Tema 1: Introducción a los Sistemas Operativos · Puntos Desarrollados en la Sesión Anterior...

Post on 24-Sep-2018

216 views 0 download

Transcript of Tema 1: Introducción a los Sistemas Operativos · Puntos Desarrollados en la Sesión Anterior...

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Tema 1: Introducción a los SistemasOperativos

SSOO - Curso 2005/06

E. Domínguez C. Villarrubia

Departamento de Tecnologías y Sistemas de InformaciónEscuela Superior de Informática

Universidad de Castilla - La Mancha

Octubre de 2005

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Índice

1 Implementación de un Sistema OperativoOrganizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLenguajes de Implementación y PortabilidadNormalización de Interfaces

2 Clases de SS.OO.Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Tema 1: Introducción a los Sistemas Operativos

Sesión 6:Implementación de un Sistema Operativo

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Resumen de Contenidos de la Sesión Anterior

En la sesión anterior hemos vistoCuáles son los componentes básicos de un S.O.Cuáles son las funciones que realiza cada uno de ellosQué son y qué hacen los programas del sistema

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Resumen de Contenidos de la Sesión Anterior

En la sesión anterior hemos vistoCuáles son los componentes básicos de un S.O.Cuáles son las funciones que realiza cada uno de ellosQué son y qué hacen los programas del sistema

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Resumen de Contenidos de la Sesión Anterior

En la sesión anterior hemos vistoCuáles son los componentes básicos de un S.O.Cuáles son las funciones que realiza cada uno de ellosQué son y qué hacen los programas del sistema

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Resumen de Contenidos de la Sesión Anterior

En la sesión anterior hemos vistoCuáles son los componentes básicos de un S.O.Cuáles son las funciones que realiza cada uno de ellosQué son y qué hacen los programas del sistema

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Índice

1 Implementación de un Sistema OperativoOrganizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLenguajes de Implementación y PortabilidadNormalización de Interfaces

2 Clases de SS.OO.Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Índice

1 Implementación de un Sistema OperativoOrganizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLenguajes de Implementación y PortabilidadNormalización de Interfaces

2 Clases de SS.OO.Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Monolíticos

Un S.O. monolítico

CaracterísticasEl S.O. es un únicoprograma sin distinciónentre sus componentesDiseño no modularMáxima funcionalidaden el mínimo espacioEjemplos: MS-DOS,UNIX

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Monolíticos

Un S.O. monolítico

CaracterísticasEl S.O. es un únicoprograma sin distinciónentre sus componentesDiseño no modularMáxima funcionalidaden el mínimo espacioEjemplos: MS-DOS,UNIX

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Monolíticos

Un S.O. monolítico

CaracterísticasEl S.O. es un únicoprograma sin distinciónentre sus componentesDiseño no modularMáxima funcionalidaden el mínimo espacioEjemplos: MS-DOS,UNIX

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Monolíticos

Un S.O. monolítico

CaracterísticasEl S.O. es un únicoprograma sin distinciónentre sus componentesDiseño no modularMáxima funcionalidaden el mínimo espacioEjemplos: MS-DOS,UNIX

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Monolíticos

Un S.O. monolítico

CaracterísticasEl S.O. es un únicoprograma sin distinciónentre sus componentesDiseño no modularMáxima funcionalidaden el mínimo espacioEjemplos: MS-DOS,UNIX

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Monolíticos

Un S.O. monolítico

CaracterísticasEl S.O. es un únicoprograma sin distinciónentre sus componentesDiseño no modularMáxima funcionalidaden el mínimo espacioEjemplos: MS-DOS,UNIX

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Basados en Micronúcleos

Un S.O. basado en un micronúcleo

CaracterísticasEl micronúcleo se ocupasólo de las tareas demás bajo nivelDelega en variosprocesos auxiliares queejecutan en modousuario para realizar elresto de sus tareasLos procesos delsistema se comunican através del micronúcleo

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Basados en Micronúcleos

Un S.O. basado en un micronúcleo

CaracterísticasEl micronúcleo se ocupasólo de las tareas demás bajo nivelDelega en variosprocesos auxiliares queejecutan en modousuario para realizar elresto de sus tareasLos procesos delsistema se comunican através del micronúcleo

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Basados en Micronúcleos

Un S.O. basado en un micronúcleo

CaracterísticasEl micronúcleo se ocupasólo de las tareas demás bajo nivelDelega en variosprocesos auxiliares queejecutan en modousuario para realizar elresto de sus tareasLos procesos delsistema se comunican através del micronúcleo

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Basados en Micronúcleos

Un S.O. basado en un micronúcleo

CaracterísticasEl micronúcleo se ocupasólo de las tareas demás bajo nivelDelega en variosprocesos auxiliares queejecutan en modousuario para realizar elresto de sus tareasLos procesos delsistema se comunican através del micronúcleo

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Basados en Micronúcleos

Un S.O. basado en un micronúcleo

CaracterísticasEl micronúcleo se ocupasólo de las tareas demás bajo nivelDelega en variosprocesos auxiliares queejecutan en modousuario para realizar elresto de sus tareasLos procesos delsistema se comunican através del micronúcleo

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Estructurados en Niveles

Un S.O. estructurado en niveles

CaracterísticasEl S.O. está dividido enun número de nivelesCada nivel proporcionaservicios al nivelinmediato superiorCada nivel recibeservicios del nivelinmediatamente inferior

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Estructurados en Niveles

Un S.O. estructurado en niveles

CaracterísticasEl S.O. está dividido enun número de nivelesCada nivel proporcionaservicios al nivelinmediato superiorCada nivel recibeservicios del nivelinmediatamente inferior

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Estructurados en Niveles

Un S.O. estructurado en niveles

CaracterísticasEl S.O. está dividido enun número de nivelesCada nivel proporcionaservicios al nivelinmediato superiorCada nivel recibeservicios del nivelinmediatamente inferior

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Estructurados en Niveles

Un S.O. estructurado en niveles

CaracterísticasEl S.O. está dividido enun número de nivelesCada nivel proporcionaservicios al nivelinmediato superiorCada nivel recibeservicios del nivelinmediatamente inferior

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas Estructurados en Niveles

Un S.O. estructurado en niveles

CaracterísticasEl S.O. está dividido enun número de nivelesCada nivel proporcionaservicios al nivelinmediato superiorCada nivel recibeservicios del nivelinmediatamente inferior

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas de Máquina Virtual

Un S.O. de máquina virtual

CaracterísticasEl nivel más bajo delS.O. se ocupa de lamultiplexación de losrecursosA las aplicaciones se lesproporciona el interfazde un S.O. monousuarioCada una ejecuta sobreuna copia (virtual) delhardware desnudo desoporte

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas de Máquina Virtual

Un S.O. de máquina virtual

CaracterísticasEl nivel más bajo delS.O. se ocupa de lamultiplexación de losrecursosA las aplicaciones se lesproporciona el interfazde un S.O. monousuarioCada una ejecuta sobreuna copia (virtual) delhardware desnudo desoporte

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas de Máquina Virtual

Un S.O. de máquina virtual

CaracterísticasEl nivel más bajo delS.O. se ocupa de lamultiplexación de losrecursosA las aplicaciones se lesproporciona el interfazde un S.O. monousuarioCada una ejecuta sobreuna copia (virtual) delhardware desnudo desoporte

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas de Máquina Virtual

Un S.O. de máquina virtual

CaracterísticasEl nivel más bajo delS.O. se ocupa de lamultiplexación de losrecursosA las aplicaciones se lesproporciona el interfazde un S.O. monousuarioCada una ejecuta sobreuna copia (virtual) delhardware desnudo desoporte

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Sistemas de Máquina Virtual

Un S.O. de máquina virtual

CaracterísticasEl nivel más bajo delS.O. se ocupa de lamultiplexación de losrecursosA las aplicaciones se lesproporciona el interfazde un S.O. monousuarioCada una ejecuta sobreuna copia (virtual) delhardware desnudo desoporte

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Índice

1 Implementación de un Sistema OperativoOrganizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLenguajes de Implementación y PortabilidadNormalización de Interfaces

2 Clases de SS.OO.Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Objetivos de Diseño de un S.O.

Objetivos de diseño de un S.O.Perspectiva del usuario

Facilidad de usoFacilidad de aprendizajeSeguridad y rapidez

Perspectiva del sistemaFacilidad de diseñoFacilidad de implementaciónFacilidad de mantenimientoFlexibilidadSeguridadAusencia de erroresEficiencia

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Mecanismos y Políticas

Mecanismos y políticasLos mecanismos determinan cómo realizar algoLas políticas deciden qué hacer en cada momento

La separación entre mecanismo y política es un principiomuy importantePermite la máxima flexibilidad si la política cambia con eltiempo

El sistema operativo ofrece mecanismosEl administrador del sistema o el usuario definen laspolíticas

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Mecanismos y Políticas

Mecanismos y políticasLos mecanismos determinan cómo realizar algoLas políticas deciden qué hacer en cada momento

La separación entre mecanismo y política es un principiomuy importantePermite la máxima flexibilidad si la política cambia con eltiempo

El sistema operativo ofrece mecanismosEl administrador del sistema o el usuario definen laspolíticas

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Mecanismos y Políticas

Mecanismos y políticasLos mecanismos determinan cómo realizar algoLas políticas deciden qué hacer en cada momento

La separación entre mecanismo y política es un principiomuy importantePermite la máxima flexibilidad si la política cambia con eltiempo

El sistema operativo ofrece mecanismosEl administrador del sistema o el usuario definen laspolíticas

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Mecanismos y Políticas

Mecanismos y políticasLos mecanismos determinan cómo realizar algoLas políticas deciden qué hacer en cada momento

La separación entre mecanismo y política es un principiomuy importantePermite la máxima flexibilidad si la política cambia con eltiempo

El sistema operativo ofrece mecanismosEl administrador del sistema o el usuario definen laspolíticas

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Mecanismos y Políticas

Mecanismos y políticasLos mecanismos determinan cómo realizar algoLas políticas deciden qué hacer en cada momento

La separación entre mecanismo y política es un principiomuy importantePermite la máxima flexibilidad si la política cambia con eltiempo

El sistema operativo ofrece mecanismosEl administrador del sistema o el usuario definen laspolíticas

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Mecanismos y Políticas

Mecanismos y políticasLos mecanismos determinan cómo realizar algoLas políticas deciden qué hacer en cada momento

La separación entre mecanismo y política es un principiomuy importantePermite la máxima flexibilidad si la política cambia con eltiempo

El sistema operativo ofrece mecanismosEl administrador del sistema o el usuario definen laspolíticas

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Mecanismos y Políticas

Mecanismos y políticasLos mecanismos determinan cómo realizar algoLas políticas deciden qué hacer en cada momento

La separación entre mecanismo y política es un principiomuy importantePermite la máxima flexibilidad si la política cambia con eltiempo

El sistema operativo ofrece mecanismosEl administrador del sistema o el usuario definen laspolíticas

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Índice

1 Implementación de un Sistema OperativoOrganizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLenguajes de Implementación y PortabilidadNormalización de Interfaces

2 Clases de SS.OO.Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Lenguajes de Implementación y Portabilidad

Lenguajes de implementación

Antiguamente los SS.OO. se escribían en lenguajeensambladorActualmente se escriben en lenguajes de alto nivelLas partes que manipulan directamente el hardwarecontinúan escribiéndose en lenguaje ensambladorUn S.O. escrito en un lenguaje de alto nivel es más fácil detransportar sobre otro tipo de hardware

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Lenguajes de Implementación y Portabilidad

Lenguajes de implementación

Antiguamente los SS.OO. se escribían en lenguajeensambladorActualmente se escriben en lenguajes de alto nivelLas partes que manipulan directamente el hardwarecontinúan escribiéndose en lenguaje ensambladorUn S.O. escrito en un lenguaje de alto nivel es más fácil detransportar sobre otro tipo de hardware

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Lenguajes de Implementación y Portabilidad

Lenguajes de implementación

Antiguamente los SS.OO. se escribían en lenguajeensambladorActualmente se escriben en lenguajes de alto nivelLas partes que manipulan directamente el hardwarecontinúan escribiéndose en lenguaje ensambladorUn S.O. escrito en un lenguaje de alto nivel es más fácil detransportar sobre otro tipo de hardware

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Lenguajes de Implementación y Portabilidad

Lenguajes de implementación

Antiguamente los SS.OO. se escribían en lenguajeensambladorActualmente se escriben en lenguajes de alto nivelLas partes que manipulan directamente el hardwarecontinúan escribiéndose en lenguaje ensambladorUn S.O. escrito en un lenguaje de alto nivel es más fácil detransportar sobre otro tipo de hardware

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Lenguajes de Implementación y Portabilidad

Lenguajes de implementación

Antiguamente los SS.OO. se escribían en lenguajeensambladorActualmente se escriben en lenguajes de alto nivelLas partes que manipulan directamente el hardwarecontinúan escribiéndose en lenguaje ensambladorUn S.O. escrito en un lenguaje de alto nivel es más fácil detransportar sobre otro tipo de hardware

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Índice

1 Implementación de un Sistema OperativoOrganizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLenguajes de Implementación y PortabilidadNormalización de Interfaces

2 Clases de SS.OO.Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Normalización de Interfaces

La portabilidad de las aplicaciones necesita que el interfazdel S.O. esté normalizadoLa norma debería además describirse en algún lenguajede alto nivel que indique el modo de llamar a las funcionesde la Biblioteca de Llamadas al S.O.Cuando las normas anteriores no son propiedad deninguna compañía es más probable que los cambios seanmenores y sean pactados entre muchas entidadesLa norma POSIX describe un interfaz del tipo citado y esla que se utiliza en los SS.OO. llamados abiertos

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Normalización de Interfaces

La portabilidad de las aplicaciones necesita que el interfazdel S.O. esté normalizadoLa norma debería además describirse en algún lenguajede alto nivel que indique el modo de llamar a las funcionesde la Biblioteca de Llamadas al S.O.Cuando las normas anteriores no son propiedad deninguna compañía es más probable que los cambios seanmenores y sean pactados entre muchas entidadesLa norma POSIX describe un interfaz del tipo citado y esla que se utiliza en los SS.OO. llamados abiertos

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Normalización de Interfaces

La portabilidad de las aplicaciones necesita que el interfazdel S.O. esté normalizadoLa norma debería además describirse en algún lenguajede alto nivel que indique el modo de llamar a las funcionesde la Biblioteca de Llamadas al S.O.Cuando las normas anteriores no son propiedad deninguna compañía es más probable que los cambios seanmenores y sean pactados entre muchas entidadesLa norma POSIX describe un interfaz del tipo citado y esla que se utiliza en los SS.OO. llamados abiertos

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Organizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLeng. de ImplementaciónNormalización de Interfaces

Normalización de Interfaces

La portabilidad de las aplicaciones necesita que el interfazdel S.O. esté normalizadoLa norma debería además describirse en algún lenguajede alto nivel que indique el modo de llamar a las funcionesde la Biblioteca de Llamadas al S.O.Cuando las normas anteriores no son propiedad deninguna compañía es más probable que los cambios seanmenores y sean pactados entre muchas entidadesLa norma POSIX describe un interfaz del tipo citado y esla que se utiliza en los SS.OO. llamados abiertos

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Índice

1 Implementación de un Sistema OperativoOrganizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLenguajes de Implementación y PortabilidadNormalización de Interfaces

2 Clases de SS.OO.Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Índice

1 Implementación de un Sistema OperativoOrganizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLenguajes de Implementación y PortabilidadNormalización de Interfaces

2 Clases de SS.OO.Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Localizados

Sistemas que proporcionan servicios sobre una máquinaúnicaSus componentes son los clásicos

Gestión de ProcesosGestión de MemoriaSistema de ArchivosSistema de E/SSistema de Protección

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Localizados

Sistemas que proporcionan servicios sobre una máquinaúnicaSus componentes son los clásicos

Gestión de ProcesosGestión de MemoriaSistema de ArchivosSistema de E/SSistema de Protección

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Localizados

Sistemas que proporcionan servicios sobre una máquinaúnicaSus componentes son los clásicos

Gestión de ProcesosGestión de MemoriaSistema de ArchivosSistema de E/SSistema de Protección

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Localizados

Sistemas que proporcionan servicios sobre una máquinaúnicaSus componentes son los clásicos

Gestión de ProcesosGestión de MemoriaSistema de ArchivosSistema de E/SSistema de Protección

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Localizados

Sistemas que proporcionan servicios sobre una máquinaúnicaSus componentes son los clásicos

Gestión de ProcesosGestión de MemoriaSistema de ArchivosSistema de E/SSistema de Protección

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Localizados

Sistemas que proporcionan servicios sobre una máquinaúnicaSus componentes son los clásicos

Gestión de ProcesosGestión de MemoriaSistema de ArchivosSistema de E/SSistema de Protección

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Localizados

Sistemas que proporcionan servicios sobre una máquinaúnicaSus componentes son los clásicos

Gestión de ProcesosGestión de MemoriaSistema de ArchivosSistema de E/SSistema de Protección

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas de Red

Son sistemas que permiten proporcionar servicios aaplicaciones remotas (que se ejecutan en otras máquinas)Las aplicaciones que se ejecutan sobre ellos pueden pedirservicios no locales (proporcionados por otros SS.OO. enotras máquinas)

Acceso a archivos remotosAcceso a dispositivos de E/S remotos. . .

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas de Red

Son sistemas que permiten proporcionar servicios aaplicaciones remotas (que se ejecutan en otras máquinas)Las aplicaciones que se ejecutan sobre ellos pueden pedirservicios no locales (proporcionados por otros SS.OO. enotras máquinas)

Acceso a archivos remotosAcceso a dispositivos de E/S remotos. . .

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas de Red

Son sistemas que permiten proporcionar servicios aaplicaciones remotas (que se ejecutan en otras máquinas)Las aplicaciones que se ejecutan sobre ellos pueden pedirservicios no locales (proporcionados por otros SS.OO. enotras máquinas)

Acceso a archivos remotosAcceso a dispositivos de E/S remotos. . .

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas de Red

Son sistemas que permiten proporcionar servicios aaplicaciones remotas (que se ejecutan en otras máquinas)Las aplicaciones que se ejecutan sobre ellos pueden pedirservicios no locales (proporcionados por otros SS.OO. enotras máquinas)

Acceso a archivos remotosAcceso a dispositivos de E/S remotos. . .

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas de Red

Son sistemas que permiten proporcionar servicios aaplicaciones remotas (que se ejecutan en otras máquinas)Las aplicaciones que se ejecutan sobre ellos pueden pedirservicios no locales (proporcionados por otros SS.OO. enotras máquinas)

Acceso a archivos remotosAcceso a dispositivos de E/S remotos. . .

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas basados en Middleware

Sistemas que extienden la funcionalidad de los SS.OO. dered para permitir que las aplicaciones

Efectúen llamadas a funciones o procedimientos oservicios de objetos que residen en otras máquinas,administradas por otros SS.OO.Sean construidas como aplicaciones distribuidas conmayor facilidad que los SS.OO. de red

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas basados en Middleware

Sistemas que extienden la funcionalidad de los SS.OO. dered para permitir que las aplicaciones

Efectúen llamadas a funciones o procedimientos oservicios de objetos que residen en otras máquinas,administradas por otros SS.OO.Sean construidas como aplicaciones distribuidas conmayor facilidad que los SS.OO. de red

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas basados en Middleware

Sistemas que extienden la funcionalidad de los SS.OO. dered para permitir que las aplicaciones

Efectúen llamadas a funciones o procedimientos oservicios de objetos que residen en otras máquinas,administradas por otros SS.OO.Sean construidas como aplicaciones distribuidas conmayor facilidad que los SS.OO. de red

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Operativos Distribuidos

Son SS.OO. que no residen únicamente sobre unamáquina sino que se extienden sobre varias, que formaasí un verdadero sistema multicomputadorConsiguen que la aplicaciones que ejecutan sobre ellospuedan ser distribuidas sin que el programador tenga queocuparse de dónde reside cada parte

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Operativos Distribuidos

Son SS.OO. que no residen únicamente sobre unamáquina sino que se extienden sobre varias, que formaasí un verdadero sistema multicomputadorConsiguen que la aplicaciones que ejecutan sobre ellospuedan ser distribuidas sin que el programador tenga queocuparse de dónde reside cada parte

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Operativos Multiprocesadores

Son SS.OO. que trabajan sobre máquinas que disponende varios procesadores que acceden a una memoria únicay usan un único reloj (hardware multiprocesador)Consiguen que la aplicaciones que ejecutan sobre ellospuedan compartir el uso de los diferentes procesadores yla memoria común

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Sistemas Operativos Multiprocesadores

Son SS.OO. que trabajan sobre máquinas que disponende varios procesadores que acceden a una memoria únicay usan un único reloj (hardware multiprocesador)Consiguen que la aplicaciones que ejecutan sobre ellospuedan compartir el uso de los diferentes procesadores yla memoria común

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Índice

1 Implementación de un Sistema OperativoOrganizaciones Estructurales de los SS.OO.Objetivos de DiseñoLenguajes de Implementación y PortabilidadNormalización de Interfaces

2 Clases de SS.OO.Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

El S.O. de Referencia para este Curso

S.O. de referenciaDurante este curso debemos estudiar algunos de loscomponentes de un S.O.

LocalizadoMultiprogramadoMultiusuario

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

El S.O. de Referencia para este Curso

S.O. de referenciaDurante este curso debemos estudiar algunos de loscomponentes de un S.O.

LocalizadoMultiprogramadoMultiusuario

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

El S.O. de Referencia para este Curso

S.O. de referenciaDurante este curso debemos estudiar algunos de loscomponentes de un S.O.

LocalizadoMultiprogramadoMultiusuario

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

El S.O. de Referencia para este Curso

S.O. de referenciaDurante este curso debemos estudiar algunos de loscomponentes de un S.O.

LocalizadoMultiprogramadoMultiusuario

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

El S.O. de Referencia para este Curso

S.O. de referenciaDurante este curso debemos estudiar algunos de loscomponentes de un S.O.

LocalizadoMultiprogramadoMultiusuario

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Revisión del Programa de la Asignatura

Componentes del S.O. de referencia que estudiaremos estecurso

Tema 3: Sistemas de ArchivosTema 4: Gestión de ProcesosTema 5: Gestión de la Memoria PrincipalTema 6: Gestión de la Entrada/Salida

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Revisión del Programa de la Asignatura

Componentes del S.O. de referencia que estudiaremos estecurso

Tema 3: Sistemas de ArchivosTema 4: Gestión de ProcesosTema 5: Gestión de la Memoria PrincipalTema 6: Gestión de la Entrada/Salida

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Revisión del Programa de la Asignatura

Componentes del S.O. de referencia que estudiaremos estecurso

Tema 3: Sistemas de ArchivosTema 4: Gestión de ProcesosTema 5: Gestión de la Memoria PrincipalTema 6: Gestión de la Entrada/Salida

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Revisión del Programa de la Asignatura

Componentes del S.O. de referencia que estudiaremos estecurso

Tema 3: Sistemas de ArchivosTema 4: Gestión de ProcesosTema 5: Gestión de la Memoria PrincipalTema 6: Gestión de la Entrada/Salida

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

Algunos Tipos de SS.OO.El S.O. de Referencia para este Curso

Revisión del Programa de la Asignatura

Componentes del S.O. de referencia que estudiaremos estecurso

Tema 3: Sistemas de ArchivosTema 4: Gestión de ProcesosTema 5: Gestión de la Memoria PrincipalTema 6: Gestión de la Entrada/Salida

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

ResumenLecturas Recomendadas

Resumen

En esta sesión hemos vistoLas formas más frecuentes de estructuración de losSS.OO.Las clases de SS.OO. más frecuentes en la prácticaEl tipo de S.O. que será estudiado en el presente curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

ResumenLecturas Recomendadas

Resumen

En esta sesión hemos vistoLas formas más frecuentes de estructuración de losSS.OO.Las clases de SS.OO. más frecuentes en la prácticaEl tipo de S.O. que será estudiado en el presente curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

ResumenLecturas Recomendadas

Resumen

En esta sesión hemos vistoLas formas más frecuentes de estructuración de losSS.OO.Las clases de SS.OO. más frecuentes en la prácticaEl tipo de S.O. que será estudiado en el presente curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

ResumenLecturas Recomendadas

Resumen

En esta sesión hemos vistoLas formas más frecuentes de estructuración de losSS.OO.Las clases de SS.OO. más frecuentes en la prácticaEl tipo de S.O. que será estudiado en el presente curso

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

ResumenLecturas Recomendadas

Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadasA. Silberschatz, P. Galvin. Sistemas Operativos. 5a ed.Addison Wesley. Capítulo 3: Estructuras del SistemaOperativo.

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1

Puntos Desarrollados en la Sesión AnteriorImplementación

Clases de SS.OO.Resumen y Lecturas Recomendadas

ResumenLecturas Recomendadas

Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadasA. Silberschatz, P. Galvin. Sistemas Operativos. 5a ed.Addison Wesley. Capítulo 3: Estructuras del SistemaOperativo.

E. Domínguez, C. Villarrubia Tema 1