Estomas en vista superficial Estomas en corte transversal

Estomas de

Monocotiledonea-

Graminea

Estomas de

Monocotiledonea-

No Graminea

Células

oclusivas en

forma de pesas

de gimnasta

Células

acompañantes

Poro u ostiolo

Tricomas: son células epidérmicas especializadas que

pueden ser uni o pluricelulares, secretores (glandulares) o no

secretores.

Papilas de los

pétalos

Tricomas glandulares

Aguijon de

graminea

Pelo unicelular

Pelo

pluricelular

estrellado

Pelos

pluricelulares

Pelo de la semilla

de algodón

• Tricomas: son células epidérmicas especializadas que pueden

ser uni o pluricelulares, secretores (glandulares) o no secretores.

Tricoma pluricelular Tricoma glandular Tricoma ramificado

EPIDERMIS: Células especializadas

Células Buliformes: son células epidérmicas especializadas de gran

tamaño con paredes anticlinales delgadas presentes en la epidermis adaxial

de las Hojas de Liliópsidas Gramíneas,

Durante la pérdida excesiva de agua pierden turgencia y permiten que la hoja se

doble o enrolle para disminuir la superficie expuesta.

EPIDERMIS: Células especializadas

RIZODERMIS

Es la capa de células vivas que forma la epidermis en las raíces

de Liliópsidas y Magnoliópsida-

Algunas células llamadas tricoblastos pueden especializarse en

la absorción de agua y sales minerales formando los pelos

absorbentes o radicales (células epidermicas especializadas) que

aumentan la superficie de absorción de la raíz.

Rizodermis

Pelo absorbente

PARENQUIMA CLOROFILIANO

Se origina en el meristemo fundamental.

Formado por células vivas, tienen paredes primarias con campo de

puntuaciones primarias.

Con abundantes cloroplastos que realizan fotosíntesis.

Pared celular

Cloroplastos

Vista de células del parénquima

clorofiliano de un tallo en crecimiento

primario

PARENQUIMA CLOROFILIANO

Se origina en el meristemo fundamental

Formado por células vivas, tienen paredes primarias con campo de

comunicaciones primarias.

Con abundantes cloroplastos que realizan fotosíntesis. Se ubica en la

corteza de tallos herbáceos y en el mesófilo de las hojas.

Cloroplastos

Fotos de PURVES, W. D. SADAVA, G. ORIANS, H.

CRAIG HELLER. 2003

En el mesófilo de las hojas se encuentra un parénquima clorofiliano en

empalizada y esponjoso según la forma de las células y los espacios

intercelulares que dejan.

LOCALIZACIÓN DEL PARENQUIMA CLOROFILIANO

Parénquima en empalizada:

Células con formas

cilindricas alargadas con

pocos espacios

intercelulares entre ellas y

abundantes cloroplastos

Parénquima esponjoso:

Células con formas irregulares con

muchos espacios intercelulares

entre ellas

Parénquima en empalizada

Parénquima esponjoso

Células con formas

cilindricas

alargadas con

pocos espacios

intercelulares entre

ellas y abundantes

cloroplastos

Células con formas

irregulares con muchos

espacios intercelulares

entre ellas

LOCALIZACIÓN En corteza de los tallos herbáceos de Magnoliópsidas y

Liliópsidas

PARENQUIMA DE RESERVA

Formado por células vivas con abundantes plastidios distintos

a los cloroplastos, llamados leucoplastos que tienen la función

de almacenamiento de sustancias tales como:

•Amiloplastos que almacenan almidón

•Proteinoplastos almacenan proteinas

•Elaioplastos que almacenana lípidos,

Pared celular

Citoplasma

Rafidios

en peciolo de Begonia

Drusas

en tallo de Tilo

Amiloplastos en células

del parenquima de papa

vista al natural

Amiloplastos

teñidos con

Lugol

En el parénquima

cortical de la raíz

En la médula de los tallos en

crecimiento primario

PARENQUIMA DE RESERVA: LOCALIZACIÓN

COLENQUIMA

Se origina en el meristemo fundamental

Son células vivas con paredes primarias engrosadas, se

comunica por campo de puntuaciones primarias.

Su función es brindar sostén en órganos de crecimiento

primario de Magnoliópsidas.

Se clasifica según el engrosamiento de sus paredes en:

Colenquima angular

Colenquima laminar

Colenquima lacunar

Colenquima angular: el

espesamiento de la pared

celular se localiza en los

ángulos de las células

Pared

primaria

engrosada

Colenquima laminar: el

espesamiento de la pared

celular se localiza en las

paredes paralelas a la

epidermis del órgano

Colenquima angular: el

espesamiento de la pared

celular se localiza en los

ángulos de las células

Colenquima lacunar el

espesamiento de la pared

celular se localiza alrededor

de los espacios

intercelulares

Colenquima laminar: el

espesamiento de la pared

celular se localiza en las

paredes paralelas a la

epidermis del órgano

Colénquima subepidérmico

de tallo de dicotiledonea

Colénquima que acompaña al haz

principal en hoja de dicotiledonea

LOCALIZACION DEL

COLENQUIMA

ESCLERENQUIMA

Se origina en el Meristemo Fundamental

Son células muertas con paredes secundarias enriquecidas

por lignina, la cual se incrusta entre las fibrillas de celulosa.

Se comunican por puntuaciones simples.

Su función es brindar sostén en Monocotiledóneas.

Presenta dos Tipos de células

Fibras

Esclereidas

Localización:

Astroesclereidas en hoja

de Camelia

Son de formas diversas se comunican por puntuaciones simples

ramificadas.

Se encuentran en hojas, frutos y semillas por ejemplo en el clamidocarpo de los

frutos de la pera.

Brindan dureza y resistencia a la presión.

ESCLERENQUIMA: Esclereidas

AstroesclereidasBraquiesclereidas

Tricoesclereidas

Osteoesclereidas

Paredes 2°Comunicaciones

Esclereidas: son de formas

diversas se comunican por

puntuaciones simples ramificadas.

Se encuentran en hojas, frutos y

semillas por ejemplo en el

clamidocarpo de los frutos de la

pera.

SOLOMON VILLE. 2001. Biología 5° Edición

McGraw-Hill

LOCALIZACION DE ESCLEREIDAS

Braquiesclereidas de la pulpa de pera

Braquiesclereidas al

natural

Braquiesclereidas teñidos

Son células de forma alargada con

extremo aguzado.

Paredes secundaria lignificadas

ESCLERENQUIMA: Fibras

Pared celular

Lumen

CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL

Fibras: son células de forma alargada

con extremo aguzado.

Generalmente se encuentran asociadas

con el tejido de conducción. Pueden

formar casquetes ubicados en la parte

externa de los haces (Dicotiledoneas), o

vainas alrededor de los mismos

(Monocotiledoneas)

Lumen celular Pared celular

SOLOMON VILLE. 2001. Biología 5° Edición

McGraw-Hill

En LILIÓPSIDAS: se ubican formando el

anillo esclerenquimático en la corteza

del tallo en ubicación subepidérmica o

subparenquimática.

O se ubica trabando al Haz

XILEMA

Xilema Primario se origina del Procambium

Conduce Agua y Sales minerales disueltas, desde la raíz hacia las

hojas donde se realiza la Fotosíntesis.

Es un tejido complejo formado por:

•Células de conducción: Miembros de Vasos

•Células de sostén: Fibras que se originan del Procambium

•Células de almacenamiento: Células parenquimáticas

Miembro de Vasos

Son los elementos de conducción típicos de Magnoliopsidas

Son células muertas con espesamiento de paredes secundarias de diversas formas:

anillado, helicado laxo, helicado denso .

Se comunican lateralmente por campo de puntuaciones primarias y Longitudinalmente se

comunica por placa de perforación.

Miembro de vaso

anillado y

helicado

SOLOMON VILLE. 2001. Biología 5° Edición

McGraw-Hill

MIEMBROS DE VASO

FLOEMA

Floema Primario se origina del Procambium.

Conduce Sustancias elaboradas en la Fotosíntesis o

Fotosintatos, desde las hojas hacia toda la planta.

Es un tejido complejo formado por tres tipo de células:

•Células de conducción: elemento de tubo criboso y célula

cribosa.

•Células de sostén: fibras.

•Células de almacenamiento: células parenquimáticas.

Elementos de Tubo criboso

Son los elementos de conducción típicos de las Magnoliofitas.

Son células vivas con paredes primarias que al llegar a la madurez pierden su

núcleo y su metabolismo depende de la célula parenquimática acompañante con

la que se comunica lateralmente por areas cribosas.

Longitudinalmente se comunica por placas cribosas-

Elemento de tubo

criboso

Célula acompañante

ELEMENTOS DE TUBO CRIBOSO

FLECHAS:PLACAS CRIBOSAS

FLOEMA. (CORTE TRANSVERSAL).

Asteriscos: Elemento de tubo criboso

Flecha: célula acompañante

DE J. MAUSETH, 1988 -

Plant anatomy-

**

*

*

*

*

*

ELEMENTOS DE

TUBO CRIBOSO

CON CÉLULAS

ACOMPAÑANTE

S (Flechas)

DE J.

MAUSETH, 1988

Plant anatomy-

CÉLULAS CRIBOSAS DE PINÓFITAS

Detalle de Áreas Cribosas

DE J. MAUSETH, 1988 -

Plant anatomy-

Células Parenquimáticas Aaxiales

Función: Almacenamiento de almidón,

aceites, taninos, cristales.

Son células vivas con paredes

primarias.

Se comunican por puntuaciones simples.

Son de formas regulares, alargadas.

Células

parenquimáticas

¿Dónde se ubican los tejidos de conducción?

En la raíz se ubican en el cilindro central formando grupos o

polos alternados de Xilema y Floema.

Xilema

Floema

Endodermis

Raíz de Magnoliópsida Raíz de Liliópsidas

En la hoja se ubica en los haces de conducción de la nervadura principal y

las nervaduras secundarias.

El Xilema se ubica hacia la cara adaxial y el Floema hacia la cara Abaxial

Xilema

Floema

En los tallos se ubican en los haces de conducción: El Xilema se

ubica hacia adentro y el Floema hacia fuera

Xilema

Floema

Tallo de Magnoliópsida Tallo de Liliópsidas

Miembro de vasos

Fibras

Células Parenquimáticas

Elemento de tubo criboso

Células Parenquimáticas

Fibras

Reconocimiento de los distintos

tipos de células del Xilema y

Floema en un Haz Cerrado de

Hoja de Liliópsidas

Reconocimiento de los distintos

tipos de células del Xilema y

Floema en un Haz Abierto de

tallo de Magnoliópsida

Miembro de vasos

Células Parenquimáticas

Casquetes de Fibras

Elemento de tubo criboso

Procambium

Células Parenquimáticas

Fibras

Bibliografía:

CURTIS H. Y N. BARNES. 1993. Biología Panamericana. Buenos AiresCUTLER, D. F. 1987. Anatomía Vegetal Aplicada Librería Agropecuaria Bs. As.

D’AMBROGIO DE ARGÜESO. 1986. Manual de técnicas en histología Vegetal. Hemisferio Sur Bs.

As.

ESAU, k. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Hemisferio Sur Buenos Aires.

FHAN, A. 1982. Anatomía Vegetal Pirámide Madrid.

GOLA, G. et al. 1973. Tratado de Botánica LaborKROMMENHOEK, W, J. SEBUS, G. J. VAN ESCH. 1986. Atlas de Histología Vegetal Ed. Marban.

Madrid España.

MAUSETH, J.1988 - Plant anatomy-The Benjamin.

METCALFE AND L. CHALK. 1950. Anatomía de las Dicotiledóneas Volúmen I y II Ed. Oxford.PÉREZ DE BIANCHI, S. 2003. Notas sobre Tejidos. Botánica General. U.N.Sa.

STRASBURGER, E. et al. 1988. Tratado de Botánica.

SOLOMON VILLE. 2001. Biología 5° Edición McGraw-Hill.

VALLA, J.J. 1979. Botánica Morfología de las Plantas Superiores. Hemisferio Sur

Buenos Aires.