TEMA 15 Funciones fisiológicas y mentalidad fisiopatológica

Post on 30-Dec-2015

32 views 1 download

description

TEMA 15 Funciones fisiológicas y mentalidad fisiopatológica. Historia de la fisiología. Grecia elaboró el concepto de «physis» traducido después como «naturaleza» - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of TEMA 15 Funciones fisiológicas y mentalidad fisiopatológica

TEMA 15Funciones fisiológicas

y mentalidad fisiopatológica

1. Grecia elaboró el concepto de «physis» traducido después como «naturaleza»

2. En el Renacimiento se distinguió entre física que estudia la naturaleza inanimada y fisiología que estudia la naturaleza animal y humana

3. En el siglo XVIII la fisiología se convirtió en disciplina independiente, dedicada al estudio de las funciones vitales

4. En el siglo XIX llegó a ser una ciencia experimental5. En el siglo XX se ha subdividido:

Bioquímica, farmacología, biofísica, neurociencias…

Historia de la fisiología

A) IDEAS QUE EXPLICABAN CÓMO SE MANTIENE LA VIDA:1. Calor innato2. Aire y pneuma:

Espíritus vitales, animales y naturales

B) IDEAS QUE EXPLICABAN LA VIDA MISMA:1. Alma (tripartita)

C) IDEAS FISIOLÓGICAS DE GALENO:1. Dynamis2. Tres transformaciones sustanciales3. Teoría galénica del movimiento de la sangre

Fisiología antigua y medieval

Apareció cuando cambiaron ciertospresupuestos básicos del pensamiento antiguo:

1. Humoralismo, esencialismo, deductivismo, teleología…

2. Se desarrolló un método científico que pretendía basarse en la observación, la experimentación y la medición

3. Las cuatro causas clásicas (material, eficiente, formal y final) se redujeron a una sola: causa eficiente

Fisiología moderna

Se descubrió un primer movimiento circular de toda la sangre venosa que llega al ventrículo derecho, va hasta los pulmones y vuelve al ventrículo izquierdo

MIGUEL SERVETO (1511-1553):

• Médico español y teólogo heterodoxo condenado a la hoguera en Ginebra por sus ideas religiosas panteístas

• Expuso la teoría de la circulación pulmonar en su libro La restitución del cristianismo. Su argumentación era teológica, aunque daba algunas razones anatómicas

* Unos años más tarde REALDO COLOMBO difundióla teoría de la circulación menor con argumentosque ya eran exclusivamente anatómicos

Teoría de la circulación menor

Un segundo movimiento circular de la sangredesde el ventrículo izquierdo a todo el organismo volviendo al ventrículo derecho por el sistema venoso

WILLIAM HARVEY (1578-1657):Demostró la circulación mayor con procedimientos experimentales y de cálculo numérico, por lo quese le considera iniciador del método experimental moderno

* La teoría de la circulación sanguínea revolucionó la medicina porque obligó a cambiar las explicaciones anteriores en multitud de cuestiones

Teoría de la circulación mayor

En la Antigüedad se elaboró el conceptode «FACULTAD» orgánica tendente a un finLas cosas hacen lo que hacen porque son lo queson y tienen un fin. La causa eficiente es mero desencadenante

La Edad Moderna lo sustituye por el de «FUERZA» como causa eficiente que obliga a los órganos:A. Fuerza exterior a los órganos:Propio del MECANICISMO: La naturaleza es un mecanismo inerte sometido a leyes matemáticas

B. Fuerza interior a los órganos:Propio del PANVITALISMO: La naturaleza es un organismo dotado de fuerza y vida propia

Nueva idea de fuerza

Cuerpo humano como máquina cuyas actividades son movimientos en el espacio

1. FABRIZIO D’ACQUAPENDENTE: Tensiones y palancas

2. SANTORIO: Instrumentos de medición

3. DESCARTES: Mecanismos automáticos y alma reguladora a través de la glándula pineal (espíritu dentro de una máquina)

4. BORELLI: Escuela Iatromecánica

5. LA METTRIE: El hombre máquina (sin alma)

Fisiologías mecanicistas

PARACELSO:• Médico alquimista que elaboró un sistema médico

continuado por los paracelsistas durante más de 100 años

• Creyó en la existencia de una fuerza interna, así como en cualidades, correspondencias «simpáticas» y procesos alquímicos

VAN HELMONT:• Creyó en fuerzas y simpatías universales• Inventó la palabra «gas» y habló de fermentos

Fisiologías panvitalistas

Integraron ideas mecanicistas y vitalistas

SILVIO: Fundó la Escuela Iatroquímica, basada en el concepto de fermentación

STAHL, BOERHAAVE, HOFFMANN y las fisiologías sistemáticas

VON HALLER:a. Fundador de la fisiología modernab. Formuló los conceptos de sensibilidad,

irritabilidad y fuerza ingénita de las fibras, base del posterior concepto de fuerza vital

Fisiologías de síntesis

Afirma la existencia de una «fuerza vital»en la materia orgánica que no podría reducirse a otras fuerzas naturales y que no sigue las leyes de la materia inerte:• Esa fuerza vital, propia de los seres vivos, explicaría

los fenómenos biológicos• El ser humano estaría compuesto de cuerpo, alma

y fuerza vital

La medicina del s. XVIII y parte del XIXfue vitalista:• La enfermedad era una alteración de la fuerza vital• La muerte un apagamiento de la fuerza vital

Vitalismo como teoría científica

Se crean institutos de investigación y la fisiología se desarrolla como ciencia experimental basada en los avances de la física y la química

Hubo dos grandes escuelas:

La FRANCESA y la ALEMANAPero en la segunda mitad del siglo XIX acabó predominando la alemana, por el mayor apoyo que recibieron los institutos

Fisiología del siglo XIX

Iniciada por FRANÇOIS MAGENDIE, partidario de la experimentación animal

Continuada por CLAUDE BERNARD:1. Realizó múltiples aportaciones:

Hígado, páncreas, curare…2. Elaboró conceptos importantes: Medio interno,

secreción interna…3. Expuso los principios metodológicos de la fisiología

experimental en: Introducción al estudio de la medicina experimental (1865)

4. Recibió críticas de los antiviviseccionistas

Escuela francesa del siglo XIX

Iniciada por JOHANNES MÜLLER, contrario a la vivisección, y maestro de toda una generación de investigadores

Destacó CARL LUDWIG:1. Investigó la fisiología renal y respiratoria2. Combatió el vitalismo3. Diseñó instrumentos de laboratorio (kimógrafo)

Escuela alemana del siglo XIX

• Surgió principalmente en Alemania a mediados del s. XIX

• Concibió la enfermedad como alteración funcional, superando la visión estática de la enfermedadEsas alteraciones se estudian en el laboratorio con los métodos de la física y la química

CLAUDE BERNARD «las salas del hospital son sólo el vestíbulo de la medicina, pero su verdadero santuario es el laboratorio»

* Desde la segunda mitad del siglo XIX, además de sala de autopsias, los hospitales deberán tener laboratorios de análisis

Mentalidad fisiopatológica

1. Romanticismo alemán (naturphilosophie)Concibió la enfermedad evolutivay dinámicamente

2. Médicos precursores (Broussais, Magendie, Hunter…):

Señalaron la importancia de la alteración funcional

3. Avances de la física, la química y los instrumentos de laboratorio

Desarrollo de la mentalidad fisiopatológica

• Desarrolló el concepto de «metabolismo»(cambio)

• Entendió la enfermedad como alteración físico-química

• Introdujo nuevos procedimientos diagnósticosRegistros gráficos, pruebas funcionales, análisis químicos…

• Dio origen a la fisiopatología experimental TRAUBE, COHNHEIM

Aportes de la mentalidad fisiopatológica