TELE

Post on 23-Mar-2016

217 views 2 download

description

TELEVISIÓN PROGRAMA

Transcript of TELE

TELEVISIÓN EDUCATIVA

Ciencias de la Comunicación VIII

ESPIRAL (PROYECTO DE PROGRAMA DE TELEVISIÓN EDUCATIVA)

Octubre de 2011.

Miriam Arias-Daniel Bermúdez-Ricardo Juárez-Verónica Marino-Norma Martínez-Miriam Meneses Gabriel Pacheco-Percival Pérez-Nayeli Valle-Humberto Vázquez-Guillermo Zepeda.

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.

Arturo Graf (1848-1913)

OBJETIVO

Al crear este programa educativo, nuestro objetivo además del aprendizaje implícito que conlleva esta asignatura, es ofrecer contenidos frescos en materia cultural e informativa que sirvan para el fomento y enriquecimiento educativo de las presentes y futuras generaciones, contribuyendo así al fortalecimiento y desarrollo de la enseñanza en nuestro país y como una alternativa audiovisual para la educación en la nueva era de los medios.

NOMBRE Al plantear las propuestas para elegir un tema que englobará nuestro concepto de programación educativa, surgió el término: “Espiral”, palabra que designa a la línea curva generada por un punto que se va alejando progresivamente del centro a la vez que gira alrededor de él. Qué significa esto, que de alguna mantera partimos de un centro, que es la educación y que buscamos comprender un contenido amplio por medio de las herramientas que nos ofrecen la comunicación, sin despegarnos del principio. Un espiral da sentido de continuidad y de girar en torno a un punto. Por eso nuestro programa en base a la educación, busca informar y sobre todo transmitir contenidos para el enriquecimiento de la sociedad.

DESCRIPCIÓN Conjunto de personas que, en torno y bajo el mando del director de una empresa o institución, coordina su actividad o le asesora en la dirección. En nuestro caso está conformado por alumnos integrantes del 8º semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Enrique Díaz de León que a continuación se enumeran con sus respectivos roles y según el organigrama que enseguida se presenta:

JUSTIFICACIÓN Conjunto de personas que, en torno y bajo el mando del director de una empresa o institución, coordina su actividad o le asesora en la dirección. En nuestro caso está conformado por alumnos integrantes del 8º semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Enrique Díaz de León que a continuación se enumeran con sus respectivos roles y según el organigrama que enseguida se presenta:

LOGO Nuestro logo, es el nombre de nuestro programa: Espiral, en fuente, color negro o variaciones según el diseño, junto con un diseño que representa con trazos, un espiral.

ESTRUCTURA

NB.: En la tabla anterior, se muestran los roles la distribución y orden que se seguirá en las distintas secciones del programa. Se muestran los tiempos y los rangos con cierto margen de tiempo que se podría reducir o prolongar según las vestiduras. La sección de las cortinillas y vestiduras se elaborará a consideración de todos y por aquellas personas a quienes se les facilite la realización y edición de las mismas.

ES

TR

UC

TU

RA

GE

NE

RA

L D

EL

PR

OG

RA

MA

QUÉ TIPO QUIÉN ���� TEMÁTICA ���� SECUENCIA

MONÓLOGO RICARDO 2 FIESTAS DE OCTUBRE 17 D1 SKETCH VERSUS PERCI 2 DÍA MUERTOS, HALLOWEEN 2 A1

REPORTAJE MENESES, LORE 3 CARRILES PANAMERICANOS 13 C2

CÁPSULA SABÍAS QUÉ BETO 3 LUCHA LIBRE 3 A2 ORTOGRAFÍA GABO 1 ABC DE LOS ACENTOS 8 B2

PEDAGOGÍA MEMO 4 CLASE EFICIENTE 7 B1 TUTORIALES TECNOLOGÍA DANY 2 BROWSERS 9 B3 RECICLAJE MIRIAM 2 MONEDERO, MECHERO 4 A3 COCINA VERO 2 GELATINAS DECORATIVAS 12 C1

ART ATTACK NAYE 3 MARCO FOTOGRÁFICO 14 C3

CONDUCCIÓN RICARDO 3 BLOQUE A-B: 1, 2, 3, 4, 5 7 A1, B1, C1, D1 VESTIDURAS CORTES MEMO 2 BLOQUE B-C: 6, 7, 8, 9, 10 7 A-B, B-C, C-D

CORTINILLAS DANY 1 BLOQUE C-D: 11, 12, 13, 14, 15 8 C/SECCIÓN

PROGRAMA COMPLETO 30 BLOQUE D: 16, 17, 18 2 CRÉDITOS

STAFF Conjunto de personas que, en torno y bajo el mando del director de una empresa o institución, coordina su actividad o le asesora en la dirección. En nuestro caso está conformado por alumnos integrantes del 8º semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Enrique Díaz de León, que a continuación se enumeran con sus respectivos roles y según el organigrama que enseguida se presenta:

STAFF Y ROLES (DIRECTORIO)

# ROLES NOMBRE PATERNO HOTMAIL CELULAR 1 ARTE, MAQ., VEST. MIRIAM ARIAS myhramst21@hotmail.com

3311476113 2 ARTE, MAQ., VEST. DANIEL BERMUDEZ djdanyboy@msn.com

3334685961 3 CONDUCTOR RICARDO JUÁREZ rjc13x@hotmail.com

3310212139 4 MAQ., VEST. VERÓNICA MARINO veli_777@hotmail.com

3338308429 5 PRODUTOR NORMA MARTÍNEZ lorena-mami@hotmail.com

3314075828 6 AUDIO MIRIAM MENESES chuukyly_20@hotmail.com

3314530620 7 GUIONISTA GABRIEL PACHECO pcgabrielm@hotmail.com

3313051393 8 EDITOR PERCIVAL PÉREZ grind_live@hotmail.com

3311868898 9 DIRECTOR NAYELI VALLE yandemokagusana_100xcientoantijorge@hotmail.com 3312837577 10 CONDUCTOR HUMBERTO VÁZQUEZ betinvs@hotmail.com

3314630516 11 SCRIPT GUILLERMO ZEPEDA diss_84@hotmail.com

3310888060

ORGANIGRAMA

21

3

9

7 11

86

5

10

4

SCOUTING Y DISEÑO DE PLANTA

SALA, PRESENTADOR

3,50 mt

2,50 mt

Y DISEÑO DE PLANTA

SALA, PRESENTADOR, MANUALIDADESt

, MANUALIDADES

FICHA AUDIOVISUAL

CALENDARIZACIÓN

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 19 20 21 22 23 24 25

ROLES,

PROGRAMACIÓN, NOMBRE

ARMADO DE ESTRUCTURA Y STAFF

26 27 28 29 30 1 2

INFORMACIÓN REDACTADA, OBJETIVOS, DISEÑO, LOGO Y GUIÓN

AVANCE CARPETA PRODUCCIÓN, BORRADOR GRABACIÓN EXTERNA

3 4 5 6 7 8 9 GRABAR UNEDL REVISIÓN PARCIAL GRABAR UNEDL UNIFICACIÓN EDICIÓN

10 11 12 13 14 15 16

REVISAR DETALLES DE PRODUCCIÓN, REVISIÓN GENERAL ENTREGA FECHA LÍMITE

La presente calendarización está pensada para lograr el cumplimiento ordenado de todos los objetivos, de tal manera que concluyamos con el proyecto por completo en tiempo y forma. Se elaboró en clase con la opinión de todos y en principio salvo cualquier otro cambio en la marcha, se avisará con tiempo.

GUIÓN

Monólogo: “Fiestas de Octubre”-Ricardo Juárez

Si tú eres “jalisquillo” o “jalisquilla”, seguramente has ido o por lo menos has escuchado de las Fiestas de Octubre hechas obviamente en la bella, hermosa, ciudad de Guadalajara.

Y ¿cuándo se llevan a cabo? Pues en octubre y los primeros días de noviembre. Cabe señalar que estas famosas fiestas, tienen 20 años realizándose. Las primeras ediciones fueron en el Parque Agua Azul. ¡Sí ahí donde has ido a echar novio, a ver a las mariposas, a conciertos! Pero hoy, se hacen en el núcleo del Auditorio Benito Juárez. ¡Sí, ahí, a unas cuadras del Tren Ligero de Periférico Norte! Y si tú has ido a estas deliciosas fiestas, sabrás de lo que hablo, los artistas que te “chutas” por 30 pesos, que es lo que cuesta tu boleto de entrada. Artistas que te costaría más de 200$ verlos en otro escenario. Entonces esa es una buena ventaja, además, y antes de que se me olvide, el desfile que da banderazo inicial, siempre es interesante, bonito, original. Y claro, una tradición levantarse temprano para agarrar buen lugar en la Av. Juárez, para estar en primera fila o segunda, quizá tercera, pero el chiste es ver de cerca todos los carros alegóricos. Y bueno, regresando al Auditorio Benito Juárez, el núcleo te brinda la oportunidad de comer unos coquetos huapachitos de medio metro, tacos, tortas, pozole, hot dogs, hamburguesas, aguas frescas, pizzas, etc., etc. “´Ora sí” que si no comiste tu huapachote en las Fiestas de Octubre, pues no fuiste.

Claro que si te gusta entrarle al vino, también te dan gusto, vas a las terrazas en donde puedes ver al clásico imitador de Don Chente Fernández y Juanga; a alguna banda en vivo, y de igual manera, tienes la chance de escuchar rock, y reggae. Hablando de rock, y cosas extremas, durante los últimos años, tienes la forma de expresar tu masculinidad, aventándote del bungee o subiéndote a los juegos más extremos y que te pueden hacer volver a ver lo que cenaste. Claro que hay juegos mecánicos para niños: el Carrousel, el Trenecito, el Teleférico, el Ratón Loco, etc. Si te gastas una lana en cada juego, pero lo vale ver al mocoso o mocosa todo “felizote” o “felizota”. Y ya que andamos en los niños, hay algo muy chido para ellos, el Mundo Mágico, antes la Canica Azul. ¿Apoco no te acuerdas cuando entraste junto con tus amiguitos de la primaria a ver los dinosaurios y que más de uno se andaba cayendo porque estaba muy oscuro ahí adentro? Además, si quieres comprar una garra… ¡ahí hay garras! ¿Joyas? ¡Hay joyas! Juguetes mexicanos, como: víboras de madera, lotería, boxeadores, luchadores, y el clásico Memín Pingüín que hace caquita prendiéndole las pompas. Si de chamaco fuiste a las Fiestas de Octubre, sigue la tradición y continúa yendo con tus amigos, novia, esposa, hijos, padres, abuelos, capillitas, etc. Es algo muy tapatío, jalisquillo, ser parte de las Fiestas de Octubre en Guadalajara.

“Día de muertos vs Halloween”Percival Pérez

La ofrenda del Día de Muertos es una de las tradiciones más llamativas del culto a los muertos en México. Se trata de un altar donde las familias ofrecen un banquete a los espíritus de familiares difuntos que, según la creencia, llegan durante las noches del 1 y 2 de noviembre para degustar lo que era su comida preferida cuando vivos.

El origen de esta celebración se remonta a las civilizaciones maya y azteca. En estas culturas de realizaban rituales especiales para conmemorar a sus familiares muertos. Para nuestros antepasados, la muerte era un complemento de la vida de las personas, un proceso natural del ciclo de los seres humanos.

“El Día de Muertos es la convivencia entre lo que fue el difunto, lo que lleva una mezcla de dolor y al mismo tiempo alegría, y la vemos reflejada cuando visitamos a nuestros muertos y elaboramos los altares con flores de cempasúchil, alimentos, y cuando colocamos una imagen religiosa para recordarlos”.

Esta costumbre mexicana, que data desde los ancestros indígenas mayas, forma parte de la educación familiar y está inmersa en los valores que se fomentan de generación en generación y en las aulas.

“Es rico conservar las características mexicanas, mezclar elementos religiosos, reírnos de la muerte, rescatar elementos de tipo profano; es muy de los mexicanos llorar y reír, en el momento en que me enfrento a ella yo sufro por la muerte y luego la recuerdo con alegría”.

En las comunidades rurales del país donde la fiesta se celebra con mayor intensidad. Destaca también algunos grupos indígenas que buscan conservar intactas sus tradiciones, como en los estados de Michoacan, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, así como el Distrito Federal, Morelos, Hidalgo y Chiapas, donde una verdadera fiesta se vive cada 1 y 2 de noviembre.

Per dicha tradición ha ido desapareciendo de las zonas urbanas más rápidamente que de las zonas rurales debido al manejo que por razones comerciales hacen los medios de comunicación del Halloween.

A pesar de mantenerse la tradición en estos lugares, el académico considera que el Día de Muertos está librando una lucha cada año al intentar ser desplazado por las calabazas y máscaras que llegan con Halloween. Por ello destaca la dualidad de significados que encierra el símbolo de la calabaza.

“Tanto en el Día de Muertos como el Halloween encontramos elementos propios de nuestra cultura mexicana, como lo es la calabaza; en la cultura mexicana significa las buenas relaciones que tenía el difunto con sus seres queridos, mientras que en Halloween es una forma de representar a la bruja, lo macabro, lo diabólico, y dista mucho, pero son los mismos elementos”.

Aunque cueste creerlo, si las familias mexicanas, especialmente las ubicadas en los estados del norte, no fomentan esta milenaria tradición, el Día de Muertos podría desaparecer, comenta el académico, pues “la prueba está en que los niños pequeños no hablan de ofrendas y de respeto por los difuntos, no conocen de la tradición; pero sí saben que hay que salir disfrazados para pedir dulces, en el Halloween”.

Disfraces infantiles prefabricados, principalmente de brujas, diablos y fantasmas, se ponen a la venta en comercios y supermercados en el Centro de la ciudad y en las plazas comerciales. Se muestran diversas máscaras de plástico y hule, que van desde caricaturas de líderes políticos mexicanos y estadounidenses hasta figuras satánicas y monstruos.

El Halloween impacta en la economía, es una cuestión mercadológica en la que se aprovechan todo tipo de artículos relacionados con la fecha para dejar una derrama económica; pero también es una forma de esconderse detrás de un disfraz.

“El Halloween es vistoso, porque los disfraces de terror y los relatos de brujas y personajes de películas americanas de terror sitúan en una atmosfera extranjera a la gente, en el antro, en el restaurant llama más la atención este tipo de decoración, y en los niños ni se diga, no es lo mismo decirle a los niños: ‘ven por tus dulces y disfrázate que ven por un pedazo de pan de muerto y un atole’”.

egún datos históricos, el origen del Halloween se remonta a la época de los celtas, quienes el 31 de octubre celebraban el “Samhain”, día en el que la línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos se estrechaba, permitiendo a los espíritus abandonar el cementerio.

Sin embargo, a esta tradición se le han ido sumando las aportaciones de diversas culturas, que la han adoptado como parte de las festividades del último día del mes de octubre, pero que se vive con más auge en los Estados Unidos.

“En Halloween la imaginación no tiene límites, la gente va a buscar y a pagar, o sea, a invertirle a su disfraz; muchos chavos se obsesionan con esta fecha y quieren superar los disfraces que utilizaron él o sus amigos el año anterior”.

Esta celebración es parte de la llegada de las tradiciones estadounidenses a nuestro país. Enfatiza que sin duda los estados del norte son víctimas del show de la noche del 31 de octubre, donde los padres de familia invierten fuertes cantidades de dinero en elaborados disfraces originales para ese día.

Script – Daniel bermudez hernandez

Hola, buenos días amigos, bienvenidos una vez mas a esta su sección “nombre de la sección” hoy tenemos un tema muy interesante para que lo puedan aprovechar al máximo.

Para empezar debemos definir la palabra navegador, ya que esta es la que nos permite ver la pagina deseada, además del mismo Internet con una conexión segura.

Vamos a iniciar con el mas conocido de todos “Internet Explorer, este fue creado por Microsoft al termino del año 1995 y tubo muchas nuevas versiones y arreglos , tiene mucha fama debido a que cambia todo el tiempo, pero también es muy vulnerable en cuanto a la seguridad en cuanto a la seguridad se trata.

Vamos a continuar con el segundo que es el “Fire fox” el cual pertenece a la corporación “mozilla” salio a la luz en el 2004 y es el 2do navegador mas popular de todos, el 20% de los usuarios de Internet para el 2008 usaban “mozilla”.

Y seguimos con el google chrome y salio en septiembre del 2008, su popularidad se centra en el 11.8% del total de los navegadores, en cuanto a la calidad estaba abajo del “firefox” y arriba del “Internet Explorer.

Pero como siempre la ultima palabra la tiene usted, el que le agrade mas y se adapte a lo que esta necesitando es el que usara hasta que usted así lo decida.

Así que amigos y amigas esas fue su sección “_____________” hasta la próxima.

Guión sección reciclaje Programa Espiral Miriam Arias

Primera parte:

¿Cómo hacer un monedero con botellas de plástico?

Material:

2 botellas de plástico de cualquier color

Cierre de alcance a rodear la botella

Pegamento

Tijeras o cuchillo

(Los materiales y el título van en imagen)

(En la elaboración del monedero ya salgo a cuadro) Aprox. 1 minuto

Corto los envases, pego el cierre y las tapas.

Segunda parte:

Mechero de alcohol como decoración

Material:

Bombilla con casquillo metálico

Alcohol etílico

Cordón de zapato o mecha

Herramienta para hacer orificio pequeño

Encendedor

Duración aprox. 1 minuto

Elaboración:

Primero se hace el orificio en el casquillo del foco, se vierte alcohol a la bombilla a mas de la mitad de capacidad, un extremo del cordón se pasa por el casquillo dejando aprox. 1 cm hacia afuera, el resto va dentro de la bombilla, se cierra bien, y se prende el fuego.

Escena Texto Observaciones Tiempo

Salón CÓMO HACER UNA CLASE AMENA Y

RECORDADA Cortinilla 10 seg.

Salón

Muchas de las veces a los profesores de hoy día les cuesta trabajo enseñar, captar la

atención de los alumnos y por ende enseñarlos. Es por ello que hoy les daremos unos pequeños puntos que deben de tener

en cuenta siempre que entren al aula de clases.

Musica de fondo. Grabada en un salon de clases con los puntos en un pintarron

2:30 min.

1

Para comenzar hay que dejar en el pasado el método convencional. Aquel cuando el profe solo permanencia sentado o parado, dando

información, dictando y escribiendo.

2

Despues deben evitar responder todas las preguntas, deben dejar algunas al aire para que los alumnos las busquen y asi promover

la investigacion

3

En tercero deben de dar clases efectivas de 45 minutos con un descanso de 10 min. O

realizar alguna actividad ajena a la temanita, para que los alumnos se relajen.

4 Hacer la clase denamica, y dejar a un lado el dictar, resumenes, etc.

5

Aplicar ocacionalmente el metodo de aplicar el refuerzo positivo. Insentivando al alumno con puntos, privilegios o dependiendo de

cada salon.

6

Mantén a tus estudiantes ocupados. Procura crear una ambiente en el cual los estudiantes

no se distraigan con cosas del exterior. Explica claramente el objetivo de la clase y consulta al final de la misma si este objetivo

fue alcanzado.

7

Controla la clase a traves de metodos diferentes; como por medio de silvatos,

aplausos, apagando las luces o de algun otra manera que sea dificil de ignorar.

8 Esto les ayudara de una manera muy sencilla de llebar una clase, amena y que los alumnos

recuerden.

9 Esto es todo por hoy. Nos en nuestra proxima

transmicion, para darles mas tips para que mejore sus clases y dinamicas.

Cierre 10 seg.

Cortinilla 10 seg.

Acción Descripción

Inicio Cortina Cortinilla de entrada

Bienvenida Saludos y tema.

Despues de presentar la sección y breve introducción de la manualidad del día.

Desarrollo

Materiales Se diran cada uno de los materiales que se necesitan. un CD, un cutter, una tapa de Cd, unas cuentas de fantasía y una superficie

sobre la que trabajar

Procedimiento

Pasos para elaborar el Caleidoscopio: Corta tres figuras rectangulares, lo más grande posible, de dos CDs. Del primero te

saldrán dos piezas. Pide ayuda a un adulto si es necesario. Se requiere de tijeras grandes y fuertes. Trata de hacerlo sin que se

desprenda la película plateada. Para protegerte de los bordes filosos, cúbrelos cuidadosamente con cinta adhesiva sin

desprender la película plateada, introducir el prisma de espejos o piezas de CD en un envase cilíndrico. Lo vas a colocar dentro de

un tubo de cartón. Si el tubo que escogiste es muy grande, puedes forrar el caleidoscopio con esponja, u otro material que le

aumente el diámetro y lo haga quedar firme dentro del tubo. Ahora construir un visor: una tapa con un agujero al centro, y al final hacer una camara donde llebará cuentas de colores para

formar multiples figuras.

Final Despedida Saludos a las personas y recordar ver el programa