Tema 2 egipto

Post on 15-Feb-2017

421 views 0 download

Transcript of Tema 2 egipto

Tema 2

APORTACIONES ARTÍSTICAS DE EGIPTO. Arquitectura y artes figurativas

ARTE EGIPCIOSelectividad.1.- Arquitectura. La tumba y el templo.2.- Formas y características de la escultura y la pintura.

 1. Características generales de la civilización egipcia.

1.1 El medio geográfico: la importancia del río Nilo.1.2 El faraón y la sociedad.1.3 La religión.1. 4 La cronología de la civilización egipcia.

2. La arquitectura egipcia.2.1 Características generales.2.2 Las tumbas.2.3 Los templos.

3. Las artes figurativas: escultura y pintura.3.1 Escultura egipcia.3.2 Pintura y relieve.

Amenhotep III

Sacófago de Dejuhti, encargado de gobierno de la faraón Hatshepsut

tumba de Junsu Im Heb, un maestro cervecero y del almacén real, que vivió entre los siglos XIII a XI a.C.

Se trata de la escena del "Libro de los muertos", del pesaje del corazón de Hunefer, escriba de la XIX dinastía, con Ammyt sentado, y conducido hacia la balanza por Anubis con cabeza de chacal. El monstruo Ammyt se halla debajo de la balanza esperando tragarse el corazón si se trata de una vida de maldad. Anubis realiza el pesaje del juicio de la Verdad entre el corazón del muerto y la pluma de la verdad. Si el corazón es más ligero que la pluma permitirá el ingreso del muerto a la vida de ultratumba. Si no, será devorado por Ammyt, criatura monstruosa con forma de cocodrilo, león e hipopótamo.

En la siguiente viñeta, se muestra la escena tras el pesaje, en la que un triunfante Hunefer ha superado la prueba. Tot toma nota del pesaje, y Hunefer es llevado por Horus, con su cabeza de halcón, a presencia de Osiris, el dios de piel verde, señor de los infiernos y de los muertos, acompañado en su trono por Isis y Neftis. La primera, es su  hermana y mujer, y madre por tanto de Horus; se le representa junto al trono de su marido. Neftis también es hermana de Osiris. Los catorce dioses de Egipto aparecen sentados por orden en la parte superior.

 Paleta de Narmer. 3100 a.C

Tumba de Narmer en Abydos

2. La arquitectura egipcia:

Caracteres generales.

Las tumbas.

Los templos.

Caracteres generales de la arquitectura egipcia.

Uso de sillares de piedra como principal material constructivo.

Colosalismo arquitectónico.

Arquitectura arquitrabada.

Papel fundamental de la columna como elemento decorativo y sustentante.

Tipos arquitectónicos:

Tumbas:

Mastabas

Pirámides

Hipogeos.

Templos

Tipos de columnas egipcias (lotiforme, papiriforme y palmiforme)

Arquitectura funeraria egipcia: las tumbas

Mastaba

•Tipo más antiguo de enterramiento.

•Es utilizado por los primeros

faraones, funcionarios y sacerdotes.

•Se agrupaban en necrópolis.

Puerta de acceso a mastaba

Mastabas del área de Gizé

La pirámide

Forma típica de enterramiento real en el Imperio Antiguo (III milenio a.C.)

Su origen es la evolución de las aristas de la mastaba hacia un vértice.

El interior imitaba (de forma más compleja) a las mastabas.

Estaban precedidas por templos funerarios dedicados al difunto.

Pirámide de Djoser. Imperio Antiguo (2.700 a.C.)

Estatuilla de Imhotep. Museo del Louvre.

Pirámide del faraón Snefru. (2.613-2.589 a.C IV Dinastía

Pirámide de Dahshur

Necrópolis de Gizéh. Imperio Antiguo. (mediados del III milenio a.C.)

Pirámide de keops 2600-2500 AC. (146 m)

Pirámide de keops 2600-2500 AC. (146 m)

Interior de pirámide

Cantera al N de la pirámide de Kefrén

Esfinge de Gizeh. Imperio Antiguo (2800 a.C)

Hipogeos:

•Propios del Imperio Nuevo (2ª mitad del II

milenio a.C.)

•Túneles excavados en la montaña que

imitaban los corredores internos de las

pirámides.

•Muros totalmente decorados con relieves y

pinturas,

Valle de los Reyes.

Hipogeo de Ramsés II

Hipogeo de Ramsés II

Hipogeo de Ramsés II

Tumba de Seti I

Tumba de Seti I

Los templos

Principal edificio durante el Imperio Nuevo, 2ª mitad del II milenio.

Función religiosa: albergaba la estatua del dios y era donde se

realizaban ritos en su honor.

Los sacerdotes estaban a su cargo.

Arquitectura templaria.

Luxor

Luxor

Templo de Karnac

Templo de Karnak

Templo de Karnak

Karnak, Sala Hipóstila

Templo de Luxor

Templo de Luxor

Templo de Luxor. Avenida de Esfinges. Imperio Nuevo.

Templo de Luxor

Templo de Debod. Madrid

Speos de Deir-el-Bahri. Imperio Nuevo (1500 a.C.)

Speos de Deir-el-Bahri. Imperio Nuevo (1500 a.C.)

Speos de Deir-el-Bahri. Imperio Nuevo (1500 a.C.)

Templo de Hatshepsut a mediados del siglo XIX

Speos de Deir-el-Bahri. Imperio Nuevo (1500 a.C.)

Speos de Abu-Simbel

Speos de Abu-Simbel. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Speos de Abu-Simbel. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Speos de Abu-Simbel. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Speos de Abu-Simbel. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Speos de Abu-Simbel. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Speos de Abu-Simbel. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Speos de Abu-Simbel. Templo de Nefertari. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Las artes figurativas: escultura y pintura.

La escultura egipcia: características generales

• Función religiosa y funeraria. Aparece fundamentalmente en relación con los templos y tumbas.

• Temática: dioses, el faraón, personajes de la corte y escenas de la vida cotidiana

Formas básicas:

– Bajorrelieve.

– Estatua exenta o de bulto redondo.

• Materiales: – Piedra dura (diorita, granito, basalto,…)– Piedra caliza.– Madera policromada.

• Idealización y tensión física así como espiritual.

Dimensiones muy

variables: de las

pequeñas estatuillas a

las estatuas colosales.

• Convencionalismos fijados durante toda la civilización egipcia.

Canon ideal de las proporciones humanas: el canon de los 18 puños.

Ley de la simetría y frontalidad.

Arcaísmo en las representaciones anatómicas.

El faraón siempre aparece idealizado como joven y con cuerpo atlético.

Pierna izquierda avanzada ligeramente.

Brazos pegados al cuerpo.

Ropajes y paños de figuras masculinas rígidas.

Ropajes adaptados al cuerpo en las figuras femeninas.

Hieratismo y solemnidad en la expresión.

Mayor realismo en las representaciones de funcionarios y cortesanos.

Estatua sedente de Kefren.hacia el 2500 a.C. Imperio Antiguo.Diorita.

Estatua sedente de Kefren.hacia el 2500 a.C. Imperio Antiguo.Diorita.

Estatua sedente de Kefren.hacia el 2500 a.C. Imperio Antiguo.Diorita.

Triada de Mikerinos. Mediados III milenio a.C. Imperio Antiguo.

Pizarra

Triada de Mikerinos. Mediados III milenio a.C. Imperio Antiguo.

Pizarra

El alcalde de pueblo o el Sheikh el-Balad. 2500 a.C. Imperio Antiguo. Madera policromada

El escriba sentado. Imperio Antiguo.Piedra caliza policromada.

El escriba sentado. Imperio Antiguo.Piedra caliza policromada.

Escriba sentado. Imperio Antiguo.

El escriba sentado. Imperio Antiguo.Piedra caliza policromada.

Ahotep y Nofret. Imperio Antiguo.Piedra caliza policromada.

Ahotep y Nofret. Imperio Antiguo.Piedra caliza policromada.

Ahotep y Nofret. Imperio Antiguo.Piedra caliza policromada.

Busto de Nefertiti. Periodo de Amarna. 1350 a. C. Imperio Nuevo.

Busto de Nefertiti. Periodo de Amarna. 1350 a. C. Imperio Nuevo.

Busto de Nefertiti. Periodo de Amarna. 1350 a. C. Imperio Nuevo.

Speos de Abu-Simbel. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Speos de Abu-Simbel. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Speos de Abu-Simbel. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo. 1264  a.C.

Relieves y pintura egipcia.

Caracteres generales.

Características comunes con la escultura.

• Más dinamismo que en la escultura.

Se encuentran en los muros de templos y tumbas.

Relieves y Pinturas.

• Finalidades:– Religiosa: libro de los muertos.– Política y propagandística del poder de los faraones.– Representaciones de la vida cotidiana.

• Registros paralelos sin interrupción de escenas.

• Jerarquización por tamaños.

•Visión rectilinea.

• Representaciones bidimensionales, sin perspectiva.

•Minuciosidad y detallismo.

•Pintura al fresco con colores llamativos y brillantes.

•Dominio del dibujo con una línea negra que contornea las figuras.

Fresco de la tumba de Nebamón. ca. 1400 a.C.

Fresco de la tumba de Nebamón. ca. 1400 a.C.

Fresco de la tumba de Nebamón. ca. 1400 a.C.

Fresco de la tumba de Nebamón. ca. 1400 a.C.

Ostrakon de la Bailarina. Imperio Nuevo.