TEMA 2. La gestión de la era industrial y científica.

Post on 03-Feb-2016

222 views 0 download

Transcript of TEMA 2. La gestión de la era industrial y científica.

TEMA 2. La gestión de la era industrial y científica

“Las utopías de la comunidad universal y de la sociedad descentralizada

acompasan el avance de las redes de comunicación”.

Hacia la sociedad funcional.La sociedad como industria

Exponente.- Saint- Simon (1760- 1825)

La alianza entre industriales y sabios positivos instaura un modo inédito de gestión, orientando no

ya hacia el “gobierno de los hombres” sino hacia la

“administración de las cosas”.

Michel Chevalier

“Mejorar las comunicaciones, es trabajar por la libertad real, positiva, práctica; es

hacer que todos los miembros de la familia humana participen en la

posibilidad de recorrer y explotar el globo que le ha sido dado en

patrimonio… Es hacer igualdad y democracia”.

Contra el industrialismo

Fourier y Carlyle simbolizan dos vías emblemáticas

del recorrido que emprenderán las formas de crítica y de resistencia

a la cultura del régimen industrial y a sus lógicas técnicas.

Thomas Jefferson (1753-1826) con

Alexander Hamilton (1757-1804), consejero

de George Washington,

argumentaban de la siguiente

manera:

El primero preconiza un modelode sociedad descentralizada, y

ecológica por antonomasia,basado en la autonomía conferida

a las autoridades elegidas anivel local y regional y en la

restricción del desarrollo de la industria.

El segundo aboga por unprogreso sujeto a la dinámica de la

centralización del poder yde la concentración urbana,

industrial y financiera.

En el umbral del tercermilenio, los tecnolibertarios del

ciberespacio, feroces adversariosde la idea de Estado-nación, apelarán a esta

tradiciónpara justificar su proyecto planetario de

«comunidades virtuales».

La razón actuarialLa división del trabajo mental

El principio de divisióndel trabajo mental es la base del

proyecto de Babbagede construcción de un prototipo de

máquina de calcular.

Tomando como modelo las tramas de perforación del telar

para transmitir los datos, concibe, sucesivamente, una máquina

analítica (analytical engine) y una máquina de diferencias

(difference engine).

Los comentarios de Babbage ilustran

su creencia en la virtud de las «máquinas de información»

en el marco del «intercambio libre y sin límites entre las naciones»

tanto de las mercancías como de los conocimientos.

El hombre medio, una norma federadora

Los valores medios que la tecnología del riesgo permite

extraerde la distribución de las series

estadísticas (sobre movimientosde población, criminalidad, suicidio

y otros «hechossociales») se convierten en normas

de gobierno.

Prefiguraciones de la sociedad de las redes

La sociedad mundial y la ficha documental

La creación, en 1910,de la Oficina Central de la Unión de

Asociaciones Internacionalescuya finalidad es la de agrupar en red las

«instituciones,federaciones, ligas, congresos, institutos,

comisiones, oficinaspermanentes, etc., creadas en el

transcurso de los últimos cincuentaaños» y garantizar «la cooperación y la

coordinación

de los esfuerzos con vistas a la reunión de todos los sistemasparticulares de unificación y

unidades en un sistema general»(La Fontaine y Otlet, 1912).

«Hacer del mundo entero una sola ciudad y de todos los

pueblos una sola familia».

La descentralización postindustrial

El vocablo es portador de las esperanzas de quienes creen en

la inminencia del derrumbamiento de la civilización industrial

y en el retorno a una sociedad descentralizada.

Platón definió los límitesdel tamaño de una ciudad como el número de personas que podían

oír la voz de un solo orador», comenta el historiador

norteamericano Lewis Mumford (1895-1990)

«Hoy, esoslímites no definen una ciudad sino

una civilización…

En cualquiersitio en donde existan instrumentos

neotécnicos y unlenguaje común están ahora los

elementos de una unidad política casi tan estrecha como la que fue

posible antaño en lasmás pequeñas ciudades del Ática»

(Mumford, 1987, pág. 261).

Ideas Fundamentales

1.- La industrialización como forma de organización.

2.- La división del trabajo en proceso mecánico y mental para incrementar la producción.

3.- La generación de la información a través de datos, cuantificar a la sociedad.

4.- La concepción de una comunidad global a través de redes.

Blanca Luz Jiménez LozanoArlette Orduño Leyva

Bibliografía.-

Historia de la Sociedad de la informaciónArmand Mattelart