Tema 2

Post on 08-Mar-2016

225 views 5 download

description

ELABORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Transcript of Tema 2

T.2:ELABORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Estudiaremos los factores psicológicos implicados en la recepción y posterior elaboración de la información de los

distintos ambientes.

Estímulo ≠ Percepción

E Electromagnético:

aquel relacionado con la visión

ESTÍMULO SENSORIAL

SNC PERCEPCIÓN E mecánico:;

Temperatura presión…

E químico:

Relacionado con el gusto y el olfato

Umbral Sensorial

Es la cantidad mínima de intensidad que tiene que poseer un estímulo para que sea capaz de excitar un órgano.

Es un valor individual y puede variar a lo largo de la vida (aumento de las dioptrías).

Puede depender de la duración del estímulo, del estado del organismo o de la experiencia.

Adaptación y Habituación

Son sinónimos.

Hacen referencia al fenómeno por el que exposiciones prolongadas a un Estímulo hacen que disminuya nuestra respuesta al mismo.

Sin embargo, si se produce un cambio en alguna de las características del estímulo, este comenzará a percibirse de nuevo.

Es una respuesta adaptativa.

ATENCIÓN Sistema de capacidad limitada que selecciona información del medio externo e interno. Funciona como un filtro.

• Funciones: – Adaptarnos a un entorno complejo

– Repartir los recursos del organismo eficazmente, atender a más de una información simultáneamente.

– Dirigir los recursos del organismo a las informaciones más relevantes

MODELO DE FILTRO ATENCIONAL

ATENCIÓN Limitaciones:

– Procesar gran cantidad de información

– Tratar de operar con varias informaciones a la vez

– Concentrarse en una sola información sin que se inmiscuyan otras

TIPOS • SOSTENIDA: Capacidad para

mantener la atención sobre uno o varios estímulos durante un tiempo determinado

• FOCALIZADA: Capacidad de centrar la atención en uno o varios estímulos, desatendiendo a otros que se presentan simultáneamente.

• DIVIDIDA: Capacidad de atender a varios estímulos «simultáneamente». No se les presta la misma atención, se automatiza una de las tareas

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN Distractibilidad (Hipoprosexia):

Disminución de la atención activa. Se tienen dificultades para dirigir su atención

activa y mantenerla

Hiperconcentración (Hiperprosexia):

Se tiene aumentada la capacidad de atención activa, inhibiendose de los demás

estímulos

Hipervigilancia (Paraprosexia): Aumenta la atención pasiva con disminución

proporcional de la activa.

Fatigabilidad de la atención: Cuando la atencion se mantiene durante periodos de

tiempo muy largos, se produce una disminución de esta a causa del cansancio

ALTERACIONES

• Pasiva: Permite la recepción de la mayoría de los estímulos del medio que actúan sobre el sujeto

• Activa: Se manifiesta por la receptibilidad para un grupo determinado de estímulos. La atención activa trae como consecuencia la debilitación dela atención pasiva.

CONCIENCIA Es la Función, que mantiene la alternancia entre los estados de vigilia y sueño. Conforma un Biorritmo Circadiano.

COMA ESTUPOR OBNUBILACIÓN SOMNOLENCIA CONFUSIÓN

MENTAL

HIPERALERTA O

HIPERVIGILIA

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

• Coma: Estado en el que no existen biorritmos circadianos. Pérdida completa de conciencia. No responde a estimulaciones externas durante más de una hora.

• Estupor: Estado de conciencia anterior al coma. El sujeto solo responde a estímulos dolorosos, que le inducirían una breve y leve alerta.

• Obnubilacion: Responde a instrucciones simples y a la estimulación dolorosa, pero no a instrucciones complejas.

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

• Somnolencia: Responde lenta pero adecuadamente a instrucciones y estímulos tanto simples como complejos.

• Confusión: Estado de desorientación y poca respuesta a estimulación externa. Enfermedades físicas o tóxicas

• Hipervigilia: Estado de energización general. Vivacidad y mayor claridad de conciencia y rapidez de pensamiento. Puede llevar a fantasía y representación.

MEMORIA Es la capacidad del ser humano que nos permite adquirir, almacenar y recuperar información.

Por tanto, nos permite establecer relaciones entre acontecimientos pasados y experiencias presentes PERSONALIDAD.

FASES DE LA MEMORIA

• Es la forma en la que la información queda representada en el SN

• Requisito necesario para su almacenamiento

CODIFICACIÓN

• Se refiere al mecanismo y los lugares por los que la memoria se conserva a lo largo del tiempo

• No existe un único almacén. Xej. Palabras con dos significados

ALMACENAMIENTO

• Capacidad de extraer el material previamente almacenado

• Es un proceso constructivo y sujeto a distorsión.

• Reconocimiento

• Recuerdo

RECUPERACIÓN

ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

MEMORIA A LARGO PLAZO

MLP

Declarativa: Explícita. Eventos y hechos

específicos. «QUE»

Episódica: Almacena nuestras experiencias

personales.

Nuestra Biografía

«RECUERDO»

Semántica: Almacena información sobre hechos.

«CONOCIMIENTOS»

Procedimental: Relacionada con las

habilidades y destrezas «COMO»

ALTERACIONES DE LA MEMORIA • Olvido «saludable»

• Errores en la recuperación

• Proceso activo de re-construcción.

• Incapacidad de recordar el pasado.

• Trauma; alzheimer Amnesia Retrógrada

• Incapacidad para formar nuevos recuerdos

• Infarto cerebral

Amnesia Anterógrada

• Anomalías habituales:

• «Lo tengo en la punta de la lengua»

• «No le pongo cara»

• «Lagunas temporales»

Paramnesaia

SENSACIÓN. Proceso psicológico que se origina cuando un órgano sensorial se excita ante la presencia de un estímulo.

• Nos da información sobre las cualidades del entorno o de estados internos.

Momento físico

• Emisión de un estímulo ambiental

M.fisiológico • Se excita un órgano sensorial y se transmite

al SNC

M.Psicológico • Se lleva a cabo la percepción e

interpretación de la información y el sujeto adquiere conocimiento

PERCEPCIÓN Proceso relacionado con la adquisición de información que permite obtener conocimiento del mundo.

1. Tiene lugar a través de un proceso de maduración biológica y de aprendizaje.

2. Es de naturaleza multisensorial

3. Es un proceso activo.

ALTERACIONES PERCEPTIVAS

ILUSIONES

• Ilusión= parece algo que no es.

• Debido a que la percepción es un proceso activo, hay lugar a error

• Pareidolia: fenómeno psicológico consistente en que un estímulo vago y aleatorio es percibido erróneamente como una forma reconocible.

ALUCINACIONES

• Experiencias sensoriales que ocurren en ausencia de un estímulo adecuado

• Son interpretadas (percibidas) como reales

• El sujeto NO puede modificarlas voluntariamente.

• A través de cualquier modalidad sensorial

PAREIDOLIAS

ILUSIONES PERCEPTIVAS

CONOCIMIENTO

Conjunto de todos los conceptos, información ordenada y abstracta sobre todo lo que nos rodea y que nos permite diferenciarlas y relacionarlas entre sí.

- Conocimiento procedimental.

- Conocimiento declarativo.