Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia

Post on 03-Jun-2015

9.192 views 4 download

description

Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia

Transcript of Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia

UNIDAD 3 – TEMA Nº 10

Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana

Adrián Villegas Dianta

Tema Nº 10

Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana

Unidad 3

América Latina en el Siglo XIX

TEMARIO

1. Presentación del tema2. Cambios luego de la independencia americana3. Continuidades luego de la independencia americana4. Conclusiones del tema5. Vías de contacto del curso

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

•¿Qué impactos a nivel de mentalidad genera la idea de independencia en las colonias americanas?

Considerando el férreo control de las potencias europeas sobre sus colonias ¿cómo se puede entender el nuevo escenario independentista en América Latina?

¿Qué tendencias tendrán las distintas organizaciones de los nuevos estados en América Latina?

¿Qué cambios y continuidades generales conocemos del proceso post independencias en América Latina?

2. CAMBIOS LUEGO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANAA) Ámbito Político

•El cambio de sistemas monárquicos a sistemas republicanos, más descentralizados en contraposición al centralismo de los Borbones, lo que se ilustra por ejemplo en los ensayos federales

•También y en base a ese escenario se repudia el antiguo régimen a través de la protección de los derechos individuales representados en el liberalismo, asimismo como la separación de los poderes del estado o la idea de gobierno representativo

•La generación y pugnas de dos bandos: los conservadores y liberales

•Las posteriores guerras por definición de fronteras en la región

B) Ámbito Económico

•Se reemplaza al separarse de la metrópolis, el monopolio comercial, declarándose la libertad de comercio

•El intercambio comercial con las potencias europeas comienza a ser desequilibrado (antes también pero había sólo monopolio), por la mayor competitividad de Europa

•Apertura del comercio para países que de una u otra forma ayudaron a las independencias americanas como EE.UU., Inglaterra y Francia, aunque rápidamente la balanza comercial se tornó a favor de esos países

•La agricultura colapsa debido a las guerras de independencia (soldados-campesinos, confiscaciones, terrenos de guerra, etc)

•Los estados americanos comienzan con la generación de sus propios monopolios para generar rápidos recursos (ejemplo: estanco del tabaco para Portales y Cea a cambio del pago del empréstito a Inglaterra)

•La participación económica de las potencias a fines del siglo XIX:

C) Ámbito Social• Criollos y mestizos que participaron de las luchas por la independencia comienzan a hacerse con el poder, desplazando en momentos a la aristocracia criolla•Desaparece la sociedad estamental conformada por España a partir de la abolición de leyes en contra de los indígenas, la esclavitud o de los mayorazgos•Existentes tensiones con la iglesia ya que esta no permitió que siguiera la lógica del patronato que existía anteriormente y que los nuevos estados intentaron aplicar•En el plano cultural se da un gran crecimiento de instituciones de enseñanza•El aporte de inmigrantes europeos

•Migraciones en el siglo XIX en el mundo:

3. CONTINUIDADES LUEGO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA

A) Ámbito Político

•Un elemento clave que perduró desde el proceso de invasión napoleónica a España, fue el de la soberanía popular (heredado de la revolución francesa) y el de representatividad a través de la formación de juntas y cortes

•Igualmente los principios liberales plasmados constitucionalmente en algunos ensayos y experiencias españolas que servirán de inspiración para la prueba de sistemas liberales en América Latina

•El espíritu de instituciones político, administrativas y económicas del período colonial

B) Ámbito Económico

• El mantenimiento de propiedad de muchos grandes territorios agrícolamente disponibles en manos de unos pocos propietarios, pero que no eran explotados

•La actividad minera por lo menos en el caso de Chile. La minería además fue una actividad clave para los nuevos países debido a la necesidad de fortalecer sus sistemas económicos

C) Ámbito Social

• Reestructuración socio – política de las sociedades latinoamericanas

• En principio no hay grandes cambios, pero con el tiempo, los nuevos países comienzan sacando del sistema a los indígenas por sus principios modernizadores (Argentina) o para el control del territorio (Chile)

4. CONCLUSIONES DEL TEMA

•¿Qué impactos genera el reemplazo de la monarquía y el control de la Metrópolis por las repúblicas que se forman en América Latina luego de la independencia?

•¿Qué continuidades que se pueden constatar como las más notorias luego de la independencia y a posterior?

•¿Porqué esta etapa se puede considerar como de «aprendizaje político»?

•¿Cómo las sociedades de los nuevos estados intentan superar el estado de dependencia existente previamente tanto a nivel político, como económico, social y cultural?

•¿Cómo se empieza a reorganizar la sociedad en América Latina?

5. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Página Web:

: http://www.e-historia.cl/

•Aula Digital:

: http://www.e-historia.cl/moodle/