TEMA 2: Conceptos clave del campo geográfico

Post on 20-Jan-2016

127 views 0 download

description

TEMA 2: Conceptos clave del campo geográfico. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Agosto de 2014. Objetivos Específicos: Reconocer las principales corrientes de investigación en geografía. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of TEMA 2: Conceptos clave del campo geográfico

TEMA 2: Conceptos TEMA 2: Conceptos clave del campo clave del campo geográficogeográfico

Pontificia Universidad Católica de ChileFacultad de Educación

Agosto de 2014

 Objetivos Específicos:1.Reconocer las principales corrientes de investigación en geografía.2.Comprender la noción de espacio geográfico y lugar, reconociendo como ha cambiado su comprensión dentro del campo de los estudios geográficos.3.Comprender los principales desafíos que afrontan los estudiantes de primaria a la hora de emplear conceptos propios del cambio de la geografía.

 Contenidos:1.El objeto de estudio de la geografía.2.Principales corrientes de investigación en geografía.3.Distintas formas de comprensión de las nociones de espacio geográfico y lugar generadas desde el campo de la geografía.4.Desafíos asociados al desarrollo de competencias geográficas entre estudiantes de primaria.

Especio geográfico y el trabajo del geógrafo

1. Objeto de estudio de la geografía: espacio geográfico

44

Diferentes paradigmas de la geografíaDiferentes paradigmas de la geografíaSe define en relación con los cambios de la geografía como Se define en relación con los cambios de la geografía como

ciencia.ciencia. Geografía como descripción de la Tierra:Geografía como descripción de la Tierra: Modelos del siglo Modelos del siglo

XIX y comienzos del XXXIX y comienzos del XX- Von HumboldtVon Humboldt: descripción física del Universo. Geografía : descripción física del Universo. Geografía

física.física.- RitterRitter: explicar las relaciones existentes entre el medio físico y : explicar las relaciones existentes entre el medio físico y

la vida del hombre. Geografía humana.la vida del hombre. Geografía humana.- F. RatzelF. Ratzel: Influencia positivista. Busca la determinación de : Influencia positivista. Busca la determinación de

leyes.leyes.- Vidal de la Blanche: Vidal de la Blanche: posibilismo. posibilismo.

55

Desde Desde mediados siglo XXmediados siglo XX, hay tres fuertes corrientes., hay tres fuertes corrientes.

Geografía teorética cuantitativaGeografía teorética cuantitativa- Búsqueda de leyes generales que Búsqueda de leyes generales que explicanexplican la distribución la distribución

espacial. espacial. - Elaboración de modelos matemáticos y sistémicos.Elaboración de modelos matemáticos y sistémicos.- ““Teoría de los lugares centrales”.Teoría de los lugares centrales”.

Geografía Humanística (geografía de la percepción)Geografía Humanística (geografía de la percepción)- Relación del análisis geográfico con el psicológico. Relación del análisis geográfico con el psicológico. - La relación ser humano- medio La relación ser humano- medio eses el espacio geográfico. el espacio geográfico. - La geografía es la construcción del espacio, pero el espacio La geografía es la construcción del espacio, pero el espacio

está dentro de las personas. está dentro de las personas. - Búsqueda de una geografía subjetiva. Conocimiento Búsqueda de una geografía subjetiva. Conocimiento

espacial parte de la experiencia humana: La construcción espacial parte de la experiencia humana: La construcción del espacio es ante todo una forma experiencial. del espacio es ante todo una forma experiencial.

66

Geografía Radical o CríticaGeografía Radical o Crítica- Análisis del espacio como producto social. Análisis del espacio como producto social. - Estudios de problemas como el subdesarrollo, análisis de Estudios de problemas como el subdesarrollo, análisis de

centro-periferia.centro-periferia.- Adopción del pensamiento marxista: Contextualiza los Adopción del pensamiento marxista: Contextualiza los

fenómenos geográficos en la dinámica global- total fenómenos geográficos en la dinámica global- total neoliberal. Transformar la dinámica socioeconómica neoliberal. Transformar la dinámica socioeconómica

- La globalización produce territorios difusos y La globalización produce territorios difusos y fragmentados, el capital se va de una ciudad a otra que fragmentados, el capital se va de una ciudad a otra que no está al lado. Ej. Antofagasta- Santiago.no está al lado. Ej. Antofagasta- Santiago.

Geografía posmodernaGeografía posmoderna- Teorías geográficas están llenas de ideología e intereses.Teorías geográficas están llenas de ideología e intereses.- Espacio como texto: puede deconstruirse.Espacio como texto: puede deconstruirse.

Espacio: es una representación, no una realidad objetiva. En él se

materializan las relaciones sociales, las formas de ver el mundo, las decisiones.

Es un esquema orientador que pone orden y sentido a todo lo que nos rodea, desde lo cotidiano a lo trascendente.

El espacio es un concepto relativo y multidimensional con significados diversos dependiendo del contexto en el que se aplica y del problema que se quiera resolver (Ej. Traslado).

Está ligado a la experiencia individual, al sentido de pertenencia, a la localización concreta, al mapa mental.

De vuelta al concepto de espacio

Características Localizable y cartografiable. Cualquier elemento del espacio

puede localizarse mediante posición relativa o coordenadas; de esta manera, es posible representarlo mediante mapas.

Cambiante. Se encuentra en constante transformación, tanto por acción de la naturaleza como por acción humana.

Construcción histórica. Los seres humanos han construido y modificado el espacio a partir de sus decisiones (tipo de ocupación del suelo; actividades económicas; características culturales, etc.)- Da cuenta de visiones hegemónicas y de discursos de poder.

¿Cuál es la forma de la ¿Cuál es la forma de la Tierra?Tierra?

Groenlandia: 2,1 millones de km.2

Europa: 9,7 millones de km.2 África: 30,8 millones de km.2

Groenlandia: 2,1 millones de km.2

Europa: 9,7 millones de km.2 África: 30,8 millones de km.2

LUGARLUGAREstá ligado a la experiencia individual, a la localización concreta, al mapa mental (o cognitivo) .

• Describe una posición pero también una experiencia humana.

• Se configura en la imagen que percibimos de la realidad que deviene de la información recibida delos "sistemas perceptivos" y que pasa por múltiples filtros psicológicos, mentales y culturales.

-“Espacios bien marcados, bien delimitados por los grupos humanos. Es algo muy simbolizado y de él se extrae una identidad individual y colectiva” (Augé, 1994).

LUGARLUGAR-Características: identificatorios, relacionales e históricos.

-“nacer es nacer en un lugar (…) el lugar de nacimiento es constitutivo de la identidad individual”

-Tienen itinerarios que conducen de un lugar a otro y “encrucijadas y lugares donde los hombres se cruzan, se encuentran y se reúnen”.

-“Todas las relaciones inscritas en el espacio se inscriben también en la duración y (…) se concretan sino en y por el tiempo”.

“Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar” (Augé, 1994).

Autopista – Supermercado – Caja de pago (tarjeta)

Todos son espacios que no crean ni identidad ni relación, sino soledad y similitud.

-En la práctica, el significado de espacio frecuentemente se une con el de lugar.

-El espacio es más abstracto que el lugar.

-Un espacio indefinido se transforma en lugar a medida que lo conocemos mejor y tratamos de valorarlo.

¿Por qué enseñar geografía en el aula? Comprensión del mundo en que vivimos. Aprender a situarse en el mundo. Construir identidad.

Consideraciones Para los alumnos el espacio es algo dado, en donde se

contienen objetos. Relaciones espaciales que se pueden establecer son

condicionadas por la experiencia perceptiva, a través de criterios de clasificación sencillos (más grande, más alto).

Todos estos son preconceptos necesarios en los niveles posteriores para elaboraciones más complejas del espacio de carácter no perceptivo.

Desafíos en la enseñanza

Revalorizar el espacio cotidiano, pues él construye la identidad: el barrio, la calle, las ciudades, las comarcas, las regiones, los países y con ellos, el desarrollo local y el desarrollo sustentable a escala nacional.

En la Educación Básica: acompañar al alumno en la construcción de su mapa mental, lo más cercano a la realidad y en concordancia con la evolución psicológica del concepto de espacio (desde el espacio vivido al percibido y cognitivo).

Acompañar la construcción del mapa mental con el desarrollo de la habilidad para leer mapas y cartas geográficas, con observaciones y trabajos de campo y con imágenes satelitales que permiten una captación global de lo lejano.

Relevar el trabajo con el medioambiente, vinculándolo con el valor del lugar.

LocalizaciónLocalización

Se requiere de referentes convencionales que permitan que todas las personas podamos ubicarnos en el espacio, independiente de nuestras percepciones subjetivas.

- Puntos cardinales: Norte; Sur; Este; Oeste.- Red cartográfica: paralelos y meridianos, trazados a partir

de dos líneas de referencia: ecuador y Greenwich. - Coordenadas geográficas: Latitud: Distancia medida en

grados entre un punto de la Tierra y el ecuador. Longitud: distancia medida en grados entre un punto de la Tierra y Greenwich.

Para localizar lugares requerimos:Para localizar lugares requerimos:

Punto de referencia.

Distancia.

Dirección.

Esto es válido tanto para dar una indicación en un espacio cotidiano como para ubicar un punto por su latitud y longitud (localización absoluta).

Lectura de cartas temáticasLectura de cartas temáticas

Lectura de cartas temáticasLectura de cartas temáticas

EscalaEscalaTradicionalmente,

se asocia a la noción de escala cartográfica (que define la relación matemática entre superficie real y superficie representada).

Actualmente, la escala no es fija, sino que se construye en función de modelos de análisis y de los fenómenos estudiados. Por ejemplo: ¿cuál es la escala de un conflicto entre una minera y una comunidad por el uso de agua?

¿CÓMO ENTENDER LA IDEA ¿CÓMO ENTENDER LA IDEA DE ESCALA? ¿CÓMO DE ESCALA? ¿CÓMO ENTENDER QUE VEAMOS AL ENTENDER QUE VEAMOS AL MUNDO DESDE ARRIBA?MUNDO DESDE ARRIBA?